• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores asociados a la deserción de las Sesiones Educativas de Psicoprofilaxis Obstétrica en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Año 2014

Reyes Mendez, Armando Martín January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la deserción de las sesiones educativas de Psicoprofilaxis Obstétrica en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a octubre del 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, en el cual participaron 107 puérperas que desertaron del programa de psicoprofilaxis (menos de 6 sesiones) y 208 puérperas que culminaron sus 6 sesiones de psicoprofilaxis (6 sesiones) durante los periodos de junio a octubre del 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%. RESULTADOS: La frecuencia de pacientes que desertaron de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica fue de 34%. El 8.4% de las primigestas del grupo casos tenía menos de 19 años a diferencia del 2.9% de las primigestas del grupo control, siendo estas frecuencias estadísticamente significativas (p=0.029), por lo que existe 3.092 veces más riesgo de deserción a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en las primigestas menores de 19 años (OR=3.092 (1.070-8.931)). Asimismo, durante el embarazo el maltrato psicológico por la pareja se asoció con la deserción de las sesiones educativas (p=0.032), pues el 7.5% de las pacientes del grupo casos y el 2.4% de las pacientes del grupo control presentaron maltrato psicológico por la pareja, es decir, existe 3.281 veces más riesgo de deserción a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en aquellas pacientes con maltrato psicológico por la pareja (OR=3.281 (1.046-10.288)). Por otro lado, el embarazo planificado (p=0.03; [OR=0.571 (0.343 - 0.950)]), vivir con la pareja (p=0.038; [OR=0.493 (0.250 – 0.970)]), adquirir conocimientos en los talleres de psicoprofilaxis (p=0.002; [OR=0.329 (0.281 - 0.386)]), asistir sin inconvenientes a todas las citas (p=0.014; [OR=0.268 (0.088 – 0.822)]) y el horario adecuado (p<0.001; [OR=0.197 (0.074 - 0.530)]) se asociaron como factores protectores para la no deserción a sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica. En cuanto a los factores institucionales, el contar con un ambiente adecuado en el servicio (p=0.04; [OR=0.395 (0.158 - 0.984)]) y la ubicación adecuada del servicio de psicoprofilaxis obstétrica (p=0.048; [OR=0.335 (0.287 - 0.392)]) se relacionan como factores protectores para la no deserción de la psicoprofilaxis obstétrica. El tiempo adecuado de la sesión educativa para las teorías (p=0.035; [OR= 0.400 (0.167 - 0.958)]), el uso de un equipo multimedia adecuado (p=0.028; [OR=0.124 (0.014 - 1.127)]) y el dominio del profesional de salud que dictó las clases (p=0.001; [OR=0.195 (0.067 - 0.569)]) se relacionaron como factores protectores para la no deserción de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. CONCLUSIONES: Los principales factores asociados de riesgo para la deserción de las sesiones educativas fueron la edad menor de 19 años (OR=3.092) y el maltrato psicológico por la pareja (OR=3.281) y los factores asociados de protección para la no deserción a las sesiones fueron el embarazo planificado, vivir con la pareja, adquirir conocimientos en los talleres, asistir sin inconvenientes a las citas, el horario adecuado, el ambiente adecuado del servicio, la ubicación adecuada del servicio, el tiempo adecuado de la sesión educativa para las teorías, el uso de un equipo multimedia adecuado y el dominio del profesional de salud que dictó las clases / Tesis
2

Intervención para la promoción de la salud física en una familia de Miraflores-Lima, mayo-julio del 2020

Murata Yamamoto, Viviana Hiromi 19 August 2020 (has links)
Introducción: En el distrito en el que fue desarrollado este proyecto (Miraflores), las enfermedades diarreicas y la obesidad, causadas principalmente por la ineficiente higiene de las manos y el hábito incorrecto de alimentación, son las principales causas de morbilidad. A este antecedente se le suma la pandemia por el virus del COVID -19, el cual viene ocasionando miles de pérdidas humanas. Descripción del proyecto: Partiendo de un análisis de involucrados, el Diagnóstico Participativo Comunitario y la priorización de problemas, el objetivo general fue implementar hábitos favorables a la salud física de la familia Murata Yamamoto frente al COVID. Se realizaron sesiones teóricas y talleres demostrativos con herramientas digitales, elaboración de material educativo e instrumentos de evaluación como cuestionarios y listas de cotejo, los logros fueron registrados durante la supervisión, monitoreo y evaluación final. Evaluación de resultados: La eficacia obtenida entre los miembros de la familia em la aplicación de las técnicas de lavado de manos, desinfección de alimentos, uso de barreras para la bioseguridad fue del 100%. Además, se incorporó una dieta balanceada como hábito frecuente en la familia. El manejo de conocimientos favorables en higiene y dieta fue del 100% entre todos los integrantes. Conclusiones: El proyecto de intervención en los integrantes de la familia Murata Yamamoto fue ejecutado con éxito y se logró implementar hábitos favorables para la salud física, convirtiéndose así en modelo de proyecto de promoción de la salud en un entorno familiar. / Introduction: In the district where this project was carried out (Miraflores), diarrheal diseases and obesity, which are caused by inefficient of hand hygiene and incorrect eating habits, are the main causes of morbidity. To this antecedent now is added the pandemic due to the COVID -19, that has caused thousands of human losses. Project description: Based on stakeholder analysis, Participatory Community Diagnostics and prioritization of problems, the main objective was to implement favorable habits to improve physical health of the Murata Yamamoto family against COVID. Theoretical sessions and demonstrative workshops were carried out with digital tools, elaboration of educational material and evaluation instruments such as questionnaires and checklists. All the achievements were recorded during supervision, monitoring and a final evaluation. Evaluation Results : The efficacy obtained was 100% among the family members in application of hand washing techniques, food disinfection, use of biosafety barriers . In addition, as a frequent habit a balanced diet was incorporated. The management of favorable knowledge in hygiene and diet was 100% among all the members. Conclusions: This intervention project on members of the Murata Yamamoto family was successfully carried out and it was possible to implement favorable habits to enhance physical health, turning this model of promotion project into a family environment. / Trabajo de investigación
3

Intervención para la promoción de hábitos favorables a la salud oral en un hogar del distrito de San Juan de Lurigancho Lima – Perú, 2020 / Intervention for the promotion of habits favorable to oral health in a home in the district of San Juan de Lurigancho Lima - Peru, 2020

Coronado Miranda, Karen Maritza 30 September 2020 (has links)
Introducción: Esta intervención se realizó en el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual según la DIRIS - Lima Centro, tiene altos índices de morbilidad en cuanto a salud oral. Debido al actual contexto de la pandemia por COVID-19 se buscó promover hábitos en salud oral bajo estas nuevas condiciones en una familia conformada por 9 personas. Descripción del proyecto: Partiendo de un diagnóstico participativo comunitario, análisis de involucrados y priorización de problemas, se buscó promover hábitos favorables a la salud oral en los integrantes de la familia Miranda Medina durante el periodo de abril a junio del 2020. Se buscó mejorar la práctica de higiene oral y disminuir el consumo de alimentos cariogénicos. Se establecieron actividades como sesiones educativas, demostraciones y socialización de afiches educativos; se supervisaron los avances mediante el registro de horarios de frecuencia de cepillado y diarios dietéticos; para las evaluaciones se elaboraron listas de cotejo y cuestionarios. Se utilizaron indicadores de proceso y de resultados. Evaluación de Resultados: La frecuencia de cepillado varió en promedio de 1 - 2 veces/día a 3 veces/día y todos realizaban correctamente la técnica de cepillado. Asimismo, el 100% de los involucrados logró manejar conceptos de salud oral y dieta. En cuanto a dieta, el consumo de promedio de golpes de azúcares diarios bajó de moderado a bajo. Conclusiones: La intervención directa en un entorno familiar alcanzó resultados satisfactorios en hábitos favorables de cepillado y dieta. / Introduction: This intervention was carried out in the district of San Juan de Lurigancho, which according to DIRIS - Lima Centro, has high rates of morbidity in terms of oral health. Due to the current context of the COVID-19 pandemic, it was sought to promote oral health habits under these new conditions in a family made up of 9 people. Project description: Based on a participatory community diagnosis, stakeholder analysis and prioritization of problems, it was sought to promote habits favorable to oral health in the members of the Miranda Medina family during the period from April to June 2020. It sought to improve the practice oral hygiene and reduce the consumption of cariogenic foods. Activities such as educational sessions, demonstrations and socialization of educational posters were established; Progress was monitored by recording brushing frequency schedules and diet diaries; checklists and questionnaires were prepared for the evaluations. Process and result indicators were used. Evaluation of Results: The brushing frequency ranged on average from 1 - 2 times / day to 3 times / day and all performed the brushing technique correctly. Likewise, 100% of those involved managed to handle concepts of oral health and diet. Regarding diet, the consumption of average daily sugar hits fell from moderate to low. Conclusions: The direct intervention in a family environment achieved satisfactory results in favorable brushing and diet habits. / Trabajo de investigación
4

Proyecto de intervención en un entorno familiar en la provincia de Celendín departamento de Cajamarca / Intervention project report

Díaz Merino, Soledad del Carmen 31 October 2020 (has links)
El proyecto de intervención se ejecutó en el período 2020-1 durante los meses de mayo y junio en la provincia de Celendín departamento de Cajamarca. Se planteó un objetivo general; el cual fue, mejorar las prácticas en salud oral y la organización del tiempo para realizar actividades dentro del entorno familiar en el departamento de Cajamarca durante el período 2020-1 (mayo y junio). El presente proyecto de intervención se ejecutó en 3 personas que conforman el entorno familiar. Se plantearon diferentes actividades para cumplir con los dos objetivos específicos descritos. Se utilizó indicadores de monitoreo y para cada actividad planteada. Se obtuvo resultados exitosos, se cumplieron todas las actividades programadas en su totalidad alcanzando el 100% de cobertura. Se elaboró materiales para las sesiones educativas programadas. Así mismo, se confeccionó listas de cotejo para evaluar la implementación de actividades (horarios) dentro del entorno. / Introduction: The intervention project was executed in the period 2020-1 during the months of May and June in the province of Celendín, department of Cajamarca. A general objective was set; which was, Improve oral health practices and the organization of time to carry out activities within the family environment in the department of Cajamarca during the period 2020-1 (May and June) Planning: This intervention project was carried out on 3 people who make up the family environment. Different activities were proposed to meet the two specific specific objectives. In addition, it monitored activities, considered two indicators for each of them. Likewise, for the evaluation, 5 indicators were considered for each activity proposed. Results: With reference to this aspect, successful results were obtained; since, it was fulfilled in its entirety. All the educational materials for the scheduled sessions were produced; which were specifically executed. Likewise, the activity lists were configured so that schedules could be implemented within the environment. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0845 seconds