Spelling suggestions: "subject:"seguridad industrial - perú"" "subject:"seguridad industrial - erú""
11 |
La previsibilidad como criterio del deber de prevención en los supuestos de accidente de trabajoLázaro Tafur, Daniel Rodrigo 23 May 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar un breve
análisis sobre la aplicación de las reglas de responsabilidad civil en el ámbito de
las relaciones laborales derivadas de accidentes de trabajo. En esta línea, se
analizarán las particularidades del Derecho del Trabajo y las obligaciones del
empleador de garantizar el desarrollo del trabajo en un entorno y espacio seguro,
así como el contenido del deber de prevención y el criterio de previsibilidad como
fundamentos para reforzar el estándar de diligencia del empleador y como límite
frente a la interposición de causa no imputable (hecho determinante de tercero,
caso fortuito o fuerza mayor). De esta forma, el análisis realizado se aplicará en
distintas sentencias en materia laboral de indemnización por daños y perjuicios. / The aim of this research work is to carry out a brief analysis on the application of
the rules of civil liability in the field of labor relations arising from accidents at
work. In this line, the particularities of Labor Law and the employer's obligations
to guarantee the development of work in a safe environment and space will be
analyzed, as well as the content of the duty of prevention and the criterion of
foreseeability as grounds to reinforce the employer's standard of diligence and
as a limit against the interposition of a non-imputable cause (determining fact of
a third party, fortuitous event or force majeure). In this way, the analysis made
will be applied in different judgments in labor matters of compensation for
damages. / Trabajo académico
|
12 |
Cuestionamientos a la regulación actual del Perú sobre la actividad preventiva del empleador en la modalidad del teletrabajoRuiton Chinchay, Karla Fiorella 17 May 2022 (has links)
El presente trabajo desarrolla los límites que enfrenta el empleador respecto al
deber de prevención de riesgos laborales que debe tener en su organización. Para
ello, analizamos el desarrollo normativo, tanto en materia de seguridad y salud
en el trabajo como en el teletrabajo, así también identificamos los riesgos
laborales más comunes en el teletrabajo para -finalmente- brindar propuestas de
mejoras a partir de la legislación comparada sobre el tema.
|
13 |
Optimización de la seguridad en trabajos de alto riesgo en la recuperación de puentes mineralizados en minas subterráneas – caso CÍA. Minera ARES S.A.C. - Unidad PallancataGüere Carbajal, Max Efraín 08 November 2018 (has links)
La explotación de minerales, dependiendo de las características del yacimiento2
mineralizado en minas subterráneas, se realiza por un método determinado. Estos
métodos de explotación dejan puentes mineralizados, que al final se tienen que recuperar, y que generalmente carecen de sostenimiento y han sido abandonados por un periodo de tiempo prolongado. Es así que la recuperación de los puentes mineralizados se convierte en una actividad de alto riesgo para las personas y equipos que realizarán dicho trabajo. En la presente tesis, al respecto, abordaremos el caso de la Cía. Minera Ares S.A.C.- Unidad Pallancata. Conocedores de que el problema es la falta de estándares y procedimientos óptimos para realizar esta actividad, consideramos que si esto se resuelve se reducirá la probabilidad de que puedan ocurrir accidentes y se dará un gran aporte a la gestión de la seguridad de esta empresa minera. El objetivo será optimizar la seguridad en trabajos de alto riesgo, específicamente, en la recuperación de puentes mineralizados de dicha unidad minera. Para lograrlo, desarrollaremos la presente hipótesis: si se implementa estándares y procedimientos óptimos, se mejorará la seguridad en trabajos de alto riesgo como en la recuperación de puentes mineralizados en la Cía. Minera Ares S.A.C.- Unidad Pallancata”. Las variables dependientes identificadas son los estándares y procedimientos óptimos; y las variables independientes consideradas son el marco legal, los métodos de minado, el proceso de perforación y voladura, el proceso de limpieza de mineral, el proceso de sostenimiento, el proceso de relleno y el monitoreo de las excavaciones. En esta investigación se desarrollaron los estándares y procedimientos óptimos en la recuperación de puentes mineralizados, respetando la base legal peruana. Estos estándares y procedimientos óptimos son el resultado de las investigaciones de los procesos de esta actividad y de la experiencia desarrollada en dicha empresa minera del autor. La mejor fortaleza, que desarrolla una empresa minera en temas de gestión de la seguridad, son los estándares y procedimientos de sus actividades, ya que estos van mejorándose y ajustándose a la realidad de la actividad por el personal que lo desarrolla y anualmente son revisados y actualizados. Entonces, se podría decir que si una empresa minera desarrolla una actividad por muchos años, tendrá mayor experiencia para manejar estos temas, a diferencia de una empresa que recién empieza a realizar estas actividades / Tesis
|
14 |
La responsabilidad del empleador por el daño sufrido producto de un accidente de trabajo: la necesaria reforma del sistema de responsabilidad objetivaCuba Fernández, María Teresa 10 December 2020 (has links)
La presente tesis pretende analizar la figura de la responsabilidad objetiva del
empleador en materia de accidentes de trabajo, adoptada por los magistrados de la
Corte Suprema, en la decisión plenaria materia del VI Pleno Jurisdiccional Supremo
en materia Laboral y Previsional realizado el 18 de setiembre y 02 de octubre del
2017 en Lima con la finalidad de determinar si dicha figura contraviene o no los
alcances de nuestra legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo, que
establece que la responsabilidad, en realidad, es subjetiva y que, para su
procedencia, requiere de un incumplimiento de obligaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo por parte del empleador. En ese sentido, la autora
efectúa un análisis sobre si es necesario realizar una reforma del sistema de
responsabilidad objetiva instaurado por los magistrados de la Corte Suprema en
materia de accidentes de trabajo y propone los alcances de la referida reforma.
Estos objetivos se alcanzan a través del análisis de los conceptos de accidentes de
trabajo regulados en la legislación peruana y en la legislación comparada, del
análisis de la Teoría de la Responsabilidad Civil regulada en el Código Civil
Peruano, del estudio sobre los pronunciamientos más relevantes dictados por la
Corte Suprema en procesos judiciales en los que se ha solicitado la indemnización
por daños y perjuicios por el daño sufrido producto de un accidente de trabajo y del
análisis de las disposiciones de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo. En tal sentido, este trabajo permite concluir que el sistema de
responsabilidad civil objetiva, contraviene notablemente tanto la Ley de seguridad y
salud en el trabajo, como la Teoría de la Responsabilidad Civil adoptada por nuestro
Código Civil, por lo que, resulta necesaria su reforma.
|
15 |
Acciones para mejorar las condiciones de seguridad en las actividades mineras de competencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)Valdivia Vera Rebollar, Jorge Guillermo 01 December 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analiza el desempeño del sector minero en el
ámbito de la seguridad en la mediana y gran minería, que son competencia del
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Se ha
conseguido mejorar los indicadores de seguridad de la minería a través de una mayor
cobertura y frecuencia en la supervisión de las actividades mineras a cargo del
Osinergmin. Sin embargo, los últimos dos años, 2016 y 2017, los indicadores de
seguridad se han estancado e inclusive han mostrado un deterioro, como consecuencia
de un mayor número de accidentes y víctimas mortales, a pesar de haberse mantenido
la cantidad de supervisiones ejecutadas. Frente a esta problemática, se plantea la
hipótesis que la mejora se logrará no sólo por la intervención regulatoria del Estado, sino
por la acción primaria de los titulares mineros orientados por una cultura preventiva de
seguridad y rigurosidad en el cumplimiento de las normas y las condiciones técnicas.
Justamente en la línea argumentativa presentada, en el capítulo dos se desarrolla los
conceptos de seguridad minera, regulación minera y cultura preventiva de seguridad,
como los elementos que explican el desempeño de los titulares mineros. La cultura
preventiva de seguridad es un enfoque proactivo, que reconoce que los incidentes y
accidentes son evitables y comprende los valores individuales y grupales compartidos,
los patrones de comportamiento; que se fundamenta en el compromiso y participación
de la alta dirección, líderes y colaboradores, en identificar los peligros y evaluar los
riesgos, para comportarse de manera segura, aún en ausencia de supervisión. El
Osinergmin los supervisa y fiscaliza para establecer el nivel de conformidad respecto a
las condiciones mínimas de seguridad y de existir incumplimientos los sanciona, para
que adopten acciones correctivas y brinden una infraestructura segura que no afecte a
sus trabajadores, ni a la comunidad. En el capítulo tres se explica, utilizando la
metodología del caso, las características y forma como han gestionado sus sistemas de
seguridad tres empresas mineras: Volcan, Minsur y Casapalca. Finalmente, en el
capítulo cuatro y en respuesta a los resultados obtenidos, se valida la hipótesis de
investigación, es decir, que la mejora en los indicadores de seguridad se alcanza por la
verificación rigurosa del Osinergmin y por la acción decisiva de los titulares mineros,
quienes guiados por su comportamiento racional y económico aceptan que la seguridad
es un elemento de ventaja competitiva, razón por la cual resulta positivo invertir en
seguridad que resguarde la salud de sus trabajadores y de los demás, que pudieran
verse afectados. En conclusión, construir una cultura preventiva de seguridad fuerte,
aplicada de forma rigurosa impacta de manera positiva en los indicadores de seguridad
al modificar los comportamientos inseguros y lograr la sostenibilidad de los resultados. / Trabajo de investigación
|
16 |
Mejora de la gestión pública en la supervisión de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional en la actividad minera en el PerúEchevarría Merino, Sandra Janet 23 January 2019 (has links)
En la presente investigación se muestra de una forma descriptiva la actual organización administrativa del Estado respecto de la supervisión y fiscalización de la actividad minera en el Perú mientras identifica y analiza algunos problemas generados por la gestión pública adoptada. Es así que en base a los modelos de organización administrativa, la experiencia de países con una tradición minera como la nuestra y a la evolución histórica de la gestión pública en matera de supervisión y fiscalización minera, se plantea la propuesta de un modelo unificador a fin de lograr una eficiente administración de los recursos del Estado, basado en el cumplimiento de la normativa vigente y el impulso del desarrollo del país / Trabajo de investigación
|
17 |
Guía de criterios geomecánicos en minería subterránea como herramienta para la prevención de accidentes fatales por caída de rocaCabello Robles, Oscar Luis 24 November 2018 (has links)
Si bien es cierto que el número de accidentes fatales en la minería peruana se ha ido reduciendo en el periodo 2000-2016, aún se han mantenido los accidentes por caída de roca como causa número 1 de las fatalidades. El objetivo del presente trabajo es investigar las causas de los accidentes de caída de roca, que incluyen múltiples factores entre ellos: La Calidad del Macizo rocoso, El Método de minado, Daños causados por voladura, Estándares de la empresa, Sistemas de Gestión, Capacitación del personal y Normativa vigente. Es necesario notar que es un problema que tiene múltiples aristas, hay aspectos no están siendo considerados en la normativa de seguridad minera, sin embargo, la regulación no siempre es la
respuesta. Por ende, sin ánimo de caer en una sobre-regulación, se identificó que una guía de criterios geomecánicos es una herramienta que puede ayudar a reducir el número de accidentes fatales por caída de roca en minería subterránea, esta guía servirá como referente técnico para desarrollar un minado subterráneo seguro. Para los resultados del presente trabajo de investigación ha sido necesario emplear el método histórico en el periodo (2000-2016) y el método de comparación de casos, evaluando los casos de países mineros como Chile y Australia, siendo notable este último, en el cual los australianos han logrado reducir a prácticamente a cero los accidentes fatales por caída de roca. Como resultado de la presente investigación se describe el contenido mínimo que debería incluir una guía geomecánica, el enfoque y contenido principal de ésta. Se concluye que el reducir los accidentes por caída de rocas, es una labor interdisciplinaria. Una herramienta técnica para lograr este objetivo (sin caer en la sobre-regulación) es una guía de criterios geomecánicos para minería subterránea / Although it is true that the number of fatal accidents in Peruvian mining has been reduced in the period 2000-2016, accidents due to rock fall have remained as the number one cause of fatalities. The objective of this work is to investigate the causes of rock fall accidents, which include multiple factors including: rock Mass, mining Method, damage caused by blasting, company standards, management systems, staff Training and current regulations. It is necessary to notice that it is a problem that has multiple edges, there are aspects that are not being considered in the mining safety regulations, however, regulation is not always the answer. Therefore, without the intention of falling into an over-regulation, it was identified that Geomechanical Guide is a tool that can help reduce the number of fatal accidents due to rock fall
in underground mining, this guide will serve as a technical reference to develop a safe
undermining. For the results of this research work it has been necessary to use the historical method in the period (2000-2016) and the case comparison method, evaluating the cases of mining countries such as Chile and Australia, the latter being notable, in which the Australians have managed to reduce fatal accidents caused by falling rock to practically zero. As a result of this research we describe the minimum content that should include a geomechanical guide, its focus and content. It is concluded that reducing accidents due to rock fall is an interdisciplinary task. A technical tool to achieve this objective (without falling into over-regulation) is a Geomechanical Guide for underground mining / Trabajo de investigación
|
18 |
Mejoras en el Sistema de Registro de Accidentes de Trabajo, Incidentes peligrosos y enfermedades profesionales y pertinencia de la ratificación del Convenio 155 de la OITBautista Puchuri, Fanny Lidia 08 May 2023 (has links)
El trabajo de investigación expone un análisis de los sistemas de registros de
accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos en
el país, desde su inicio como registro único hasta la implementación del sistema
simplificado. El análisis expone las mejoras realizadas en el registro
implementadas por el Estado dirigidas a superar el problema de la
subnotificación que reconoce. No obstante, se observa la necesidad de la
existencia de un registro único aplicable a todas las empresas y entidades debido
a la distribución de la fuerza laboral en nuestro país y la informalidad. Además,
se concluye la pertinencia de la ratificación del Convenio 155 como marco
normativo internacional que soporta el tratamiento único del registro que esta
investigación sugiere. / The research exposes an analysis of the registration systems for work accidents,
occupational diseases, and dangerous incidents in the country, from its beginning
as a single registry to implementation of the simplified method. The analysis
exposes the improvements made to the registry implemented by the State aimed
at overcoming the problem of underreporting that it recognizes. However, the
need for a single registry applicable to all companies and entities is observed due
to the labor force distribution in our country and informality. In addition, the
relevance of the ratification of Convention 155 as an international regulatory
framework that supports the unique treatment of the registry that this research
suggests is concluded. / Trabajo académico
|
19 |
El compliance laboral como mecanismo de prevención de la materialización del riesgo legal en las empresas mineras de Perú. Un estudio a partir del caso Doe RunValdivia Robles, Claudia Lucía 20 November 2024 (has links)
El mundo se ha convertido en una Sociedad del riesgo, en la cual las personas exigen
mayor regulación y se muestran más sensibles frente a los riesgos (Kurer, 2015b). Las labores
que ejecutan los trabajadores mineros -en especial los que ocupan cargos operativos- son de
alto riesgo y también son determinantes en la realización del core business de la organización,
toda vez que mediante el poder que ejercen de manera colectiva (sindicatos o comunidades
locales) pueden determinar la continuidad de las operaciones. Al respecto, debido al amplio
marco normativo y las sanciones que implican su incumplimiento, la materialización del
riesgo legal tendrá un grave impacto en la estabilidad de una empresa minera
El compliance laboral es un sistema mediante el cual se puede instaurar mecanismos a
nivel interno para la prevención de riesgos por incumplimiento de la normativa de SSO; por
esto resulta ser una buena herramienta para prever contingencias y es relevante
implementarlo considerando los siguientes elementos: cultura de cumplimiento, gestión de
riesgos y modelo de prevención.
En ese sentido, el presente trabajo abordará los temas de compliance laboral en SST y
gestión de riesgos legales para determinar los efectos adversos por la mala gestión de riesgos
en dicho ámbito; el modelo de prevención de riesgos SSO como componente del compliance
laboral, las consecuencias de la materialización del riesgo legal en las empresas mineras por
incumplimiento de la normativa de SSO; y, mediante la metodología del análisis de caso, se
evaluará el impacto de la gestión del riesgo legal de Doe Run S.R.L. por incumplimiento de
la normativa de SSO.
|
Page generated in 0.0771 seconds