• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La pizarra digital en el aula de música de Educación Primaria. Evaluación de su eficacia como recurso educativo

Martínez Blasco, Sergio 09 April 2019 (has links)
Esta investigación parte de la realidad educativa de cuatro centros de Educación Primaria, que conviven compartiendo zona de la Vega Baja, por la sierra de Callosa. En los cuatro hay una diferencia notable que va a ser la base de la presente Tesis doctoral, la utilización de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como recurso fundamental en el aula de música. Dos centros educativos el no utilizan dicho recurso y los otros dos centros, si utiliza la PDI como recurso en sus clases de música, del cual, uno de ellos, soy maestro de música. Desarrollo teórico: El impacto de las Nuevas Tecnologías en Educación fue muy grande. Concebimos las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un sentido amplio y que, basándonos en la definición planteada por la OCDE en 1998 con otros fines, podríamos definir como aquellos medios y servicios que permiten recopilar, almacenar y transmitir información con medios electrónicos. Los cambios tecnológicos han producido una insondable metamorfosis en las modernas sociedades. En el presente, el desarrollo social está muy determinado y afectado por los niveles de información y comunicación que se obtiene. El papel de los sistemas educativos ha aumentado y como consecuencia se hace necesaria la búsqueda de una realidad educativa más paralela con las nuevas necesidades sociales. La formación de los docentes consigue más preeminencia e importancia, la cual se debe dar para atender con éxito a los cambios de la educación. Esto lleva a delinear la necesidad de una formación duradera o el diseño de planes de formación constantes para poder garantizar la capacitación y puesta al día en el uso de las tecnologías como entorno y herramienta de información. Las TIC, contribuyen al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Razones, por las cuales es que se ha comenzado a conceder a los centros de enseñanza con computadores, software educativo y acceso a Internet, entre otras cosas. Esto se ha ejecutado a pesar de que son insuficientes las investigaciones que identifiquen el estado en las aulas, respecto a la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los maestros(as) y estudiantes. Entre los nuevos recursos que las nuevas tecnologías ponen a disposición de los docentes, se encuentra la pizarra digital interactiva. Delimitando nuestra investigación, en este trabajo, concedemos el protagonismo a las Pizarras Digitales Interactivas (PDI), las cuales han cambiado y evolucionado la metodología de la enseñanza en los últimos años. Se ha pasado de la pizarra tradicional y las tizas, a una pizarra totalmente interactiva, con la que el alumno pasa a ser un actor principal en su propio aprendizaje, ya no es un simple receptor de conocimientos. La introducción de la pizarra interactiva lanza diferentes interrogantes tales como qué beneficios se obtienen con el empleo de este recurso en el aula, qué tipo de pizarra se ha de seleccionar, qué aspectos han de ser considerados para asegurar el éxito de la iniciativa y qué impacto va a tener la actuación en el proceso educativo. Conjuntamente a la investigación de la PDI como recurso importante en el aula de música de Educación Primaria, y también en concordancia con este trabajo, se destaca la importancia del aprendizaje de la música, en sus grandes bloques de contenidos trabajados durante toda la educación primaria hasta llegar a 6º curso, objetivo concreto de este trabajo. Por tanto, las dos grandes fuentes de la presente Tesis doctoral serán la Pizarra digital Interactiva (PDI) y la Música en Educación Primaria. Conclusiones: - La utilización de la PDI en el aula de Música en Educación Primaria favorece los resultados académicos de los alumnos/as y en su rendimiento. - La utilización de la Pizarra Digital Interactiva mejora la adquisición de competencias musicales, ya que no se limita a un libro de una editorial o audiciones en CD, sino que se puede ver todos los contenidos expuestos por el profesor vía digital y enlazar con vídeos actualizados, por ejemplo, de audiciones, la exposición de las canciones de Flauta en vez de una simple hoja fotocopiada, a través de una Web o de un Blog. Todo ello hace, que el alumno vaya mejorando de forma más completa en sus capacidades musicales, tanto en el reconocimiento de tonos, como en el ritmo, timbre, altura o intensidad. - La valoración que hace los alumnos sobre sobre el método de enseñanza y el maestro/a, es muy influyente en los resultados obtenidos, ya que no basta con la mayor motivación que pueda dar la utilización de la PDI y la mejora en el rendimiento académico, sino que, en los alumnos influye la forma de enseñar de su maestro o maestra y su relación con los alumnos. - Los resultados obtenidos en esta investigación sobre la importancia de las nuevas tecnología, en especial la PDI, en la enseñanza de la música, parecen estar en línea con los resultados de la investigación educativa en general, sobre su eficacia de las nuevas tecnología: La tecnología sólo se muestra eficaz cuando se emplea de forma integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como complemento y apoyo a la enseñanza, junto con otras estrategias instruccionales, y cuando hay un entrenamiento previo del profesorado.
2

Satisfacción con respecto a la educación virtual en estudiantes de universidades del sur del Perú

Acosta Bernedo, Ricardo Luis 02 February 2024 (has links)
La aparición del coronavirus en diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha tenido un gran impacto en las organizaciones educativas a nivel mundial. Este escenario ha llevado a que muchas de las organizaciones decidieran utilizar los recursos tecnológicos existen para buscar crear material de enseñanza-aprendizaje y garantizar así la continuación de los servicios educativos. Si bien, en algunos casos, la adopción de las tecnologías para la educación virtual era un proceso en las que las organizaciones se encontraban enrumbadas, pocas estaban realmente preparadas. Ante este repentino e inesperado cambio, para muchos actores del campo educativo, emerge la pertinente preocupación de garantizar la calidad en educación virtual. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo “analizar la satisfacción con respecto a educación virtual en estudiantes de universidades del sur del Perú” a partir de los cuatro componentes de satisfacción. Este estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo con un alcance exploratorio además de ser de tipo no experimental transaccional. Respecto a los resultados, podemos señalar que los estudiantes encuestados tienen una preferencia hacia la educación virtual; sin embargo, sus niveles actuales satisfacción medidos a través de una escala del Likert, alcanzan niveles máximos de 3.6 de 5 posibles. Por ello, resulta oportuno estudiar y conocer los niveles satisfacción para buscar mejorarlos. Además, la “calidad de la interacción entre pares y docentes” junto con la “calidad de los contenidos y materiales” son los componentes que mayor relevancia tienen cuando hablamos los estudiantes universitarios y su satisfacción. / The emergence of the coronavirus in December 2019 in Wuhan, China, has had a major impact on educational organizations worldwide. This scenario has led to many of the organizations deciding to use the technological resources exist to seek to create teaching-learning material to ensure the continuation of educational services. Although, in some cases, the adoption of technologies for virtual education was a process in which organizations were well underway, few were really prepared. Faced with this sudden and unexpected change, for many actors in the educational field, the pertinent concern of guaranteeing quality in virtual education emerges. In this sense, the present research aims to "analyze satisfaction with respect to virtual education in students of universities in southern Peru" based on the four components of satisfaction. This study was approached from a quantitative approach with an exploratory scope in addition to being of a non-experimental transactional type. Regarding the results, we can point out that the students surveyed have a preference for virtual education; however, their current levels of satisfaction, measured through a Likert scale, reach maximum levels of 3.6 out of a possible 5. Therefore, it is opportune to study and know the satisfaction levels in order to improve them. In addition, the "quality of interaction between peers and teachers" together with the "quality of contents and materials" are the most relevant components when we talk about university students and their satisfaction.

Page generated in 0.1219 seconds