Spelling suggestions: "subject:"salud mental dde lla comunidade"" "subject:"salud mental dde lla comunidades""
1 |
Más allá del consultorio : aportes del psicoanálisis a la prevención comunitariaRuiz Secada, Rosa Elena Hipolita 08 November 2017 (has links)
Si bien la prevención es una disposición prioritaria en la salud pública, específicamente en el
ámbito de la salud mental comunitaria su desarrollo es menos visible y más heterogéneo en
cuanto a enfoques, metodologías y resultados. En el presente trabajo se exploran los posibles
aportes del psicoanálisis a la noción de prevención comunitaria, dimensión fundamental
dentro del campo más vasto de la salud mental comunitaria. A lo largo de estas páginas, se
realiza un recorrido teórico a través de la literatura psicoanalítica con el fin de mostrar la
relación de tensión entre esta disciplina y el campo de la salud mental. Se hace esto con el
objetivo de identificar y discutir estas tensiones para luego resaltar los puntos de encuentro
en los que el psicoanálisis puede generar aportes para la prevención en salud mental
comunitaria. Entre los motivos de las tensiones que fomentan la mutua exclusión entre el
psicoanálisis y el campo de la prevención en salud comunitaria se identifica la visión
medicalista y positivista que suele marcar al campo de la salud mental y, respecto de la
perspectiva psicoanalítica, se advierte del riesgo de adoptar una mirada de superioridad, tanto
como una perspectiva autosuficiente y hegemónica, poco permeable a la escucha o a la
interpelación por parte del campo de la salud comunitaria. Por otro lado, la prevención
comunitaria, que supone la participación del sujeto en la comunidad y la facilitación de
recursos o agencias psicosociales para la población, emerge en este estudio como un ámbito
de potencial encuentro fructífero con el psicoanálisis especialmente en nuestro medio
peruano, en el que la violencia y la inequidad afectan de modo significativo la salud mental
de los sectores más vulnerables y marginados. En este sentido, se invita a complejizar la
noción de prevención y plantear las contribuciones del psicoanálisis desde la teoría y la
clínica en una perspectiva de prevención comunitaria que incluya fundamentalmente la dimensión inconsciente de la vida y la centralidad del vínculo interpersonal, articulando así
la palabra, la reflexión y los afectos con la acción. Estos son algunos de los principales aportes
que se relevan en el presente trabajo. / Tesis
|
2 |
Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014Doza Damián, Miriam Jacqueline, Espinoza Salvatierra, Carmen Adilia 12 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan
la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de
género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se
incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental
y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad
para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo,
utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por
parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación
de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por
cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los
dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus
experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los
profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con
las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias,
dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su
recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales
establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse
escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo
de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen
el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de
profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el
fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de
los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las
mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las
mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio. / Tesis
|
3 |
Más allá del consultorio : aportes del psicoanálisis a la prevención comunitariaRuiz Secada, Rosa Elena Hipolita 08 November 2017 (has links)
Si bien la prevención es una disposición prioritaria en la salud pública, específicamente en el
ámbito de la salud mental comunitaria su desarrollo es menos visible y más heterogéneo en
cuanto a enfoques, metodologías y resultados. En el presente trabajo se exploran los posibles
aportes del psicoanálisis a la noción de prevención comunitaria, dimensión fundamental
dentro del campo más vasto de la salud mental comunitaria. A lo largo de estas páginas, se
realiza un recorrido teórico a través de la literatura psicoanalítica con el fin de mostrar la
relación de tensión entre esta disciplina y el campo de la salud mental. Se hace esto con el
objetivo de identificar y discutir estas tensiones para luego resaltar los puntos de encuentro
en los que el psicoanálisis puede generar aportes para la prevención en salud mental
comunitaria. Entre los motivos de las tensiones que fomentan la mutua exclusión entre el
psicoanálisis y el campo de la prevención en salud comunitaria se identifica la visión
medicalista y positivista que suele marcar al campo de la salud mental y, respecto de la
perspectiva psicoanalítica, se advierte del riesgo de adoptar una mirada de superioridad, tanto
como una perspectiva autosuficiente y hegemónica, poco permeable a la escucha o a la
interpelación por parte del campo de la salud comunitaria. Por otro lado, la prevención
comunitaria, que supone la participación del sujeto en la comunidad y la facilitación de
recursos o agencias psicosociales para la población, emerge en este estudio como un ámbito
de potencial encuentro fructífero con el psicoanálisis especialmente en nuestro medio
peruano, en el que la violencia y la inequidad afectan de modo significativo la salud mental
de los sectores más vulnerables y marginados. En este sentido, se invita a complejizar la
noción de prevención y plantear las contribuciones del psicoanálisis desde la teoría y la
clínica en una perspectiva de prevención comunitaria que incluya fundamentalmente la dimensión inconsciente de la vida y la centralidad del vínculo interpersonal, articulando así
la palabra, la reflexión y los afectos con la acción. Estos son algunos de los principales aportes
que se relevan en el presente trabajo.
|
4 |
Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014Doza Damián, Miriam Jacqueline, Espinoza Salvatierra, Carmen Adilia 12 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan
la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de
género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se
incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental
y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad
para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo,
utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por
parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación
de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por
cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los
dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus
experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los
profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con
las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias,
dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su
recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales
establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse
escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo
de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen
el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de
profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el
fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de
los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las
mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las
mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio. / Tesis
|
Page generated in 0.2092 seconds