• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de especies de levaduras del género Candida y estudio de susceptibilidad antifungicida de C. albicans provenientes de saliva de pacientes pediátricos con cáncer

Pincheira Torán, Constanza Catalina January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El cáncer es una enfermedad poco frecuente en niños. En Chile, cada año se diagnostican aproximadamente 500 casos nuevos en pacientes de 5 a 15 años. El tratamiento adecuado para el cáncer infantil incluye diferentes protocolos que combinan cirugía, radioterapia y quimioterapia, los cuales son capaces de producir diversas alteraciones en la cavidad oral, tales como hiposialia, mucositis y aumento en la predisposición de la mucosa a ser colonizada por Candida spp. Esta levadura corresponde a un patógeno oportunista y C. albicans representa más del 80% de los aislados a partir de infecciones fúngicas en humanos, sin embargo, el porcentaje restante está compuesto por numerosas especies que presentan diferentes grados de resistencia frente a los fármacos antifúngicos. Por lo tanto, se aconseja la identificación de especies de levaduras aisladas de muestras clínicas, con el fin de realizar un adecuado tratamiento para el paciente. Materiales y métodos: Los aislados de levaduras fueron obtenidos de saliva de una muestra de 50 pacientes pediátricos entre 6 y 18 años con distintos tipos de cáncer y sometidos a diferentes tratamientos antineoplásicos. Las levaduras fueron recuperadas en placas de Agar Sabouraud y se realizó la re-identificación presuntiva en Chromoagar Candida TM . Posteriormente se identificaron las especies de levaduras del género Candida a través de distintos métodos microbiológicos (crecimiento diferencial a distintas temperaturas), bioquímicos (API ID32C, prueba alfa-glucosidasa, MALDI-TOF MS) y genético-moleculares (PCR para gen de pared, RFLP de región ITS1-4, secuenciación región ITS1-4), finalmente se determinó la susceptibilidad a miconazol de las cepas aisladas de C. albicans a través de ensayos de difusión en discos. Resultados: De la muestra total, 24 pacientes resultaron ser portadores de levaduras del género Candida, el 75% de los pacientes presentó colonias de C. albicans, siendo la especie más aislada, seguida por C.parapsilopsis, C. guilliermondii y C. lusitaniae, presentes en un 12 % cada una, y en una menor proporción se aisló C. intermedia en un 4% (1 paciente). Todas las cepas aisladas de C. albicans resultaron ser susceptibles a miconazol. Conclusiones: Pacientes pediátricos oncológicos sometidos a diversos esquemas terapéuticos antineoplásicos presentan con mayor frecuencia levaduras de la especie C. albicans en saliva. El recuento total de levaduras del género Candida spp. se asocia significativamente con los esquemas terapéuticos antineoplásicos. La susceptibilidad a miconazol de las cepas de C. albicans no parece verse afectada por el esquema terapéutico empleado. / Financiamiento :Proyecto URED-2014-007.
2

Efecto del tipo de cáncer y tratamiento antineoplásico en el flujo salival, recuento total, estado de portación, diversidad de especies y susceptibilidad a fluconazol de levaduras del género Candida en saliva de pacientes pediátricos

Pino Bravo, Katherine Nicole January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El término «cáncer infantil» generalmente se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en los niños antes de cumplir los 15 años. Los distintos tratamientos antineoplásicos a los que se ven sometidos estos pacientes pueden provocar compromiso secundario, alteración del tejido salival y disminución de la inmunidad mediada por células, factores importantes que contribuyen al desarrollo de una infección fúngica. Candida albicans es la especie de levadura más predominantemente aislada en este tipo de pacientes. Las técnicas de cultivo en CHRomoagar Candida TM no permiten diferenciar con certeza absoluta Candida albicans de otras especies del género presentes en la colonización y/o infección. El empleo de la biología molecular permite una mejor diferenciación de las especies, procedimiento necesario para un correcto diagnóstico y tratamiento en casos de infección en pacientes inmunosuprimidos con cáncer. Materiales y Métodos: Los aislados de levaduras fueron obtenidos de una muestra de saliva de 50 pacientes pediátricos con distintos tipos de cáncer y sometidos a diferentes tratamientos antineoplásicos. Se realizó la identificación presuntiva en Chromoagar Candida TM , identificación de especies del género por diversos métodos moleculares y bioquímicos y ensayos de susceptibilidad a fluconazol en discos. Resultados: Las muestras de saliva de 50 pacientes fueron incluidas en el estudio, obteniéndose un total de 101 aislados de levaduras. El 63% de los aislados correspondió a Candida albicans, siendo la especie más aislada, seguida por C. guilliermondi y C. parapsilosis, ambas encontradas en un 8% de los casos respectivamente. C.lusitaniae y una especie de Candida No Candida albicans fueron encontradas en un 4% de los aislados y en 12,5% de los aislados se encontró más de una especie, siendo C. albicans encontrada en cada una de ellas. La susceptibilidad a fluconazol se mantuvo dentro de rangos normales. Conclusiones: El tipo de cáncer no influye en ninguna de las variables consideradas en este estudio. Candida albicans, fue la levadura más frecuentemente encontrada en los pacientes inmunosuprimidos. La asociación de C. albicans con otras especies de levaduras fue un hallazgo importante en este estudio, que se relacionó de forma inversa con la variable flujo salival. La susceptibilidad a fluconazol permaneció dentro de rangos normales / Financiamiento :Proyecto URED-2014-007

Page generated in 0.0579 seconds