• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 21
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dimensiones involucradas en la evaluación de satisfacción usuaria hacia seguros de salud en Chile

Morales Provoste, Karen, Vergara Henríquez, María Ignacia January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración (MBA) / Parte I (Karen Morales),Parte II María Ignacia Vergara / La presente investigación tiene por objetivo central describir información proporcionada por distintos estudios de evaluación sobre percepción de satisfacción usuaria hacia seguros de salud en Chile con el objeto de levantar la información y generar una propuesta de consideraciones básicas para la medición de satisfacción usuaria aplicable a la realidad chilena. La primera parte del estudio muestra el contexto general del Sistema de Salud chileno y de los seguros de salud, su historia, componentes y evolución en el tiempo, se revisan las principales definiciones de satisfacción usuaria, de calidad percibida y de investigaciones de mercado; todo esto permite establecer una base conceptual y explicativa de la importancia de la correcta medición de satisfacción. La investigación posee un carácter descriptivo, donde se dan a conocer experiencias de otros países en relación a medición de satisfacción usuaria en la industria de salud, se establece un marco teórico y práctico para describir el modo como hoy, en nuestro país se está abordando el tema de la satisfacción usuaria hacia seguros de salud.
2

Ajuste de riesgo y enfermedades catastróficas: un estudio de competencia administrada.

Tartakowsky Pezoa, Andrea Natalia January 2003 (has links)
Uno de los mayores problemas que enfrentan los mercados de seguros competitivos de salud en el mundo, corresponde a la práctica de Descreme de Mercado, a través de la cual los aseguradores discriminan en contra de aquellos afiliados que representan los mayores riesgos. Los modelos de Competencia administrada ofrecen una alternativa de reducción a este problema a través de los mecanismos de ajuste de riesgo. El presente trabajo estudia las principales características y ventajas de estos modelos de ajuste y sus eventuales alcances para la predicción de aquellos casos de siniestralidad catastrófica. Los resultados más importantes son: (i) los modelos de ajuste por sexo y edad no entregan estimaciones suficientemente robustas del gasto en salud para consumidores individuales; (ii) las variables de sexo y edad contribuyen en una magnitud muy baja a explicar el riesgo de los casos catastróficos; y los signos de los coeficientes estimados se contradicen con los que predice la teoría para el caso de muestras representativas de todas la población; (iii) existe una amplio espacio de mejoras en los modelos de ajuste al incluir variables de tipo diagnóstico.
3

Las condiciones de activación en los contratos de seguro como supuestos de cláusulas abusivas

Egoavil Guerra, Andrea Isabel 29 April 2019 (has links)
El presente artículo tendrá por objeto analizar la existencia o no de potenciales cláusulas abusivas para los casos de activación de coberturas en los contratos de seguros de salud. De acuerdo a la mecánica actual del mercado, los contratos de seguro se caracterizan por ser contratos con cláusulas generales de contratación y a su vez por ser contratos de adhesión. Ello significa por un lado que, un consumidor no tendrá la capacidad para negociar cada una de las estipulaciones incluidas dentro del contrato y por otro que, recae en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la gran responsabilidad de analizar de forma adecuada cada una de las posibles cláusulas a ser incluida en este tipo de contratos. Asimismo, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con la Ley de Contrato de Seguros, es un supuesto completamente válido que la SBS pueda no observar el carácter de abusiva de determinados supuestos; para lo cual, dicha norma señala que deberá entenderse que una cláusula será abusiva siempre que se genere un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes1. En ese sentido, si bien existe una responsabilidad por parte de la SBS de vigilar la adecuada incorporación de las cláusulas en los contratos de seguro, existe la posibilidad de que algunas de estas que en principio no han sido calificadas como abusivas, realmente sí lo sean con lo cual se afectaría, para el caso en particular, la salud de los asegurados, dejándolos sin la protección debida.
4

Implementación de un sistema de dispensación y distribución de medicamentos en dosis unitaria en el Seguro Integral de Salud. Sede : Hospital Nacional Dos de Mayo

Solís Tarazona, Zhenia, Torrejón Reyes, Freddy January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad mejorar la dispensación, distribución y control de medicamentos y material medico de los pacientes del seguro integral de salud (SIS), en la sala Pediatría de Emergencia, unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de cuidados intermedios (UCIn) y la sala de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), mediante la implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SI)NIDU) . El estudio de los puntos críticos del sistema tradicional de dispensación de medicamentos se realizó utilizando indicadores como el promedio de medicamentos dispensados por recetas, tiempo del ciclo de medicación, estudio de costos de medicación y errores de medicación. Los resultados señalan que el promedio de medicamentos dispensados en farmacia de emergencia por receta para pacientes SIS se encuentran en la relación de 1 a 2, es decir reciben solo la mitad de su farmacoterapia. Los tiempos del ciclo de medicación obtenidos con el sistema tradicional, fueron para la sala pediatría de emergencia, un total de 2 horas con 12 minutos y para la sala de UCIUCIn, un total de 5 H con 15 minutos y las perdidas económicas para la sala pediatría de emergencia, fueron de S/. 1,025.60 y para la sala de UCI ﷓ UCIn de S/. 1,855.40.Los errores de medicación mostraron que el 81,96% de recetas se prescriben de acuerdo al petitorio nacional de medicamentos esenciales y solo el 88,67% en DC1 (Denominación Común Internacional); Toda esta problemática creo la necesidad de implementar el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria Con el SDMDU se obtuvieron nuevos flujogramas y tiempos del ciclo de medicación dando como resultado para la sala pediatría de emergencia 1 hora y 52 minutos y para UCI ﷓ UCIn 3 horas con 11 minutos; Los costos de medicación en el servicio de emergencia mostraron un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensados de S/. 2,368.00. En la sala de neonatología se obtuvo un nuevo flujograma mas ágil, produciendo un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensado de S/. 6,359.46 . / The purpose of the present research is to improve the delivery, distribution and control of medicaments and medical material of the Integral Insurance of Health (ISH) patients, in the pediatric rooms of emergency department, intensive cares unit (ICU), intermediate cares unit (InCU) and the neonatology room of the National Hospital "Dos de Mayo" (NHI)M), by means of the implementation of the system of unit dose medicaments delivery (SUDMD). The research of the critical points of the traditional system of medicaments delivery was carried out using indicators as the average of medicaments delivered by recipes, medication cycle time, medicament costs and medication errors. The results point out that the average of medications delivered in emergency pharmacy by recipe for ISH patients ís in the relationship from 1 to 2, that is to say they only receive an a half of their pharmacotherapy. The medication cycle time obtained with the traditional system in the pediatric emergency room were 2 hours with 12 minutes and for the 1CU﷓InCU room, 5 H with 15 minutes and the lost economic for the pediatric emergency room were S /« 1,025. 60 and for the ICU ﷓ InCU room, S/. 1,855. 40. The medication errors showed that 81,96% of recipes is prescribed according to the national list of essential medicaments and. the 88,67% was prescribed in ICI) (International Common Denomination). Based in to this problem it was necessary to include the system of unit dose medicaments delivery. With the SUDMD it were obtained a new flow diagram. and the medication cycle time, giving as a result for the pediatric emergency room 1 hour and 52 minutes and ICU ﷓ InCU, 3 hours with 11 minutes. The medicament costs in the emergency department showed a saving of S/. 2,368. 00 between medícaments and medical material undelivered. In the neonatology room was obtained a new more agile flow diagram, producing a saving of S/. 6,359. 46 between medicaments and medical material undelivered.
5

Implementación de un sistema de dispensación y distribución de medicamentos en dosis unitaria en el Seguro Integral de Salud. Sede : Hospital Nacional Dos de Mayo

Torrejón Reyes, Freddy, Solís Tarazona, Zhenia January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad mejorar la dispensación, distribución y control de medicamentos y material medico de los pacientes del seguro integral de salud (SIS), en la sala Pediatría de Emergencia, unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de cuidados intermedios (UCIn) y la sala de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), mediante la implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SI)NIDU) . El estudio de los puntos críticos del sistema tradicional de dispensación de medicamentos se realizó utilizando indicadores como el promedio de medicamentos dispensados por recetas, tiempo del ciclo de medicación, estudio de costos de medicación y errores de medicación. Los resultados señalan que el promedio de medicamentos dispensados en farmacia de emergencia por receta para pacientes SIS se encuentran en la relación de 1 a 2, es decir reciben solo la mitad de su farmacoterapia. Los tiempos del ciclo de medicación obtenidos con el sistema tradicional, fueron para la sala pediatría de emergencia, un total de 2 horas con 12 minutos y para la sala de UCIUCIn, un total de 5 H con 15 minutos y las perdidas económicas para la sala pediatría de emergencia, fueron de S/. 1,025.60 y para la sala de UCI ﷓ UCIn de S/. 1,855.40.Los errores de medicación mostraron que el 81,96% de recetas se prescriben de acuerdo al petitorio nacional de medicamentos esenciales y solo el 88,67% en DC1 (Denominación Común Internacional); Toda esta problemática creo la necesidad de implementar el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria Con el SDMDU se obtuvieron nuevos flujogramas y tiempos del ciclo de medicación dando como resultado para la sala pediatría de emergencia 1 hora y 52 minutos y para UCI ﷓ UCIn 3 horas con 11 minutos; Los costos de medicación en el servicio de emergencia mostraron un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensados de S/. 2,368.00. En la sala de neonatología se obtuvo un nuevo flujograma mas ágil, produciendo un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensado de S/. 6,359.46 . / The purpose of the present research is to improve the delivery, distribution and control of medicaments and medical material of the Integral Insurance of Health (ISH) patients, in the pediatric rooms of emergency department, intensive cares unit (ICU), intermediate cares unit (InCU) and the neonatology room of the National Hospital "Dos de Mayo" (NHI)M), by means of the implementation of the system of unit dose medicaments delivery (SUDMD). The research of the critical points of the traditional system of medicaments delivery was carried out using indicators as the average of medicaments delivered by recipes, medication cycle time, medicament costs and medication errors. The results point out that the average of medications delivered in emergency pharmacy by recipe for ISH patients ís in the relationship from 1 to 2, that is to say they only receive an a half of their pharmacotherapy. The medication cycle time obtained with the traditional system in the pediatric emergency room were 2 hours with 12 minutes and for the 1CU﷓InCU room, 5 H with 15 minutes and the lost economic for the pediatric emergency room were S /« 1,025. 60 and for the ICU ﷓ InCU room, S/. 1,855. 40. The medication errors showed that 81,96% of recipes is prescribed according to the national list of essential medicaments and. the 88,67% was prescribed in ICI) (International Common Denomination). Based in to this problem it was necessary to include the system of unit dose medicaments delivery. With the SUDMD it were obtained a new flow diagram. and the medication cycle time, giving as a result for the pediatric emergency room 1 hour and 52 minutes and ICU ﷓ InCU, 3 hours with 11 minutes. The medicament costs in the emergency department showed a saving of S/. 2,368. 00 between medícaments and medical material undelivered. In the neonatology room was obtained a new more agile flow diagram, producing a saving of S/. 6,359. 46 between medicaments and medical material undelivered.
6

Eficiencia de los seguros de salud en Chile un análisis desde la perspectiva de la protección financiera

Gallegos Castillo, Eduardo Andrés 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En 1979 en Chile, se produjo un proceso de reforma del sistema de aseguramiento de la salud, el cual perdura hasta la actualidad. Este sistema está conformado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA), aseguradora pública que permite a los afiliados de esta recibir prestaciones de salud del sector público o privado. Por otro lado, en 1981 se crearon los Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), las cuales funcionan como aseguradoras privadas. Esta nueva estructura del sistema de salud fue posible debido a que en la Constitución Política de la República de Chile de 1980, se consagró el derecho a la libertad de elección, tanto a la protección como la recuperación de la salud por parte de los individuos. Es así, como el sistema de aseguramiento de la salud se encuentra segmentado, con un seguro público financiado con cotizaciones del 7% más aportes del estado, y por otro lado, con seguros privados financiados por cotizaciones del 10% en promedio. La diferencia radica en que el primero de ellos es un seguro público solidario, mientras que el segundo de ellos es un seguro privado individual. Según datos de la CASEN 2013, el FONASA posee una cobertura del 78,28% de la población, mientras que las ISAPRE poseen una cobertura del 14,25% de la población. Las vías de financiamiento de cada seguro, para dar protección de salud a sus beneficiarios son distintas. Por un lado, el FONASA recibe aportes de 1.699 mil millones de pesos provenientes de las cotizaciones obligatorias del 7% de sus afiliados, más 2.511 mil millones de pesos provenientes del estado, en el año 2013. En cambio, las ISAPRE reciben 1.952 mil millones de pesos de las cotizaciones de sus afiliados, desagregadas entre las cotizaciones legales del 7% más las cotizaciones adicionales. Las características demográficas de los asegurados difiere entre seguros, debido a que el FONASA beneficia a 13.4 millones de personas aproximadamente, no realizando ningún tipo de discriminación, ya sea por edad, nivel de ingreso, prexistencias médicas, sexo y origen de una persona, ya que en el FONASA la cobertura de salud está garantizada para todo el que la solicite. En cambio las ISAPRE, benefician a 3.2 millones de personas aproximadamente,las cuales son mayoritariamente trabajadores dependientes, hombres de entre 25 a 49 años, de altos ingresos y de bajo riesgo de enfermedad, propiciado por la facultad de exclusión que poseen las ISAPRE, que les permite realizar un descreme. Por otra parte, los desembolsos directos que deben realizar los hogares por las prestaciones de salud efectuadas, es decir, los gastos no cubiertos por el seguro denominados gastos de bolsillo, han aumentado entre el 2007 y el 2013, pasando de los $51.803 a los $74.417 respectivamente, aumentando en todos los quintiles de gasto per cápita. Dadas las grandes desigualdades en cuanto al financiamiento y a las características demográficas de los beneficiarios de cada seguro, el problema a desarrollar es, qué sistema de aseguradora es más eficiente, FONASA o ISAPRE, en cuanto a la protección financiera en Chile. El acceso a los servicios de salud es un componente central de los derechos económicos y sociales de la sociedad, según la CEPAL, lo cual no depende de la manera en que recauda los ingresos del sistema. En este sentido el sistema debe alcanzar la solidaridad, entre las generaciones, entre sanos y enfermos, todo lo cual tendrá un efecto redistribuidor progresivo. El objetivo y el efecto general de la seguridad social debe ser la redistribución del ingreso de forma horizontal y vertical, de acuerdo a la OIT – AISS (2001b), el primero de ellos se refiere a que las contribuciones para financiar el sistema de salud de hogares de similar capacidad de pago debe ser igual, según Lavis & Stoddart (2002), además la OIT – AISS (2001a) señala que en la equidad horizontal los que están sanos y activos transfieren recursos a los que están enfermos y pasivos, cuyo efecto se amplifica cuando la cobertura poblacional es universal, pero el efecto es nulo cuando la cobertura es baja. Como en el mercado de la atención de salud, las enfermedades son impredecibles y los individuos no pueden planear el consumo de atención de salud, es por este motivo, que nacen los mercados de seguros, que frente a esta incertidumbre, un grupo de individuos con riesgos individuales de enfermarse, puede mejorar su situación agrupando sus riesgos, lo que reduce el riesgo que enfrenta cada individuo. La teoría de los seguros, señala que un régimen de seguros ideal debería cumplir con cuatro características principales. El número de asegurados debe ser grande, donde la perdida potencial entre estos debe ser independiente entre sí. Estas pérdidas potenciales deben estar definidas en el tiempo, lugar y cantidad, las cuales deben ser medibles. Finalmente, la pérdida debe ser accidental desde el punto de vista de la persona asegurada. Pero los seguros de salud presentan algunas fallas de mercado, la primera de ellas es el riesgo moral que se produce porque el individuo usa más servicios médicos de lo que él está pagando en atención médica. La segunda falla es la selección adversa, el cual se produce cuando los individuos poseen información de su nivel de riesgo, el cual puede variar entre un alto o bajo nivel de riesgo, generando una asimetría de información, que incentiva a los seguros a realizan un descreme, donde prefieren a los afiliados de menor riesgo. Dentro de los sistemas de seguros, se pueden identificar seguros únicos donde se agrupa a toda la población en un solo pool nacional de riesgo, lo que conlleva a realizar un aseguramiento universal, solidario de financiamiento y la eliminación por completo de la selección de riesgo en salud. Por otro lado, podemos encontrar sistemas de seguros múltiples con ajustes de riesgo, donde existen varios pool de riesgo que usan información para calcular los gastos en salud esperados de los consumidores individuales en un intervalo de tiempo fijo y establecer subsidios a los consumidores o a los planes de salud de mayor riesgo, para así mejorar la eficiencia y la equidad. En este sentido los individuos necesitan de una protección financiera para los gastos de su atención de salud, que es incierta en cuanto al momento y la gravedad de la enfermedad, lo que podría conllevar un alto costo en términos relativos como absolutos para un hogar, provocando la posibilidad de incurrir en pérdidas de ingresos, con riesgo de pobreza para el individuo o familia que presenta la enfermedad. Por lo tanto la función principal de un seguro es la protección financiera frente a este riesgo. Es este ámbito, para medir la cobertura universal de los seguros de salud, la Organización Mundial de la Salud (2010) señala tres dimensiones de evaluación, la cobertura poblacional, la cobertura de las prestaciones y la cobertura financiera. El Banco Mundial (2012), señala que la evaluación del sistema de seguros de salud, es importante para asegurar que este surta los efectos previstos, y para ello menciona que las áreas o funciones de un seguro deben ser evaluadas y monitoreadas por medio de indicadores, de gestión, financieros y de impacto. Al respecto en esta investigación se utilizarán estos dos últimos para medir la eficiencia de los seguros en cuanto a la protección financiera. Dentro de los resultados de los indicadores de impacto, el primero de ellos muestra el porcentaje de beneficiarios que efectuaron copago por consultas médicas generales, donde se aprecia una disminución por parte de la aseguradora privada pasando del 86,79% de los beneficiarios en el 2006 hasta los 81,71% en el 2013, mientras que el FONASA aumento este porcentaje de los 25,55% hasta los 25,94% en dicho periodo, con lo cual la brecha entre las aseguradoras disminuyó principalmente producto del aumento en los grupos A y B del número de beneficiarios que debieron realizar copago por consultas médicas generales. Respecto al porcentaje de los beneficiarios que efectuaron copago por consultas de urgencia, lo resultados muestran una disminución en el caso del FONASA, que paso de los 16,15% en el 2006 a un 14,77% en el 2013, mientras que en igual periodo las ISAPRE pasaron de 69,03% a 78,20% de los beneficiarios que efectuaron copago, con lo cual la brecha entre las aseguradoras aumento. En las consultas de especialidad en el FONASA se aprecia gran parte de los beneficiarios copagando por esta prestación, pasando de los 44,07% en el 2006 hasta los 48,36% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el alza fue menor en igual periodo pasando de 87,76% a los 90,42%. Los resultados en la aseguradora publica son llamativos en especial en el grupo A de afiliados, los cuales se atienden en la MAI donde no copagan por las prestaciones, por lo que sorprende el 21,88% de los beneficiarios que efectuaron algún copago en el 2013, lo que presumiría una escasez de especialistas en el sector público. En cuanto a los exámenes en el FONASA, existió una leve disminución del número de beneficiarios que realizaron algún copago por esta prestación pasando de los 29,07% en el 2006 a los 28,21% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el cambio fue a la inversa pasando de 84,76% a los 86,22% de los beneficiarios en igual periodo, con lo que la brecha se amplió. Respecto a la prestación de mayor costo, como son las hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas, en el FONASA el aumento de los beneficiarios que debió realizar copago por esta prestación fue considerable, pasando de los 28,84% en el 2006 a los 41,45% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el aumento fue menor, pasando de los 79,27% a los 87,94% en dicho periodo. En este caso es preocupante para el FONASA aumentar el porcentaje de beneficiarios que debieron realizar copago en los grupos de menores ingresos como son el A y el B. Por otro lado, los ingresos disponibles para prestaciones de salud y para el SIL per cápita son mayores en las ISAPRE en todo el periodo de estudio (2005-2013), sin embargo la brecha con el FONASA disminuyo de 2 veces los ingresos disponibles por beneficiario en el 2005 a 1,6 en el 2013. Tanto los gastos en personal administrativo como los gasto administrativos per cápita son superiores en el caso de las ISAPRE, existiendo una diferencia de 20,52 veces en el primer gasto en comparación al FONASA, y de 12,61 veces en promedio en el caso de los gastos administrativos. En relación al gasto que realiza cada aseguradora en prestaciones de salud, se puede señalar que el gasto es superior en las ISAPRE en comparación al FONASA, con una brecha de 2,06 veces en el 2005 disminuyendo a las 1,62 veces en el 2013. Por otra parte, el gasto en SIL es superior en las ISAPRE, disminuyendo la brecha entre aseguradoras en igual periodo, pasando de las 3,1 veces en el 2005 a los 2,2 veces en el 2013. El copago promedio que realiza cada hogar cuando efectúa prestaciones de salud es inferior en el FONASA, el cual alcanza los $57.276, mientras que en las ISAPRE el copago promedio por hogar es de $133.057. Estas diferencias a favor del FONASA se extienden además al caso de la Región Metropolitana, regiones y por sexo. El impacto de los copagos en los ingresos de los hogares es relativamente similar, obteniendo un copago como porcentaje de los ingresos de 10,30% en el caso del FONASA y un 11,61% en el caso de las ISAPRE. Estos resultados también se extienden al copago como porcentaje de los gastos del hogar, ya que en el FONASA dicho porcentaje es de 8,32%, mientras que en las ISAPRE el porcentaje es de 8,66%. El análisis de la distribución de los copagos muestra que el índice de GINI es de 0,68 en el FONASA y de 0,59 en las ISAPRE, lo que implica que en el FONASA los copagos más alto se concentran en un número reducido de hogares en comparación a las ISAPRE. En el caso del GINI del copago como porcentaje de los gastos la tendencia se mantiene, ya que el FONASA alcanza un GINI de 0,57 mientras que las ISAPRE poseen un coeficiente de 0,53. En cambio en el GINI del copago como porcentaje de los ingresos es similar en ambos seguros en torno a los 0,66 en ambos seguros, con lo cual los impactos más altos se concentran en la misma proporción de hogares. Dentro de los resultados del copago por hogar de las tres prestaciones analizadas, en la primera de ellas consultas médicas generales, es el FONASA quien presenta menor copago, alcanzando los $15.007 en promedio, mientras que las ISAPRE alcanzan los $31.461, cuya tendencia mayor se entiende a nivel geográfico como al sexo de los integrantes del hogar que realizaron una prestación. En la segunda prestación, los exámenes de laboratorio el copago promedio por hogar en FONASA es de $15.826, mientras que en las ISAPRE este promedio es de $18.499. Finalmente el copago promedio por medicamentos por hogar es superior en las ISAPRE, donde alcanzan los $63.140, mientras que en el FONASA el copago es de $26.163 en promedio, lo cual se extiende a nivel geográfico como a nivel de genero del individuo que efectuó el consumo de medicamentos. Finalmente, de acuerdo a los indicadores de eficiencia de cobertura financiera contra riesgos de salud, en general estos indican que el FONASA presenta mayor eficiencia financiera que las ISAPRE para sus beneficiarios. Esto se debe, a que el impacto del gasto de bolsillo promedio sobre los ingresos y gastos totales de los hogares es menor en la aseguradora pública, concentrándose en un número menor de hogares, en comparación a las ISAPRE. Además de esto, el número de afiliados que debe efectuar copagos por las diferentes prestaciones de salud es menor en el FONASA, realizando menor gasto de bolsillo en salud por dichas prestaciones, tanto a nivel geográfico como de género, en la mayoría de las atenciones de salud. Sin embargo, esta mayor eficiencia del FONASA se ha reducido en el periodo de estudio, sobre todo en los grupos de afiliado de menor ingreso (grupo A y B del FONASA) y en las prestaciones de mayor costo, implicando que la brecha en cobertura financiera de ambos seguros se reduce, perdiendo eficiencia ambos seguros, que se traduce en perdida de bienestar para los hogares.
7

Evaluación contrafactual de una reducción del número de planes en el mercado chileno de salud

Levenier Barría, Camilo Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La impresionante cantidad de planes de salud que ofrecen las aseguradoras en Chile (del orden de 73,000) ha sido tema de discusión entre las entidades regulatorias de salud pertinentes, llegando incluso a crear propuestas que buscan simplificar la elección de los cotizantes (representantes de familia) en este mercado y además, incentivar la competencia entre las firmas de esta industria. Esta tesis estudia los efectos en equilibrio de distintas políticas regulatorias sobre las aseguradoras de salud en Chile. El modelo desarrollado asume que las aseguradoras diseñan sus planes óptimamente en términos de cobertura ambulatoria y precio (que ponderado por el factor de riesgo de la familia da el precio final al consumidor) a cobrar a cambio de dicho nivel de aseguramiento. Se estimó el modelo con datos individuales del mercado de salud privado en Chile, en donde se tiene acceso a información detallada y mensual sobre los seguros médicos, cotizantes inscritos y las prestaciones médicas relacionadas a cada familia. Esta tesis utiliza un experimento natural que permite la identificación de las preferencias por coberturas médicas ambulatorias. El episodio involucra el conflicto entre una aseguradora y un importante hospital privado que implicó grandes cambios de coberturas pero no así de los precios de los planes, ni de prestadores médicos, ni de prestaciones médicas. Usando los parámetros estructurales estimados, se simularon distintos escenarios para las aseguradoras, generando el siguiente ranking de lo más preferido a lo menos preferido para los consumidores: (1) coberturas diferenciadas para los planes cuando la competencia fija una alta bonificación, (2) precios diferenciados cuando la competencia fija un precio bajo, (3) precios diferenciados cuando la competencia fija un precio alto, (4) no intervenir el mercado (que corresponde, en forma simplificada, a una competencia en precio y cobertura sin una limitante en el número de planes a ofrecer), y al final del ranking están las opciones de reducir el número de planes con coberturas uniformes, junto con coberturas estandarizadas en los seguros cuando la competencia fija una bonificación baja. Paralelamente, las aseguradoras tienen el orden pseudo-inverso en el ranking de preferencias, valorando principalmente reducir el número de planes con una cobertura fija alta (85\%). Cabe destacar que aunque algunas propuestas aumentan el excedente de los consumidores, solo una de ellas aumenta el bienestar social, dejando una pregunta interesante sobre cuál política de precio, cobertura y número de planes en el mercado, maximizan el bienestar social. / CONICYT
8

Desarrollo de una mejora para subsanar la deficiente gestión de los recursos provenientes del 6 % de la remuneración consolidada asignados para la salud del personal PNP por parte de la Institución Administradora de los Fondos de Salud de la Policía Nacional del Perú (IAFA SALUDPOL)

Ríos Tiravanti, Augusto Javier 04 February 2020 (has links)
En escenarios de cultura de la innovación, ante la demanda de optimizar la calidad de atención de salud en la Policía Nacional de Perú; proponemos desarrollar una Directiva para mejorar y subsanar la deficiente gestión de los recursos provenientes del 6 % de la remuneración consolidada la implementación del sistema de salud sujeto a copago. El sistema de mejora lo cual será solventado con el aporte deducible voluntario del personal policial que afilie a los derechohabientes mencionados según normas vigentes. Primero se argumenta el problema con base científica basado en evidencias bibliográficas, estadísticas y empíricas. Luego se plantea dos etapas de desarrollo de la propuesta: 1) análisis del problema y 2) desarrollo de prototipo y su viabilidad. Luego de haber identificado variables de base científica que definen la calidad de atención de salud, con la participación de un grupo de expertos se eligió seis variables, los indicadores correspondientes a dichas variables se midió mediante el desarrollo de un banco de preguntas. En trabajo de gabinete con participación del equipo de expertos, se eligió cuatro principales problemas que nos muestra el estudio de diagnóstico. Luego, el desarrollo del análisis, la generación de medios y diseño del prototipo de innovación se produce como respuesta al conjunto de problemas planteados. Finalmente se estudia su viabilidad política, económica y social, para lo cual se evidencia casos implementados de este tipo de normativa en la FFAA. La implementación de nuestra innovación mejorara la calidad de atención de salud en la PNP, al ser un sistema de copago, los recursos recaudados permitirán la disponibilidad de una mayor capacidad de carga hospitalaria, tendiendo a la mejora del servicio al contarse con mayores recursos, además es posible que un gran porcentaje de los potenciales usuarios reduzca la frecuencia de visitas al hospital por dolencias irrelevantes, permitiendo el aumento de plazas disponibles para la atención inmediata de pacientes y/o usuarios con mayor necesidad de urgencia en su atención, fruto del triaje respectivo. / The study called Development of an improvement in the system of care and assurance of the user is proposed to correct the deficient management of the PNP health service by the Institution Administrator of the Health Funds of the National Police of Peru (IAFA SALUDPOL) proposing that the development of an improvement in the system of attention and assurance of the user to correct the deficient management of the PNP health service by the Institution Administrator of the Health Funds of the National Police of Peru (IAFA SALUDPOL that harms the beneficiaries of the health system of the National Police of Peru. The viability is divided into: Policy: The National Police commando represented by the PNP General Commander has evidenced a clear willingness to support the police personnel and their well-being, of Capacity: The competences assigned to the PNP General Commander in attention to its competence and powers provided for in Legislative Decree No. 1267 of the PNP, its regulations and amendments allow it to issue the proposed directive and implement said innovation. Economic: The implementation of the health system subject to co-payment will be met by the voluntary deductible contribution of the police personnel that affiliate the beneficiaries mentioned in article 26 of Supreme Decree No. 002-2015-IN and Regulations: Proposal, through the Directive proposal, is provided for in article 26 of Supreme Decree No. 002-2015-IN. / Trabajo de investigación
9

Influencia del sistema de comunicación en la calidad del servicio asistencial. Caso Policlínico Pizarro de EsSalud ubicado en el distrito del Rímac

Contreras Contreras, Fortunato January 2006 (has links)
EsSalud, es una institución pública al servicio de la seguridad social en salud del Perú cuyo objetivo es brindar facilidades de acceso a los servicios de salud en un marco de equidad, solidaridad, eficiencia y calidad. Su compromiso está dirigido a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas, brindándoles los servicios de salud y las prestaciones económicas y sociales del régimen contributivo de la Seguridad Social de Salud. EsSalud tiene 5,852,424 (100%) de asegurados a nivel nacional, correspondiendo a Lima 2,826,881 asegurados (48.30%). EsSALUD, es una de las instituciones que son motivo de quejas a nivel nacional por su deficiente atención, en la mayoría de los casos, los asegurados manifestaron no contar con una adecuada información. A partir de la identificación del problema: ¿Cuál es la relación que existe entre el sistema de comunicación y la percepción de los usuarios respecto al servicio asistencial que reciben?, se realiza el estudio en el Policlínico Pizarro de EsSALUD, ubicado en el distrito del Rimac, teniendo como propósito determinar la relación entre el Sistema de Comunicación y el Servicio Asistencial. La muestra poblacional estuvo conformada por 321 asegurados de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y 71 quienes asistieron al Policlínico Pizarro durante la segunda semana del mes de Febrero, conformando ellos la unidad de análisis, a quienes se les aplicó un formulario de encuesta para medir la opinión de los asegurados con relación al Sistema de Comunicación y el Servicio Asistencial. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Regresión y la Prueba del Chi-cuadrado. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación significativa de 0.9950 entre el Sistema de Comunicación y la Percepción del Servicio Asistencial. Con un nivel de confiabilidad del 95%, la investigación ha observado con el análisis del Chi Cuadrado 39.3156, que es deficiente la percepción de los usuarios sometidos a estudio respecto a la eficiencia del sistema de comunicación que brinda el Policlínico Pizarro. Del mismo modo, con un nivel de confiabilidad del 95%, se ha observado a través del Chi Cuadrado 16.882, que los usuarios tienen una percepción negativa respecto a la atención de los servicios asistenciales que brinda el Policlínico Pizarro. / EsSalud, is an institution publishes to the service of the social security in health of the Peru whose objective is to offer facilities of access to the services of health in a frame of fairness, solidarity, efficiency and quality. Its commitment is directed to improve the quality of life of the Peruvian families, offering them to the services of health and the economic and social benefits within the contributing regime of the Social Security of Health. EsSalud has 5.852.424 (100%) of insured at national level, corresponding to Lima 2.826.881 insured (48,30%). EsSALUD, is one of the institutions that are reason for complaints at national level by their deficient attention, in most of the cases, the insured declared not to count on a suitable information. From identification of the problem: Which is the relation that exists between the communication system and the perception of the users with respect to the welfare service who receive? , I am made the study in the Clinic Pizarro de EsSALUD, located in the district of the Rimac, having like intention to determine the relation between the System of Communication and the Welfare Service. The population sample was conformed by 321 insured of both sexes to ages between 18 and 71 that attended the Clinic Pizarro during the second week of the month of February, having conformed they it analysis unit, to those who I am applied a survey form to them to measure the opinion of the insured in relation to the System of Communication and the Welfare Service. For the statistical analysis I am used the test of Regression and the Test of the Chi-square. The results of the investigation demonstrate the existence of a significant relation of 0,9950 between the System of Communication and Perception of the Welfare Service. With a level of trustworthiness of 95%, the investigation has observed with the analysis of the Square Chi 39,3156, that is deficient the perception of the user’s submissive study with respect to the efficiency of the communication system that Pizarro offers to the Clinic. In the same way, with a level of trustworthiness of 95%, it has been observed through Square Chi 16,882, that the users have a negative perception with respect to the attention of the welfare services that Pizarro offers to the Clinic.
10

Estudio de la gestión de las entidades prestadoras de salud en el sistema privado de salud en el Perú

Vílchez Olivares, Percy January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea una revisión general de la concepción filosófica del sistema de la seguridad social; así como de los principales modelos de regímenes contributivos de seguridad social en salud en el mundo, y revisar en forma amplia y exhaustiva el actual modelo de seguridad social en salud privada, con el fin de comprender los modelos de seguridad social y estar facultado para analizar la relación de las entidades prestadoras de salud y su impacto en el desarrollo del mercado privado de salud del país en función a la tasa de aumento de la población económicamente activa adecuadamente empleada, los ingresos promedios mensuales y los afiliados a las entidades prestadoras de salud. / Tesis

Page generated in 0.1189 seconds