Spelling suggestions: "subject:"simuladores mecánica"" "subject:"simuladores mecánicas""
1 |
Diseño conceptual de un simulador biomecánico de canotaje polinésico en el tipo de canoa V1 para personas con discapacidadVelásquez Elguera, Mario Sebastián 13 August 2019 (has links)
El Va’a o canotaje polinésico es un deporte de aventura practicado en el mar y el Para Va’a es la práctica adaptada del Va’a por personas con discapacidad. En el Perú, solo el 2,5% de las personas con discapacidad realizan actividades deportivas. Pese a esto, existe una gran cantidad de inscritos en los procesos selectivos para competencias oficiales. Sin embargo, se ha incluido, por primera vez, el Va’a en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, lo cual facilita la participación de nuevos atletas. Por lo tanto, se presenta la oportunidad de incentivar la práctica deportiva y brindar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad en el Perú. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo de investigación es desarrollar el diseño conceptual de un simulador biomecánico de Va’a en el tipo de canoa V1 dirigido a personas con discapacidad motora inferior clasificados en la categoría VL3. El documento inicia con un estudio teórico del deporte del Va’a y sus componentes, la clasificación deportiva, el análisis de la técnica de remado, entre otros. Posteriormente, se recopila el estado de la tecnología entorno a simuladores de canotaje en los deportes de Va’a, remo y kayak. Finalmente, a través de los principios básicos de ingeniería y el desarrollo de la metodología de diseño (lista de exigencias, estructura de funciones, matriz morfológica, conceptos preliminares) basada en la norma VDI 2221 se logra obtener el diseño conceptual del simulador de canotaje polinésico. El diseño es innovador: existen escasas referencias bibliográficas; es versátil: puede ser implementado en cualquier espacio abierto; y permite un entrenamiento accesible: el atleta no necesita retirar, ensamblar ni trasladar la canoa. Asimismo, se halla que el simulador permitiría recaudar información de la técnica de remado para un posterior estudio cualitativo y cuantitativo, lo cual complementa una preparación deportiva óptima.
|
2 |
Diseño de un simulador de canotaje polinésico en el tipo de canoa v1 para personas con discapacidad motora inferiorVelásquez Elguera, Mario Sebastián 01 December 2025 (has links)
El Va’a o canotaje polinésico es un deporte de aventura practicado en el mar y el Para Va’a es la
práctica adaptada del Va’a por personas con discapacidad. En el Perú, solo el 2,5% de las personas
con discapacidad realizan actividades deportivas. Pese a esto, existe una gran cantidad de inscritos
en los procesos selectivos para competencias oficiales. La canoa del tipo V1 de Va’a se incluyó
por primera vez en la agenda de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, y ha confirmado también
para París 2024. Esto ha generado que los atletas intensifiquen sus entrenamientos y que en
paralelo se desarrollen tecnologías y estudios biomecánicos que permitan obtener una técnica de
remado más eficiente en busca de mejores marcas. Según lo expuesto, se presenta la oportunidad
de incentivar la práctica deportiva y brindar una mejor calidad de vida a las personas con
discapacidad en el Perú.
En este contexto, el objetivo de la presente tesis es diseñar un simulador de canotaje polinésico en
el tipo de canoa V1 dirigido a personas con discapacidad motora inferior. El documento, en primer
lugar, inicia con la recopilación del estado del arte entorno a simuladores de canotaje en los
deportes de Va’a, remo y kayak. En segundo lugar, a través de los principios básicos de ingeniería
y el desarrollo de la metodología de diseño basada en la norma VDI 2221 se logra obtener el diseño
conceptual. En tercer lugar, se desarrolla el diseño final del simulador de canotaje polinésico, el
cual se ubica sobre una piscina estructural con agua en un jardín en un espacio abierto. El simulador
incluye 2 consolas electrónicas que permiten obtener valores de fuerza, alcance de remado,
velocidad, aceleración, entre otros y un sistema de cámaras que permite obtener los ángulos de
ejecución de la técnica de remado. Asimismo, se desarrolla una aplicación de escritorio, la cual
permite visualizar los datos de las consolas. Finalmente, se desarrolla una prueba en aguas abiertas
para estudiar los ángulos de ejecución de la técnica de remado en 5 atletas convencionales y 2
atletas de Para Va’a.
|
3 |
Diseño de una órtesis activa de mano para el remado de canoas polinesiasToso Chini, Francesco 03 November 2020 (has links)
Las discapacidades motoras en el Perú ascienden a cerca del 60% de las discapacidades totales en
el país. Este tipo de discapacidad limita las actividades cotidianas de las personas a las que afecta,
creando la necesidad de que estas sean asistidas por otras personas o máquinas. Estas limitaciones,
se extienden también a actividades deportivas de su agrado.
Actualmente, leyes y reglamentos vigentes, han permitido que se inicie la práctica de deportes
paralímpicos en el Perú a través de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPP), lo cual
ha permitido que las personas con discapacidades motoras, cumplan sus sueños y objetivos. Esta
tesis está basada en el Para Va'a, el cual es la adaptación del Va'a o canoas polinesias, un nuevo
deporte, de rápido crecimiento que, según el caso aplicado, no es considerado paralímpico, pero
es practicado de manera recreativa y competitiva a nivel mundial.
Al investigar distintas posibles soluciones, se observó que estas no eran útiles para la práctica del
deporte y otras no permitían el dinamismo y naturalidad requerida. Esta tesis presenta el diseño de
una órtesis activa de mano, la cual permite la práctica del Para Va’a a un atleta con discapacidad
motora. Este sistema, hace posible al atleta realizar el deporte con naturalidad, ergonomía y le
permite alcanzar su mayor desempeño con la seguridad que requiere.
El diseño de la órtesis, se realizó mediante la metodología de diseño alemana VDI2206. Este
también abarcó, el diseño mecánico, electrónico y de control del sistema integrado, que permite a
las órtesis funcionar con total normalidad. Asimismo, con la finalidad de demostrar la ergonomía
de la órtesis al practicar el deporte, se realizó el estudio de la forma de esta y la posición de la
muñeca del atleta al remar. Finalmente, se obtuvo un costo de fabricación menor a los S/3,200
nuevos soles, el cual permite que este sistema sea accesible.
|
Page generated in 0.0524 seconds