Spelling suggestions: "subject:"dendroenergía solar""
1 |
Diseño de secador solar de piña y plátano automáticoVilcarima Sabroso, Carlos Alberto 25 June 2016 (has links)
Dado el acelerado crecimiento del sector agroexportador peruano, impulsado por el boom de
nuestra gastronomía, un creciente grupo de productores han apostado por la exportación de
sus productos con un valor agregado: fruta deshidratada. Apuesta que los ha llevado a tener
como clientes al mercado europeo y generado ingresos superiores a la venta de fruta
convencional. No obstante, dado el escaso y costoso desarrollo tecnológico de máquinas
deshidratadoras, muchos productores que han optado por la construcción de máquinas
caseras no han logrado satisfacer la creciente demanda de sus productos, lo cual les impide
competir en un mercado donde lo que prevalece es la capacidad de producción.
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una máquina automática de deshidratación
(o secado) de piña y plátano que aproveche la energía solar como fuente de energía térmica
y que tenga una capacidad de producción mayor a 1.5 ton (plátano) o 0.5 ton (piña) mensual.
Para esto se hará uso de una serie de concentradores solares cilíndricos parabólicos
(propuesto por el asesor), los cuales concentran la radiación solar en un tubo receptor con el
fin de calentar un fluido circulante que luego se encargue de acarrear la humedad de la fruta.
Asimismo, gracias a un mecanismo de seguimiento solar se logrará controlar y regular la
temperatura de secado a la entrada de la cabina de deshidratación.
Finalmente, se logra diseñar una máquina que cumple con las exigencias pactadas para su
diseño y que garantice un deshidrato uniforme en su producto. Se concluye, además, la
relevancia que tiene este tipo de máquinas para nuestro contexto agricultor y exportador
peruano en cuanto a mejora en la capacidad de producción y la calidad de los productos. / Tesis
|
2 |
Sistema automático de secado de granos de café accionado con energía solarLoja Acuña, Gilberth André 29 August 2019 (has links)
El principal objetivo de la tesis es diseñar una secadora de granos de café especial que sea capaz
de conseguir una humedad final de 11% y trabajar a una temperatura de secado no mayor a 35°C.
Además, funcionará empleando energías renovables, ya que se ubicará en un lugar donde no existe
una red eléctrica. Primero, se plantea la problemática y se detallan las tecnologías actuales de
secado de granos, como los secadores en bandejas, rotatorios, etc. Se explican los tipos de
tecnologías renovables, tanto la fotovoltaica como la eólica. Además, se detalla las formas de
generar calor para calentar el aire. Luego, se plantean los requerimientos mecánicos, eléctricos y
de control del sistema para alcanzar el objetivo principal. Para satisfacerlos se detallan las
funciones a realizar, se proponen 3 conceptos de solución mediante la matriz morfológica y se
elige la más óptima a través de una evaluación técnica/económica. Después, se diseña el sistema
mecatrónico teniendo en cuenta los cálculos necesarios (termodinámicos y electrónicos) para el
dimensionamiento del sistema. Para ello, se estima el tiempo de secado de manera analítica
utilizando las ecuaciones propuestas por Robert E. Treybal y papers acerca del secado de granos
según SECAFÉ (revista agrícola brasilera). Además, se calcula la cantidad de paneles solares,
baterías y reguladores, detallándose las partes del sistema especificándose tanto su función como
su fabricación. También se seleccionan los componentes mecánicos, electrónicos y de control que
satisfagan el diseño propuesto. Posteriormente, se presenta la integración que existe entre los
sistemas mecánico-electrónico y eléctrico-electrónico-control. Asimismo, se observa la lógica y
estrategia de control empleada en el sistema las cuales garantizan que el aire no exceda los 35°C.
Finalmente, se desarrolla una evaluación económica para analizar la rentabilidad del diseño. Se
estima que sea rentable desde el primer año, esto en comparación al uso de las tecnologías actuales
para secar café en dicha zona. En conclusión, empleando un monitoreo constante de la temperatura
y humedad relativa y debido a la estrategia de control se logra calcular un tiempo de secado
aproximado de 8 horas. De esta manera, se obtiene un café especial al 11% de humedad cuya
temperatura no sobrepase de los 35°C y con un secado homogéneo.
|
3 |
Diseño de secador solar de piña y plátano automáticoVilcarima Sabroso, Carlos Alberto 25 June 2016 (has links)
Dado el acelerado crecimiento del sector agroexportador peruano, impulsado por el boom de
nuestra gastronomía, un creciente grupo de productores han apostado por la exportación de
sus productos con un valor agregado: fruta deshidratada. Apuesta que los ha llevado a tener
como clientes al mercado europeo y generado ingresos superiores a la venta de fruta
convencional. No obstante, dado el escaso y costoso desarrollo tecnológico de máquinas
deshidratadoras, muchos productores que han optado por la construcción de máquinas
caseras no han logrado satisfacer la creciente demanda de sus productos, lo cual les impide
competir en un mercado donde lo que prevalece es la capacidad de producción.
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una máquina automática de deshidratación
(o secado) de piña y plátano que aproveche la energía solar como fuente de energía térmica
y que tenga una capacidad de producción mayor a 1.5 ton (plátano) o 0.5 ton (piña) mensual.
Para esto se hará uso de una serie de concentradores solares cilíndricos parabólicos
(propuesto por el asesor), los cuales concentran la radiación solar en un tubo receptor con el
fin de calentar un fluido circulante que luego se encargue de acarrear la humedad de la fruta.
Asimismo, gracias a un mecanismo de seguimiento solar se logrará controlar y regular la
temperatura de secado a la entrada de la cabina de deshidratación.
Finalmente, se logra diseñar una máquina que cumple con las exigencias pactadas para su
diseño y que garantice un deshidrato uniforme en su producto. Se concluye, además, la
relevancia que tiene este tipo de máquinas para nuestro contexto agricultor y exportador
peruano en cuanto a mejora en la capacidad de producción y la calidad de los productos.
|
Page generated in 0.0623 seconds