• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significado y comunicación

Berríos Molina, Carlos January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Las teorías que se han desarrollado en la filosofía del lenguaje tienen como objetivo dar cuenta de cuáles son los elementos o propiedades que dan a las palabras el significado que éstas poseen. En este contexto, encontramos que existen dos propuestas rivales que intentan resolver dicho enigma, a saber, las teorías que pueden ser consideradas como formalistas y las teorías del lenguaje ordinario (o informalistas). En términos generales, los teóricos formalistas declaran que el lenguaje es “estático”, en el sentido de que el significado que tienen las palabras es uno e invariable y, además, la mayoría de estos filósofos defiende la idea de que el significado de una expresión consiste en sus condiciones de verdad. Asimismo, la mayoría de estos filósofos defiende el principio de composicionalidad, es decir, el principio según el cual el significado de una expresión está determinado por el significado de cada uno de sus componentes y su sintaxis. Por otro lado, los informalistas analizan el problema del significado desde un punto de vista más cotidiano y defienden la idea de que el lenguaje es dinámico y está sujeto a cambios en virtud de las reglas y convenciones que los seres humanos acordamos con el fin de poder comunicarnos.
2

Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado

Barturén Castilla, Cristian Santos 20 July 2018 (has links)
La presente tesis se enmarca dentro del área de la filosofía del lenguaje. Una de las preguntas más importantes para esta área es: ¿qué es el significado? Si bien casi todos los hablantes de diferentes lenguas tienen la capacidad de comunicarse entre sí, aún desde la filosofía no se logra explicar satisfactoriamente cómo es esto posible. En efecto, se podría decir ingenuamente que el significado de las palabras es aquello que se dice en un diccionario. Pero varias de las definiciones ofrecidas en un diccionario son perfectamente ignoradas por los hablantes y, no obstante, ellos siguen comunicándose y entendiéndose. También se podría decir que el significado de las oraciones son las intenciones que los hablantes buscan al momento de comunicarse, pero al decir esto último no queda claro cómo modelar teóricamente la intencionalidad de los hablantes. Finalmente, ¿acaso la pregunta por el significado no es vaga? ¿Qué clase de significado buscamos explicar? ¿El significado de las palabras, de las oraciones, de la totalidad del lenguaje? Grandes filósofos desde Platón hasta Wittgenstein se han ocupado de estos problemas. Ahora bien, durante la década de 1960 apareció una propuesta interesante por parte de Donald Davidson. Postuló que una teoría de la verdad tarskiana podía ser una teoría del significado satisfactoria. Su propuesta central puede resumirse de la siguiente manera: Si conocemos las condiciones de verdad de las oraciones entonces podemos entender su significado. En realidad, lo que proponía el programa davidsoniano es que si dos oraciones tienen las mismas condiciones de verdad, entonces tienen a su vez el mismo significado. Por lo tanto, una buena interpretación o traducción de una oración dependerá del conocimiento de sus condiciones de verdad. En varios de los artículos de Davidson hay toda una argumentación no sólo lógica sino sobre todo filosófica a favor de esta propuesta. Dicha propuesta parece prometedora en la medida de que apela a las extensiones de las oraciones y no al conocimiento implícito que puedan compartir los hablantes. Por lo tanto, ofrecía una gran ventaja puesto que la teoría del significado en cuestión permitía que el intérprete ignore la lengua del hablante y, empero, ofrezca buenas interpretaciones de lo que este profiera. Dentro de este panorama, la pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Puede una teoría de la verdad tarskiana ser una teoría del significado satisfactoria? Nuestra respuesta es que no. Al menos no como originalmente lo propuso el programa davidsoniano. Para argumentar a favor de nuestra propuesta reconstruiremos los argumentos de Davidson en el primer capítulo. Luego, en el segundo capítulo reconstruiremos los argumentos en contra por parte de Scott Soames. En el tercer capítulo reconstruiremos una defensa interesante del programa davidsoniano por parte de James Higginbotham. Ya en el cuarto capítulo, de nuevo, reconstruiremos la crítica de Soames a Higginbotham. Por último y a modo de conclusión, en el quinto capítulo propondré a nombre propio un balance general de todo lo dicho y mis razones por las cuales considero que una teoría de la verdad tarskiana no puede ser una teoría satisfactoria del significado según el programa davidsoniano. / Tesis
3

Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado

Barturén Castilla, Cristian Santos 20 July 2018 (has links)
La presente tesis se enmarca dentro del área de la filosofía del lenguaje. Una de las preguntas más importantes para esta área es: ¿qué es el significado? Si bien casi todos los hablantes de diferentes lenguas tienen la capacidad de comunicarse entre sí, aún desde la filosofía no se logra explicar satisfactoriamente cómo es esto posible. En efecto, se podría decir ingenuamente que el significado de las palabras es aquello que se dice en un diccionario. Pero varias de las definiciones ofrecidas en un diccionario son perfectamente ignoradas por los hablantes y, no obstante, ellos siguen comunicándose y entendiéndose. También se podría decir que el significado de las oraciones son las intenciones que los hablantes buscan al momento de comunicarse, pero al decir esto último no queda claro cómo modelar teóricamente la intencionalidad de los hablantes. Finalmente, ¿acaso la pregunta por el significado no es vaga? ¿Qué clase de significado buscamos explicar? ¿El significado de las palabras, de las oraciones, de la totalidad del lenguaje? Grandes filósofos desde Platón hasta Wittgenstein se han ocupado de estos problemas. Ahora bien, durante la década de 1960 apareció una propuesta interesante por parte de Donald Davidson. Postuló que una teoría de la verdad tarskiana podía ser una teoría del significado satisfactoria. Su propuesta central puede resumirse de la siguiente manera: Si conocemos las condiciones de verdad de las oraciones entonces podemos entender su significado. En realidad, lo que proponía el programa davidsoniano es que si dos oraciones tienen las mismas condiciones de verdad, entonces tienen a su vez el mismo significado. Por lo tanto, una buena interpretación o traducción de una oración dependerá del conocimiento de sus condiciones de verdad. En varios de los artículos de Davidson hay toda una argumentación no sólo lógica sino sobre todo filosófica a favor de esta propuesta. Dicha propuesta parece prometedora en la medida de que apela a las extensiones de las oraciones y no al conocimiento implícito que puedan compartir los hablantes. Por lo tanto, ofrecía una gran ventaja puesto que la teoría del significado en cuestión permitía que el intérprete ignore la lengua del hablante y, empero, ofrezca buenas interpretaciones de lo que este profiera. Dentro de este panorama, la pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Puede una teoría de la verdad tarskiana ser una teoría del significado satisfactoria? Nuestra respuesta es que no. Al menos no como originalmente lo propuso el programa davidsoniano. Para argumentar a favor de nuestra propuesta reconstruiremos los argumentos de Davidson en el primer capítulo. Luego, en el segundo capítulo reconstruiremos los argumentos en contra por parte de Scott Soames. En el tercer capítulo reconstruiremos una defensa interesante del programa davidsoniano por parte de James Higginbotham. Ya en el cuarto capítulo, de nuevo, reconstruiremos la crítica de Soames a Higginbotham. Por último y a modo de conclusión, en el quinto capítulo propondré a nombre propio un balance general de todo lo dicho y mis razones por las cuales considero que una teoría de la verdad tarskiana no puede ser una teoría satisfactoria del significado según el programa davidsoniano.

Page generated in 0.0559 seconds