• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La articulación sectorial como factor de éxito en los centros comunitarios de salud mental

Reátegui Montesinos, Gonzalo Rafael 10 April 2019 (has links)
Las políticas públicas del Estado requieren de distintos factores para que esta pueda tener una eficaz y eficiente implementación. El liderazgo del gestor, el apoyo económico o político por parte de los gobiernos sub-nacionales y la articulación, son algunos ejemplos de estos factores. Asimismo, cada política pública tiene un ámbito de aplicación distinto, ya que algunas políticas requieren el esfuerzo de distintos sectores del Gobierno, mientras que otras solo requieren el liderazgo de un sector específico. Al respecto, un ámbito poco estudiado en el Perú es la articulación es nivel sectorial, que es donde solo se involucra un sector con distintos actores sociales e institucionales. Para esta investigación, el caso que se va a profundizar es a nivel sectorial en los centros de salud mental comunitarios del Ministerio de Salud. Estos centros de salud especializados aplican un abordaje comunitario para tratar la salud mental, ya que tienen individuo y su relación con el entorno como eje. Estos han sido implementados a partir del 2015 desde un trabajo articulado con las redes de salud, los establecimientos de salud de primer nivel, las municipalidades distritales, las organizaciones sin fines de lucro y los actores sociales de la comunidad. Para abordar este novedoso tema, se trabajó con tres distintos centros comunitarios de la ciudad de Lima y Callao, que, a pesar de tener características similares, estos han tenido un desempeño diferenciado a lo largo de tres años. La finalidad de la investigación es analizar la importancia que ha tenido la articulación sectorial, el liderazgo de la jefatura y el apoyo político local; que permitan explicar dicho rendimiento diferenciado entre los centros comunitarios estudiados.
2

Programa estratégico Mi Salud Mental Importa para mejorar la identificación de posibles trastornos de salud mental, en niños, niñas y adolescentes

Aviles Soriano, Tania Milagros, Napaico Alcalde, Consuelo Lisseth, Caicedo Safra, Paola 22 April 2024 (has links)
La generación del presente programa se desarrolló bajo el contexto de la pandemia causada por la COVID-19 y nuestra preocupación por las medidas de contingencia a fin de evitar la propagación de la enfermedad en la población, lo que nos hizo ver a la población de niños, niñas y adolescentes, siendo mayormente sensibles al desarrollo de trastornos mentales y del comportamiento, habiéndose formado una dificultad en la detección temprana e intervención en los problemas de salud mental de este grupo poblacional. Es por ello que se planteó como objetivo principal implementar un programa de prevención primaria mediante buses itinerantes que permitan transportar a personal multidisciplinario y recursos para el desarrollo de actividades preventivas en los distritos de Lima. Para ello, la metodología comprende en un enfoque desarrollado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú el cual se centra en la generación de valor público a fin de poder brindar una solución innovadora. Para ello, se planteó el diseño de un prototipo que dio como resultados una deseabilidad alta, viabilidad al 90% de interés en inversionistas y un desarrollo factible dado el ofrecimiento de los recursos principales (buses) para llevar a cabo todo lo planteado. De esta forma, concluyendo que el programa es lo suficientemente viable para su aplicación. / The generation of this program was developed in the context of the pandemic caused by COVID-19 and our concern for contingency measures in order to prevent the spread of the disease in the population, which made us see the population of the boys, girls and adolescents, being the most sensitive to the development of mental and behavioral disorders, having formed a difficulty in early detection and intervention in mental health problems in this population group. That is why the main objective was to implement a primary prevention program through roaming buses that allow transporting multidisciplinary personnel and resources for the development of preventive activities in the districts of Lima. For this, the methodology includes an approach developed by the School of Government and Public Policies of the Pontifical Catholic University of Peru, which focuses on the generation of public value in order to provide an innovative solution. For this, the design of a prototype was proposed that resulted in a high desirability, feasibility at 90% interest in investors and a feasible development given the offer of the main resources (buses) to carry out everything proposed. In this way, concluding that the program is viable enough for its application.
3

Análisis de la implementación y gestión del Centro de Salud Mental Comunitario San Gabriel Alto del distrito de Villa María del Triunfo, sustentado en el “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018 - 2021”

Antinori Jaén, Karen Isabel, Ilizarbe González, Gabriela Susan, Lino Suárez, Andrea Massiel 17 May 2022 (has links)
La atención de la salud mental en el Perú se caracteriza por la prevalencia de la hospitalización y la centralización de la atención en tres hospitales psiquiátricos, siendo los siguientes: Víctor Larco Herrera, Hermilio Valdizán y el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Al respecto, la hospitalización como carácter central en la atención de la salud mental, se caracteriza por una visión manicomial orientada a una visión curativa que no correspondía a un modelo integral de atención basado en un usuario sujeto de derechos (Sulca 2016: 45). Sin embargo, actualmente el Perú se encuentra en tránsito hacia el modelo de atención de la salud mental con enfoque comunitario; orientado a brindar servicios integrales (prevención y control) a los usuarios que cuentan con derechos basados en el reconocimiento de su dignidad humana. Así, mediante Resolución Ministerial N° 574-2017/MINSA se aprueba la Norma Técnica de Salud de Centros de Salud Comunitarios; y, a través de la Resolución Ministerial N° 356-2018/MINSA se aprueba el “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018 - 2021”, con la finalidad de establecer el marco normativo y regulación para el funcionamiento de Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC). La presente investigación se centra bajo la forma de estudio de caso; y tiene como objetivo general conocer y evaluar el proceso de implementación y gestión del CSMC San Gabriel Alto en el distrito de Villa María del Triunfo (VMT), sustentados en el “Plan Nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria 2018 - 2021”. Para responder las preguntas de investigación formuladas, planteamos como estrategia la aplicación de una metodología mixta cualitativa y cuantitativa basadas en la aplicación de entrevistas semiestructuradas, registros de visitas, notas de campo, observación, análisis documental, entre otras. Como resultados de la investigación se presentan los principales factores que contribuyen a implementación de la reforma en la atención de la salud mental con enfoque comunitario en el Perú; asimismo, muestran las dificultades para el funcionamiento eficiente y sostenible del CSMC San Gabriel Alto. Las recomendaciones se orientan a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la gestión, así como las experiencias en otros centros.

Page generated in 0.2898 seconds