Spelling suggestions: "subject:"alinas - while"" "subject:"alinas - chile""
1 |
Planta desaladora Arica [PDA]Riesco B., Joaquín January 2010 (has links)
El Proyecto consiste en el diseño de una planta desaladora de agua de mar que utiliza
tecnología de osmosis inversa. Tendrá una capacidad de desalación de 500 litros por
segundo y se construirá en la ciudad de Arica. tiene como fin terminar definitivamente con
la escasez de agua potable, que limita el normal desarrollo y crecimiento de la ciudad
El proyecto nace de la reflexión que el edificio debe ser originado por el medio ambiente
y no solo que se relacione correctamente con el medio que lo rodea. En relación a un edificio
se pueden diferenciar tres dimensiones existentes; (una relación con) el medio natural, el
medio construído y el medio social 1. En términos amplios, el primero es aquel conformado
naturalmente por elementos pertenecientes a la naturaleza, sin la intervención humana (sol,
lluvia, viento, topografía, etc); el segundo comprende el entorno físico modificado por el
humano para el desarrollo (estructura urbana, forma construida) y el último es el que integra
a los seres humanos en su forma de vida, como organización y sociedad.
Cada dimensión tiene sus propias exigencias, las cuales analizadas por separado en
el terreno dan origen a distintos espacios:
El medio ambiente natural exige un emplazamiento que busque captar la mayor
energía solar directa desde el norte y una buena iluminación difusa en el resto de las
fachadas. Por la fuerte radiación solar, se debe buscar proteger al edificio y los usuarios
del sol. Se requiere también utilizar la corriente de viento predominante desde el mar
para ventilar y renovar el aire en los espacios. El medio ambiente construido exige ser
coherente con la imagen urbana del sector. El terreno se encuentra emplazado en un área
industrial, mayoritariamente galpones pesqueros. El medio ambiente social por otro lado,
exige espacios que conecten al humano con las grandes construcciones y que sean parte
de ellos. Espacios que den acogida tanto a los trabajadores como a los visitantes de la
planta.
|
2 |
Planta desaladora de agua Caldera : integración industria ciudadRivera Martínez, Paz January 2012 (has links)
Arquitecto / Desde algún tiempo, se ha hecho presente en el ámbito científico una notoria preocupación por la inminente capacidad de nuestra especie de sobrepasar los límites naturales de sostenibilidad de nuestro planeta. En una época donde la humanidad crece de forma globalizada, ha surgido el entendimiento de que los recursos de nuestro planeta son limitados, y por ende, mientras mas rápido los consumamos, menos tiempo tendremos para desarrollar nuevas formas de distribuir dichos recursos.
Surge a partir de esto una pregunta: ¿Cuánto tiempo tenemos para hacer sostenible nuestra presencia en la tierra antes de que esta se vuelva rotundamente insostenible? Para numerosos especialistas y estudiosos de las relaciones entre nuestra especie y el planeta, no nos queda mucho tiempo, y al parecer tenemos una agenda bastante ajustada. Este siglo XXI puede resultar decisivo para encaminar nuestro desarrollo en vías de hacer progresar nuestra civilización más allá, sin comprometer los mecanismos básicos del medio natural que la mantienen en pie.
Ahora bien, en el último tiempo la sociedad en su conjunto se ha hecho consciente de la degradación ambiental que vive el planeta, y esta buscando resolver dichas problemáticas por medio de diversas vías de cuidado y reparación del medio, sin impedir el desarrollo económico y social de la humanidad.
En el año 1987 se elaboro el informe “Nuestro Futuro Común” encabezado por la doctora Brundtland (1), en el marco de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, que populariza el concepto de desarrollo sostenible, desde entonces la ONU ha puesto sus esfuerzos en abordar el tema de la degradación ambiental, invitando a participar a las naciones en las llamadas Cumbres de la Tierra, donde se establecen principios y planes de acción conducentes a abordar la protección del medio Ambiente.
Sin embargo el Agotamiento de los Recursos Naturales que vive el planeta va en aumento, siendo la desertificación y la crisis mundial del agua una de las problemáticas ambientales mas graves.
En el 2050 la escasez de agua afectará a 7.000 millones de personas, Naciones Unidas advierte de la gran crisis del siglo XXI, agravada por el cambio climático. (2)
El Agua es el más importante de todos los recursos naturales y uno de los principales constituyentes del mundo en que vivimos y de la materia viva. Sin embargo, este recurso ha sido sobreexplotado y contaminado a lo largo de la historia, y hoy en pleno siglo XXI esta en crisis.
Actualmente, Chile se ve afectado por distintos procesos de degradación ambiental, siendo las de mayor preocupación; la Desertificación de los suelos, la degradación de cuencas hidrográficas y la inminente escasez de agua que se da en las Zonas Áridas y Semiáridas del norte y centro de nuestro territorio, producto de las actividades mineras y agrícolas a gran escala.
Esto hace necesario buscar nuevas tecnologías que permitan explotar el recurso natural del agua de forma sostenible y frenar estos procesos de deterioro ambiental.
|
3 |
Análisis de los ambientes sedimentarios y principales factores de control, Nor-Este del salar de Coposa, Norte de ChileNavarrete Jaure, Natalia Carolina January 2012 (has links)
Geólogo / En la zona norte de Chile entre los 20º30 S y 20º45 S aproximadamente, se encuentra la Cuenca del Salar de Coposa. Esta cuenca al igual que otras cuencas aledañas posee las características adecuadas para el depósito de sales. Actualmente en esta zona se explota agua para el abastecimiento de faenas mineras.
En este estudio se pretende describir detalladamente el registro estratigráfico de la zona nor-este de la cuenca, determinando como se forman las distintas unidades que se puedan reconocer. Para esto se analizan macroscópica y microscópicamente 3 sondajes diamantinos profundos, llamados DEC-04, DEC-05 y DEC-06.
Hacia la base de los tres pozos aparece una toba cristalina que se correlaciona con la Ignimbrita Huasco, con una edad miocena media. Se observa que el techo de esta unidad se eleva hacia el sur. Sobre la toba cristalina se observa una brecha volcano-sedimentaria compuesta por clastos de origen volcánico y plutónico, mal seleccionados. Esta brecha es correlacionable con los depósitos aterrazados Tt de edad miocena tardía-pliocena temprana (Victor, 2004). Sobreyaciendo a esta unidad se encuentra la secuencia volcano-sedimentaria (inferior), compuesta principalmente por arenas medias y cenizas. Es común observar en este nivel laminación y retrabajo. Sobre estos depósitos destaca la presencia de la sucesión sedimentaria evaporítica en los pozos DEC-04 y DEC-05, en la cual se distinguen sulfatos de calcio, niveles clásticos y piroclásticos (principalmente ceniza). En esta unidad es posible reconocer como ambientes de formación sabkhas y lagos playa conviviendo con un arco activo con actividad explosiva. Los sulfatos de calcio encontrados corresponden a yeso y anhidrita. Es común observar en el microscopio cristales de yeso transformándose a anhidrita. Este tipo de depósitos se ve interrumpido aproximadamente a los 3.600 m s.n.m. donde nuevamente se observa una secuencia volcano-sedimentaria. Tanto en la brecha volcano-sedimentaria como en la secuencia volcano-sedimentaria (inferior) se encontró anhidrita como cemento. Es posible encontrar, además, entre los depósitos antes mencionados distintos niveles piroclásticos y depósitos volcánicos como lavas andesíticas y brechas volcánicas. Ya hacia la superficie aparece la Ignimbrita Pastillos y depósitos no consolidados.
|
4 |
Agua desalinizada, solución a la escasez hídrica en la ciudad de Antofagasta, Chile: incongruencia teórica - práctica en la aplicación de medidas para la conservación del recurso hídricoFlores Díaz, María Gracia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación toma como premisa que la introducción de una nueva fuente hídrica como el agua de mar desalinizada, supone tomar medidas para que no aumente el consumo de agua, y tampoco se genere un mal uso del recurso hídrico, es por ello que la manera de gestionarlo es importante. En este sentido, se hace relevante conocer las prácticas de gestión de agua en la ciudad de Antofagasta como ejemplo emblemático chileno de desalinización de agua de mar para consumo humano, para comprender así de qué forma se gestiona la escasez hídrica.
La Región de Antofagasta se caracteriza por su baja disponibilidad de agua en forma natural, y por tener un sector minero muy influyente; por ende, debe abastecer de agua potable tanto a la población, como también asegurar el suministro de agua para las diferentes actividades económicas (especialmente la minería). En el caso de la ciudad de Antofagasta, que concentra la mayor cantidad de población dentro de la Región, se introdujo una nueva fuente de agua potable, lo cual hace cuestionar si la escasez hídrica queda resuelta con la inclusión de ésta; es por ello que se trabajó tomando en cuenta principalmente los diferentes tipos de escasez hídrica, las formas recomendadas de gestionar el agua y las implicancias que tiene la desalinización al respecto.
Metodológicamente la investigación responde a un carácter cualitativo, tomando como fuente de información primero la indagación bibliográfica de buenas prácticas de gestión de agua en zonas áridas, acompañada con documentos relevantes de instituciones chilenas que hacen referencia al recurso hídrico, junto con entrevistas a algunas de las autoridades relevantes a distintos niveles de gobierno, con el fin de comparar el estado de la gestión hídrica en cada uno de ellos.
Los resultados indican que en el país existen iniciativas para aplicar una Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), mientras que a nivel regional se habla de una Gestión Integral, y a nivel comunal se han tomado iniciativas para el involucramiento de la población; pero el concepto de GIRH no se encuentra ejecutado íntegramente a nivel país, ni a nivel regional, y menos aún en la ciudad de Antofagasta. Lo mismo ocurre con las buenas prácticas de gestión en zonas áridas, que están siendo asimiladas recientemente por parte de las autoridades y la población de Antofagasta.
Con respecto a la Gestión Integrada de Agua Urbana (GIAU), si bien no se menciona el concepto, en la ciudad hay indicios que se asemejan a los principios de GIAU, pero aún está lejos de lograrla completamente.
En los documentos analizados según escala de acción, en la mayoría se hace referencia a la escasez hídrica, aunque muchos lo hacen someramente, y otros simplemente no la contemplan. Las soluciones propuestas para enfrentar la escasez son en su mayoría medidas tecnológicas, dejando de lado la concientización integral en la población.
Lo anterior se complementa con los discursos de las autoridades que representan las instituciones ligadas al manejo del recurso hídrico, cuyo contenido se relaciona con lo expuesto en los documentos indagados. La importancia de esta fuente de información, es que complementa el discurso oficial con experiencias respecto al uso del agua en la ciudad, como las antiguas prácticas de conservación del recurso que no se mencionan en los documentos.
En síntesis, lo que aparece en los documentos corresponde a buenos indicios conducentes a buenas prácticas de conservación y de gestión, pero que en la realidad no son aplicadas en la actualidad, lo que dio pie para discutir sobre los tipos de escasez presentes en la ciudad, entendiendo que algunos han sido superados, pero que hace falta hacer referencia a la institucionalidad y el trabajo con la población, para direccionar la gestión hacia el manejo de la demanda hídrica.
|
5 |
Percepción, usos y hábitos de consumo de agua potable desalinizada en La Chimba, AntofagastaUrrutia Flores, Lorena January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta memoria de título, está inserta dentro del “Fondecyt 11130631” de iniciación llamado
“Metabolising seawater, constructing scarcity; the indirect impacts of the La Chimba
desalination plant in the city of Antofagasta”, y buscó conocer los cambios en la
percepción de calidad del agua potable, usos que se le da a esta agua dentro del hogar y
los consiguientes hábitos de la población del sector norte de la ciudad de Antofagasta
abastecida actualmente con agua desalada proveniente de la planta La Chimba.
En esta ciudad, inserta en un contexto árido, de escasez hídrica y con problemas
históricos de contaminación por Arsénico, se conoció a través de encuestas, entrevistas y
grupos focales la influencia en la percepción de los consumidores de la planta
desalinizadora, descubriéndose así que si bien es una nueva técnica que dice ser de
calidad superior los usuarios no notan cambios significativos de calidad, manteniéndose la
percepción colectiva de que el agua potable está contaminada con Arsénico; no obstante
con diferencias importantes según grupos socioeconómicos tanto en consumo como en
uso y hábitos de esta agua dentro del hogar.
|
6 |
Modelo de la zona no saturada de la vega altoandina de Jachucoposa, I RegiónMorales Dinamarca, Lizbeth Alejandra January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / El sistema de Jachucoposa, ubicado en el sector sureste del Salar de Coposa, ha sido afectado por la explotación de las aguas subterráneas del salar desde 1998, observándose una disminución de los niveles freáticos del acuífero somero, del caudal de la vertiente Jachucoposa y de la vegetación existente en la zona. Dado esto se han aplicado en la zona medidas de mitigación, entre las cuales se encuentran: cambio del sector de explotación de aguas subterráneas, riego y recarga artificial de la vertiente. Estas medidas han generado una recuperación paulatina del sistema, la que se ve reflejada en la recuperación de los niveles freáticos y en la respuesta de la vegetación.
Se desarrolla en este trabajo un modelo unidimensional de la zona no saturada en Hydrus 1D, para comprender y cuantificar los patrones de humedad en el sistema y cómo éstos son afectados bajo distintos escenarios de modelación. Se modelan 17 perfiles distribuidos en las zonas de vegetación de interés. De éstos, se escogen los perfiles más representativos para los distintos sectores, simulando para los distintos escenarios 7 perfiles en total. En los escenarios, se simulan los procesos existentes en la vega y las forzantes del nivel y la humedad, correspondientes a: evaporación, flujos de entrada como precipitación y riego y variaciones de nivel (descenso y recuperación).
Como resultados se obtiene que el comportamiento del perfil de humedad depende fuertemente del tipo de suelo, existiendo diferencias notorias para suelos más arenosos y franco arcillosos. En general, las zonas que poseen suelos más arenosos son más críticas y susceptibles a sufrir daños por la explotación del sistema. Se observa que el contenido de humedad responde casi proporcionalmente al descenso o recuperación de nivel. Además, pequeñas precipitaciones o una tasa de riego en torno a los 3 mm/día no genera cambios significativos en el perfil, no así una tasa de riego promedio de 5 mm/día, que sería altamente efectiva para el aumento de la humedad, y por ende, la recuperación de la vegetación.
El modelo desarrollado se considera una herramienta para el mejor manejo ambiental del sistema, el que se puede utilizar para simular distintos casos asociados a las medidas de mitigación instauradas para la recuperación del sistema.
|
7 |
Evolución de los discursos institucionales sobre la escasez hídrica y la desalinización, tomando como caso de estudio la región de AntofagastaEscobar Verdugo, Macarena January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
|
Page generated in 0.0601 seconds