Spelling suggestions: "subject:"siglo XX"" "subject:"iglo XX""
21 |
La dominación del Imperio en Mañana, las ratas (1984) de José B. AdolphCárdenas Luque, Leonardo January 2016 (has links)
Se basa en el texto de Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph. Utiliza los conceptos de ideología que rastrean Terry Eagleton, Slavoj Žižek y Raymond Williams. Ello permite comprender la noción más básica para el enfrentamiento ideológico, que se explicará con las categorías semióticas básicas necesarias para entender el esquema canónico de la prueba, que desarrolla Jacques Fontanille. Luego, para entender el espacio en el que se realiza ese enfrentamiento, se recurre a la categoría de semiosfera, desarrollada por Iuri Lotman. / Tesis
|
22 |
Panorama de la literatura peruana contemporánea a través de una revista cultural : el caso de La casa de cartón de OXYChiri Jaime, Sandro Alberto January 2003 (has links)
En el presente trabajo, que hemos titulado Panorama de la literatura peruana contemporánea en una revista cultural: El caso de La casa de cartón de Oxy' nos referiremos a la literatura peruana contemporánea tratada en esta conocida revista de cultura, cuya existencia duró de 1993 al 2002, año este último en que aparece su edición N° 25 Y final. La publicación tiene como característica central el tratamiento de temas literarios con carácter monográfico; en ese sentido, se visualiza con claridad que cada edición ha estado dedicada a la obra de un escritor peruano, sin descuidar el lado biográfico del mismo. A todo ello, cada uno de los 25 números fue amplia y adecuadamente ilustrado con fotografías, dibujos e imágenes que retratan los diversos períodos en la vida del escritor homenajeado.
La mayor de las veces, las imágenes fueron proporcionadas por el autor o la familia de éste. El resultado del esfuerzo tuvo acogida inmediata por la colectividad académica, además de un público marcadamente heterogéneo interesado, sin duda, en el proceso literario peruano.
|
23 |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de AmatVásquez Agüero, José Miguel January 2010 (has links)
Desde cualquier perspectiva de crítica, la poesía se presenta como un campo problemático de interpretación. Basta sólo con pensar que lo poético excede los límites de lo puramente literario, o verbal. Sin embargo, y a modo de una tentativa de propuesta de definición, planteamos que la poesía es una forma literaria que, basada en una organización reiterativa e intencionalmente formalizada y significativa en sí misma de las diversas entidades de la lengua, representa una acción discursiva dirigida principalmente a llamar la atención del receptor sobre las estrategias lingüísticas utilizadas en la generación y construcción de sentido. Lo que problematiza más el asunto es que justamente al ser un espacio epistemológico distinto (el de la poesía), las perspectivas de interpretación de significados se amplían mucho más, representando no sólo una dicción sino la creación de un mundo propio con cierta autonomía.
Durante la década de 1920, en Hispanoamérica, el fenómeno conocido como vanguardia tuvo entre sus representantes más interesantes y atractivos, a escritores que advirtieron en la experimentación un medio creativo para expresar su inconformismo intenso ante una realidad que consideraban unidimensional, plana y poco atractiva. La visión del porvenir de las vanguardias propugnaba, entre otras cosas, una consolidación de lo humano específico en busca de una liberación, con el marco de la modernización social. Específicamente lo interesante de ciertos ejemplos puntuales, significativos y destacables en aquella época en Latinoamérica es la actitud de autonomía con la que re-localizaron los códigos de los movimientos vanguardistas, lejos de celebrar ciegamente lo que llegaba de Europa. La estética, lo puramente conceptual, estuvo al servicio de sus propias búsquedas y apetitos, sin avenirse dócilmente a los dictados del sentido común imperante o, incluso, de los lugares comunes en que caían con facilidad quienes se adscribían a alguna de las escuelas vanguardistas. Tal audacia y mérito se puede atribuir a autores como Martín Adán en La casa de cartón o César Vallejo a lo largo de casi toda su obra poética.
|
24 |
Una lectura intertextual del poemario Ha vuelto la diosa ambarina y la sección "El niño y el río" de Emilio Adolfo WestphalenMarino Jiménez, Mauro January 2007 (has links)
Conocí los primeros poemas de Emilio Adolfo Westphalen en el año 1999, a inicios de mi carrera y por circunstancias relativamente fortuitas. No podría relatar el preciso instante en el que poemas como “Una cabeza humana viene...” y “Magic World” lograron hacerme creer de una manera decisiva en la literatura, y -años después- en hacerme asumir posición crítica sobre la misma.
Muy pocas veces he logrado admitir una enseñanza, un consenso y una admiración provenientes de la obra de un mismo autor. En este caso, y solo a través de unos pocos textos, he sentido lo abrumadoramente real de ese encuentro. Los últimos poemas de Westphalen me reiteraron la independencia estética que ya había conocido en mi primera experiencia; pero lo hicieron de forma completamente distinta: mediante el homenaje, el reconocimiento y el misterio. Recuerdo claramente la prosa del poema que inicia con la frase “Hoy día he visto a la Diosa Ambarina”: un discurso que se constituye a sí mismo como un desafío en los motivos que alude; pero que –a la vez– parece suponer el reencuentro con un aura única e inconfundible, como una llamada silenciosa en medio de una gran vorágine que es nuestro mundo. Esta experiencia, acaso, me fue ofrecida prematuramente, pues desconocía que el referente de este personaje tan ambiguo y misterioso proviene de un poema de José María Eguren.
La disyuntiva entre estudiar una obra de arte desde “sí misma” o desde un marco referencial parece ser una cuestión ya resuelta; pues cuando analizamos un texto como Los Comentarios Reales de los Incas debemos tratar de insertarnos en el imaginario de los siglos coloniales, sin existir, aparentemente, esa necesidad en textos de nuestro tiempo. Volviendo la mirada a nuestro tema de estudio, podríamos añadir la originalidad e independencia ideológica de la poesía de Westphalen (en comparación con las obras de sus coetáneos) como una razón importante para la reducción y delimitación de este estudio a los referentes que él mismo propone en su obra artística y su labor como ensayista. Por tanto, utilizaré esta idea para elegir un contexto pertinente a la poética de nuestro autor y al tema señalado. Propongo, entonces, reconocer los últimos poemarios a través del surgimiento y desarrollo de los primeros. Una somera comparación que establezca parentescos y diferencias, y que nos permita llegar a una nueva propuesta.
|
25 |
Manifestación de la crisis de sentido en el hombre moderno en Noche oscura del cuerpo de Jorge Eduardo EielsonTalledo Gamarra, Lizbeth Katty January 2009 (has links)
Al escuchar el nombre de Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924) se apoderan de nuestra mente múltiples ideas; la principal es la que lo asocia con la figura del artista exitoso, autoexiliado, icono de una de las generaciones literarias e intelectuales más destacadas en el contexto peruano del siglo XX, artista plástico pero, sobre todo, poeta. Figura imponente que nos lleva a plantearnos una serie de interrogantes, de las cuales partimos como referencia y que no son sino un bosquejo de nuestros intereses. Preguntas tales como ¿Qué tanto conocemos de Jorge Eduardo Eielson y su obra?, ¿nos es factible comprender su poesía a cabalidad?, ¿qué aspectos hacen que su labor no pierda actualidad en el panorama de la literatura peruana? y, finalmente, ¿qué hace que Noche oscura del cuerpo (1955) sea reconocido por la crítica de Eielson como el poemario que articula su obra?
Cuestionamientos que reconocemos compartidos con todos los interesados en la labor del poeta y que parten, de manera personal, de unos primeros acercamientos furtivos a su poesía. Aproximaciones que me permitieron identificarlo, apreciarlo e inclusive temerlo, compartiendo así con otros la idea de una poesía eielsoniana hermética, cerrada e inaccesible. Sin embargo, al iniciar las investigaciones preliminares para el presente trabajo y recorrer pausada y seriamente su labor poética tal prejuicio fue disipándose, llegando a comprender el porqué del entusiasmo de sus ávidos lectores, al descubrir así su genialidad.
A partir de este descubrimiento surgieron otras inquietudes, ¿qué hace de Jorge Eduardo Eielson un poeta capaz de producir los más variados comentarios?, ¿en qué radica su genialidad? Las respuestas son múltiples, existen tantas como lectores e interpretaciones de la obra de Eielson pueda existir; por un lado, estarán las de quienes admiran su versatilidad, actualidad, afán experimentativo, su uso de las formas, en fin, tendríamos que hacer una larga lista para enumerar sus cualidades, por otro sólo nos queda aceptar lo cautivante que resulta para el hombre en todas las circunstancias el encontrarse frente a algo que desconoce y a la vez lo atrae, sobretodo, si tal objeto es bello.
Si bien es cierto que nuestro interés parte de contribuir a un acercamiento más profundo de la obra poética eielsoniana, tal propósito conlleva el riesgo de “desacralizar” la poesía, profanarla al develar sus misterios, al tratar de explicarla. Riesgo que asumimos en aras del conocimiento y con fe en que ello devendrá en una estima cada vez mayor del fenómeno creativo, dado que, según nuestro entender, sólo se aprecia lo que se conoce.
|
26 |
Aproximación a la novelística de Manuel Scorza. Redoble por Rancas : la ironía como discurso críticoVilchez Bejarano, Yuri Jesús January 2007 (has links)
Nuestro análisis se encuentra divido en tres capítulos. En el primero realizamos una síntesis de la crítica literaria peruana en torno a la novela de Scorza, con el objetivo de comprender en qué radican las valoraciones negativas de su obra. Este repaso nos lleva al problema de la representación del referente en la novela RxR. Posteriormente pasamos a revisar los elementos que componen la ficción narrativa en RxR y describimos de qué manera, dentro del discurso de RxR, existe una incongruencia entre su objetivo (ser verídico) y los componentes irreales que debilitan la finalidad pretendida. Sin embargo, también tenemos en cuenta que ese desfase se produce desde la perspectiva de lectura de un realismo canónico. Por lo tanto, tomando como base los estudios sobre la comunicación literaria, proponemos que esos desfases, más que develar una fisura en la estructura, señalan la necesidad de que el lector replantee su lectura, ya no hacia el referente, sino hacia el lenguaje mismo. De ese modo, RxR se instaura sobre la base de un discurso irónico.
En el segundo capítulo describimos el desarrollo del discurso irónico en RxR. Pero antes comprobamos que la crítica literaria no ha abordado esta faceta de la novela por considerarla simplemente como accesoria. A partir de superar esta lectura, reconocemos a los componentes añadidos en la novela como elementos que dotan de significado al texto y, sobre todo, describimos cómo el discurso irónico vertebra a todos esos componentes, los cuales, sin ese tipo de lectura, estarían sueltos produciéndose la incongruencia que señalara la crítica anterior.
El concepto de eco, desarrollado en el capítulo segundo, es medular en la definición pragmática de la ironía verbal que empleamos. Como explicamos más adelante, la ironía se da al reproducirse un enunciado ecoizado en un contexto determinado, al reconocer el lector este hecho se altera el sentido de la frase y se produce un desvío hacia una lectura irónica de lo dicho y una crítica de lo ecoizado. En el tercer capítulo precisamos el discurso ecoizado en RxR. Este objetivo nos lleva a revisar los discursos imperantes al momento de la producción de RxR. Partimos de la relación evidente que existe entre RxR y el discurso indigenista. Mas no identificamos el discursos ecoizado con el indigenismo en su totalidad, o con una etapa, o autor, u obra determinada; sino, detectamos que RxR ecoiza una característica de los discursos anteriores a su producción: el deseo de esconder su naturaleza ficcional y constituirse como verdad. Lo que hace RxR, al proponerse como realista y mostrar contradictoriamente componentes irreales, es develar su carácter ficcional y al hacerlo desnuda la naturaleza ficcional de los discursos ecoizados.
|
27 |
La Crónica modernista de Abraham ValdelomarEspinoza Espinoza, Esther January 2007 (has links)
En el primer capítulo se expone lo referido al campo cultural y a la problemática del escritor en la primera década del siglo XX. Se describe la problemática institucional y las limitaciones del mercado de bienes culturales del momento. Asimismo se ensaya un breve balance de los objetivos de las revistas culturales.
En el segundo capítulo se expone el estudio de la crónica modernista en el Perú, asumiendo la denominación —modernista“ tomada del contexto crítico latinoamericano. Se estudia la presencia de la crónica en nuestro medio y algunos elementos coincidentes de nuestros cronistas.
En el último capítulo se aborda el análisis de las crónicas de Valdelomar en base a una selección a partir de tres criterios principales: el cronológico (es decir desde los inicios hasta las crónicas últimas); el de organización interna (he preferido abordar las que están organizadas en series temáticas como Las crónicas de Roma,) y la demás han sido agrupadas de acuerdo a la temática afín que abordan. Finalmente hago un balance enfocando principalmente la sección de Fuegos Fatuos que, bajo el criterio de la edición de Silva Santisteban, presenta una serie de crónicas, agrupadas en distintas columnas, pero que muestran las preocupaciones especialmente estéticas y artísticas de nuestro autor.
|
28 |
El Sol de Lima de Luis Loayza: la formación de una tradición literaria peruanaGranda Rangel, Mario Carlos January 2004 (has links)
El propósito de esta tesis, además de buscar la formación de una tradición literaria, es buscarle una primera organicidad del texto. Lo que en un primer momento se puede considerar como una recopilación de ensayos en realidad es un texto con opiniones, comentarios y temas que van entrelazados y logran un libro con una forma clara. Los ensayos, por lo tanto, no solo se pueden leer de manera independiente, sino de manera secuencial, en los que está presente una dimensión histórica. Cabe decir, también, que la lectura que estamos haciendo de El sol de Lima es de carácter hermenéutico. Dado que no es, propiamente, un texto literario, ni, por otro lado, un texto de análisis literario, sino un libro de ensayos, creemos que esta modalidad nos permite tomar los conceptos y hacer las relaciones que nos parecen pertinentes. A este respecto, no solo utilizaremos la ideas de Antonio Cornejo Polar sobre la tradición literaria, sino los comentarios que José Miguel Oviedo y Theodor Adorno han hecho sobre el género del ensayo literario.
|
29 |
"La Venganza del cóndor" de Ventura García Calderón : una nueva aproximación críticaAnselmi Samanez, Rafael January 2006 (has links)
Ligado al desconocimiento que existe hoy sobre la obra de García Calderón se encuentra el tema de la crítica. Por ello, en el primer capítulo analizamos la crítica literaria existente sobre la obra de Ventura García, es decir, como fue estudiada la obra y, en muchos casos, la imagen del escritor; y cómo esta labor crítica ha influido en la percepción que mucha gente tiene de su obra y, muy probablemente, explicaría en parte la poca difusión que hoy tienen sus cuentos.
El capítulo segundo de esta tesis analiza la obra de Ventura García Calderón dentro del contexto del Modernismo. Para este fin ha sido necesario trabajar primero las líneas maestras del movimiento y luego confrontar con ellas algunos cuentos de La venganza del cóndor, a fin de determinar cuan modernistas son estos.
El capítulo tercero es un análisis literario de la obra de Ventura García. En este capítulo buscamos dejar en claro que el que habla en los cuentos no es el autor real sino un narrador que este crea, con lo cual quedan fuera del terreno de la crítica literaria las apreciaciones que se hacían sobre el autor y el juicio que de los relatos se hacía partiendo de la personalidad o supuesta personalidad de García Calderón. Continuando en cierta medida con esta línea, en el cuarto y quinto capítulo, donde se trabaja el tipo de narradores que aparecen en su obra, así como los mundos posibles que el autor crea para sus textos, y la utilidad que los mismos pueden tener para el proyecto que él emprendió, y la verosimilitud que en ellos funciona.
Por ello, es este un trabajo que busca rescatar la obra de un escritor que consideramos valioso y que por razones en muchos casos extraliterarias ha ido alejándose del público.
|
30 |
Esa Flor Roja sin inociencia: una lectura de valses y otras falsas confesiones de Blanca VarelaHuamán Andía, Bethsabé January 2003 (has links)
En resumen, lo que deseamos conseguir con este trabajo de investigación es, en primer lugar, proponer una lectura del poemario Valses y otras falsas confesiones, que pueda suscitar nuevas interpretaciones. En segundo lugar, utilizar la perspectiva de género para entablar un diálogo con la crítica especializada que posibilite la difusión de esta nueva corriente de estudio y su aplicación a los estudios literarios. Y, en tercer lugar, proporcionar una bibliografía lo más amplia posible que pueda servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema y/o sobre las herramientas teóricas utilizadas.
|
Page generated in 0.0455 seconds