• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transparencia corporativa en el sector bancario en Lima Metropolitana, 2018

Aiquipa Miranda, Cynthia Julissa, Ramos Mercado, Jersy Harrinson, Bocángel Villena, María Luisa, Andrade Rojas, Santos Eloy 11 January 2019 (has links)
Actualmente, en el Perú la transparencia corporativa bancaria ha sido poco explorada en el ámbito académico, a pesar de su importancia para el desarrollo económico nacional, así como para inversores y terceros interesados. No obstante, organizaciones internacionales y empresas relacionadas al sector, vienen realizando esfuerzos para impulsar la transparencia bancaria, puesto que, de ello depende el valor de los bancos en el mercado nacional e internacional. Es así, que la relevancia de esta investigación radica en la contribución con información al ámbito de transparencia en el sector bancario nacional. Este trabajo tiene por objeto estimar el nivel de transparencia de la muestra de bancos representativos de Lima, es así, que se tomó como referencia el modelo de Douissa, Asimismo, la presente investigación, es de tipo cuantitativo, descriptivo no inferencial. La estimación de la medida de transparencia usada se basó en cuatro dimensiones: Integridad, oportunidad, credibilidad y accesibilidad de información. La muestra está conformada por los cuatro bancos con mayor participación en el mercado nacional, y al mismo tiempo son parte de los 25 mejores bancos de Latino América, los cuales tienen una participación del 82.96% tanto de créditos, como de depósitos y patrimonio. La fuente de información fue secundaria, proveniente de los Estados Financieros, Informes Anuales y Reportes de Sostenibilidad publicados en la página web de cada banco. Como resultado, los cuatro bancos alcanzaron el índice promedio de transparencia equivalente al 95% y por cada por cada dimensión fue: Integridad 88.2%, oportunidad 100%, credibilidad 100% y accesibilidad 91.7%. En función a los vacíos encontrados se recomendó que para compensar y lograr mayor transparencia los bancos deben publicar información financiera, sobre préstamos y depósitos relacionados a municipios o instituciones del gobierno. Así como, la identidad de directivos y su participación del capital del banco, para determinar la estructura de la propiedad del banco, provisiones sobre posibles casos de phishing, blanqueo de dinero, terrorismo y desastres. Así como, que publiquen los proyectos o préstamos solicitados y rechazados por empresas vinculadas a las actividades de responsabilidad social de los bancos. / Currently, in Peru, corporate banking transparency has been little explored in the academic field, despite its importance for national economic development, as well as for investors and interested third parties. However, international organizations and companies related to the sector, are making efforts to boost banking transparency, since, on this depends the value of banks in the national and international market. Thus, the relevance of this research lies in the contribution with information to the field of transparency in the national banking sector. The purpose of this work is to estimate the level of transparency of the sample of representative banks of Lima, in this way, that Douissa's model was taken as a reference. Likewise, the present investigation is quantitative, descriptive, non-inferential. The estimation of the transparency measure used was based on four dimensions: Integrity, timeliness, credibility and accessibility of information. The sample is made up of the four banks with the largest participation in the national market, and at the same time they are part of the 25 best banks in Latin America, which have an 82.96% share in loans, deposits and equity. The source of information was secondary, from the Financial Statements, Annual Reports and Sustainability Reports published on the web page of each bank. As a result, the four banks reached the average transparency index equivalent to 95% and for each dimension it was: Integrity 88.2%, opportunity 100%, credibility 100% and accessibility 91.7%. Based on the gaps found, it was recommended that in order to compensate and achieve greater transparency, banks should publish financial information on loans and deposits related to municipalities or government institutions. As well as, the identity of managers and their share of the capital of the bank, to determine the structure of the bank's property, provisions on possible cases of phishing, money laundering, terrorism and disasters. As well as, that they publish the projects or loans requested and rejected by companies linked to the activities of social responsibility of the banks. / Tesis
2

Dirección de la Estrategia de Data en el grupo CREDICORP

Almeyda Alcántara, José Marcelo 18 May 2021 (has links)
Luego de egresar de la carrera de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica en 1998 ingrese a trabajar en el área de sistemas del Banco de Crédito del Perú en diferentes roles Programador, Analista y finalmente Arquitecto de Sistemas, luego de ello pase por otras de negocio del mencionado Banco para finalmente estar a cargo de la creación del Área de Data dentro del grupo Credicorp. En Enero del 2015 el Banco de Crédito del Perú empezó a delinear la creación del Área de Data y Analytics debido a la necesidad de contar con la información necesaria para poder cumplir con su principal objetivo “Transformar sueños en realidad”, antes de la creación de esta área, los datos no eran gobernados por una única entidad y estaba dispersa en las diferentes áreas de negocio y tecnología lo que llevaba a tener diversos problemas de disponibilidad, integridad y veracidad de la información, además del alto costo que conllevaba este modelo de trabajo. A mediados del 2015 se me encargó crear y liderar el Área de Data con el objetivo principal de poner en valor los activos de información del BCP, al poco tiempo se incrementó el alcance de la función a todo el grupo Credicorp (BCP, Prima, Pacifico, Credicorp Capital y Mi Banco). Para la realización de este encargo se dividió en 5 principales iniciativas, desarrolladas principalmente por el personal del BCP: Gestión del recurso humano, el cual incluye organización, funciones, perfiles, capacitación y desarrollo de carrera dentro de un entorno de agilidad, esto conlleva a incluir especializaciones en lugar de estructura jerarquica asi como verdaderas evaluaciones 360. Gobierno y Calidad de Datos, definición e implementación del gobierno de datos que permita tener una sola verdad en relación a que significa cada dato y donde es posible encontrarlo complementándolo con los estándares de calidad de acuerdo a la criticidad del mismo, el entregable fue el diccionario de datos (20mil) de la organización. Arquitectura de Datos basado en tecnología de Big Data, definición e implementación de los diversos componentes de almacenamiento (data lake), explotación y visualización , carga de datos, gobierno y calidad, seguridad y streaming, finalmente se opto por el uso de tecnología de Cloudera on-premise para el almacenamiento, Datameer y Qlik para explotacion y visualizacion, IBM Infosphere para la carga de datos de los aplicativos core y bases externas, Spark para la carga entre capas del datalake, kafka para el streaming de datos y Cloudera DataScience Workbench como herramienta de modelamiento estadísticos donde se podía programar en Python, R y Spark.. Cultura de Datos, definición e implementación de la metodología de cultura de datos como un segundo idioma que permita definir el nivel de madurez de cada área en termino de uso de datos en la toma de decisiones. Data Enrichment, si bien la información que posee el grupo es relevante, es necesario enriquecer la información no solo con nuevos elementos de datos sino también actualizando los existentes de tal manera de tener información fiable. Por otro lado se hizo necesario la creación de un laboratorio de datos donde no solo se probaba tecnología sino también permitía implementar soluciones que capturen mas datos para la tomar de decisiones. Laboratorio de Big Data, definición e implementación del laboratorio de Big Data de tal manera que se pueda poner en valor de forma inmediata el uso de los datos sin esperar a que se culmine todo el proceso de carga de información, para esta labor se utilizo el framework Scrum para el desarrollo de productos de data y la Arquitecture de Big Data con herramientas de Microsoft Azure. Dentro de las principales conclusiones que conllevaron al éxito en la implementación de la estrategia de data se encuentran : • El desarrollo de una estrategia de datos tiene diferentes aristas tecnológicas, culturales y de procesos que deben avanzar en paralelo para el mejor aprovechamiento del valor de la data. • Es necesario un alineamiento de la estrategia de datos a la estrategia corporativa, de esta manera se asegura el soporte de la gerencia central. • La estrategia de datos debe ser conocida por toda la organización y a todo nivel, debido a que es un proceso federado. • Se deben desarrollar las capacidades técnicas del personal ya que el universo de personas que conocen tecnología de big data en el país es muy reducido.
3

Transparencia corporativa en el sector bancario en Lima Metropolitana, 2018

Aiquipa Miranda, Cynthia Julissa, Ramos Mercado, Jersy Harrinson, Bocángel Villena, María Luisa, Andrade Rojas, Santos Eloy 11 January 2019 (has links)
Actualmente, en el Perú la transparencia corporativa bancaria ha sido poco explorada en el ámbito académico, a pesar de su importancia para el desarrollo económico nacional, así como para inversores y terceros interesados. No obstante, organizaciones internacionales y empresas relacionadas al sector, vienen realizando esfuerzos para impulsar la transparencia bancaria, puesto que, de ello depende el valor de los bancos en el mercado nacional e internacional. Es así, que la relevancia de esta investigación radica en la contribución con información al ámbito de transparencia en el sector bancario nacional. Este trabajo tiene por objeto estimar el nivel de transparencia de la muestra de bancos representativos de Lima, es así, que se tomó como referencia el modelo de Douissa, Asimismo, la presente investigación, es de tipo cuantitativo, descriptivo no inferencial. La estimación de la medida de transparencia usada se basó en cuatro dimensiones: Integridad, oportunidad, credibilidad y accesibilidad de información. La muestra está conformada por los cuatro bancos con mayor participación en el mercado nacional, y al mismo tiempo son parte de los 25 mejores bancos de Latino América, los cuales tienen una participación del 82.96% tanto de créditos, como de depósitos y patrimonio. La fuente de información fue secundaria, proveniente de los Estados Financieros, Informes Anuales y Reportes de Sostenibilidad publicados en la página web de cada banco. Como resultado, los cuatro bancos alcanzaron el índice promedio de transparencia equivalente al 95% y por cada por cada dimensión fue: Integridad 88.2%, oportunidad 100%, credibilidad 100% y accesibilidad 91.7%. En función a los vacíos encontrados se recomendó que para compensar y lograr mayor transparencia los bancos deben publicar información financiera, sobre préstamos y depósitos relacionados a municipios o instituciones del gobierno. Así como, la identidad de directivos y su participación del capital del banco, para determinar la estructura de la propiedad del banco, provisiones sobre posibles casos de phishing, blanqueo de dinero, terrorismo y desastres. Así como, que publiquen los proyectos o préstamos solicitados y rechazados por empresas vinculadas a las actividades de responsabilidad social de los bancos. / Currently, in Peru, corporate banking transparency has been little explored in the academic field, despite its importance for national economic development, as well as for investors and interested third parties. However, international organizations and companies related to the sector, are making efforts to boost banking transparency, since, on this depends the value of banks in the national and international market. Thus, the relevance of this research lies in the contribution with information to the field of transparency in the national banking sector. The purpose of this work is to estimate the level of transparency of the sample of representative banks of Lima, in this way, that Douissa's model was taken as a reference. Likewise, the present investigation is quantitative, descriptive, non-inferential. The estimation of the transparency measure used was based on four dimensions: Integrity, timeliness, credibility and accessibility of information. The sample is made up of the four banks with the largest participation in the national market, and at the same time they are part of the 25 best banks in Latin America, which have an 82.96% share in loans, deposits and equity. The source of information was secondary, from the Financial Statements, Annual Reports and Sustainability Reports published on the web page of each bank. As a result, the four banks reached the average transparency index equivalent to 95% and for each dimension it was: Integrity 88.2%, opportunity 100%, credibility 100% and accessibility 91.7%. Based on the gaps found, it was recommended that in order to compensate and achieve greater transparency, banks should publish financial information on loans and deposits related to municipalities or government institutions. As well as, the identity of managers and their share of the capital of the bank, to determine the structure of the bank's property, provisions on possible cases of phishing, money laundering, terrorism and disasters. As well as, that they publish the projects or loans requested and rejected by companies linked to the activities of social responsibility of the banks.
4

Índice de transparencia corporativa aplicado al sector bancario en el Perú

Calderón Gonzales, Wilson David, Canelo Chavarría, Milagros Marisol, Chávez Cordova, Carlos Alberto, Galarza López, Gustavo Javier 15 April 2019 (has links)
Los nuevos cambios empresariales a nivel mundial apuntan a que no solo basta con cumplir un rol de responsabilidad social en el medio en donde la empresa se desarrolla, sino en ser una empresa transparente, informativa y que tenga llegada directa a los clientes por medio de mecanismos digitales que generen lazos y una relación de confianza en la comunicación uno a uno con cada uno de ellos. La transparencia corporativa no es un tema nuevo en los gobiernos de los países ni en las empresas, es la nueva tendencia positiva de brindar información a todos los grupos de interés, por lo que se espera que las empresas sean más robustas y progresistas por medio de la apertura a sus procesos y políticas que concierne en primer lugar a los clientes, a fin de determinar si se ajusta a sus requerimientos y expectativas para gastar o invertir en los bienes o servicios que se ofrezcan. La presente tesis propone un índice de transparencia para el Perú que pueda ser aplicable en todo sector; con el único fin de plantear las bases de una linealidad de transparencia en la información, integridad de procesos y erradicar la corrupción que tanto aqueja al país; por ello se desea que las empresas peruanas puedan optar por tomar este índice y así estar a la vanguardia del mundo empresarial compartiendo un panorama más confiable y certero para sus clientes. Como aplicación del presente índice se tomó en cuenta el sector bancario, por medio de un análisis de la información publicada en los sitios web de cada empresa, a lo largo de la tesis se conocerá qué tan transparentes pueden ser estas empresas en la escala propuesta en el índice de transparencia arrojando como resultado un nivel deficiente, en progreso, aceptable, bueno y óptimo. / The new business changes worldwide point to the fact that not only is it enough to fulfill a social responsibility role in the medium in which the company develops, but it is also necessary to be a transparent, informative company that has direct access to customers through digital mechanisms which will generate bonds and a relationship of trust with each one of them through a one-on-one communication style. Corporate transparency is not a new issue to country governments and companies. It is the new positive trend to provide information to all groups of interest, so companies are expected to be more robust and progressive through the openness to their processes and policies that concern customers in the first place, in order to determine if these meet their requirements and expectations to spend or invest in the goods or services they offer. This thesis proposes an index of transparency for Peru that could be applied to all sectors; with the sole purpose of laying the foundations of information’s transparency linearity, processes integrity and therefore eradicate corruption which so afflicts the country. It is desired that Peruvian companies can choose to take this index and thus be at the forefront of the business world sharing a more reliable and accurate outlook for their customers. As an application of this index, the banking sector was taken into account through analyzing the information published on each company’s website, throughout the thesis it will be known how transparent these companies can be according to the proposed scale of transparency index, resulting in a deficient, in progress, acceptable, good and optimum level.

Page generated in 0.0749 seconds