Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde control"" "subject:"cistemas dee control""
431 |
Diseño e implementación de un brazo robot de dos grados de libertad para el trazado de diagramas en un planoNakamura Lam, Jaime Ricardo, Chávez Tapia, Miguel Antonio, Olivera Susaníbar, César 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño y la implementación de un brazo robot de dos grados de libertad para su aplicación en el trazado de diagramas en un plano de trabajo A3. El diseño implicó el desarrollo de un modelo mecánico del
sistema, desarrollado parcialmente por Luis Felipe López Apostolovich, alumno de la especialidad de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú y complementado con el diseño del Sr. Alberto Orihuela, egresado del instituto técnico SENATI, quien también apoyó en los procesos de manufactura que fueron realizados en su taller.
|
432 |
Desarrollo de la electrónica de control para una pequeña embarcación de expediciones científicas impulsada por energía solarPérez Vásquez, Benny Hammer 08 November 2011 (has links)
Este trabajo de tesis se realiza con el objetivo de impulsar el desarrollo de la electrónica de
control para una pequeña embarcación alimentada por energía solar; con el fin de utilizarla
en expediciones científicas y reducir el costo de itinerario en cada expedición realizada.
Para ello se enfocará en el diseño de circuitos eléctricos que permitirán el movimiento de
una pequeña embarcación; la cual, presentará cierta autonomía tanto en su locomoción
como energéticamente; para esto se diseñarán circuitos de potencia, los cuales van a
proporcionar energía eléctrica a las máquinas capaces de transformar energía eléctrica en
energía mecánica (motores DC). Todos estos circuitos de potencia van a ser controlados a
través de un microcontrolador (Atmega8L); el cual va a ser la parte central y de mando de
todo el sistema a diseñar.
El diseño también se enfoca en la implementación de un circuito capaz de controlar el
movimiento de una cámara de video y en acoplar ciertos elementos de medición como
termómetros, barómetros, entre otros instrumentos de acuerdo con las limitaciones
impuestas por el microcontrolador a utilizar y por la capacidad de instalación de tarjetas en
la nave.
La nave tendrá autonomía energética por lo que se instalará un circuito conmutador para
recargar la batería de la nave a través de un panel solar.
Este trabajo de tesis se realiza con el objetivo de impulsar el desarrollo de la electrónica de
control para una pequeña embarcación alimentada por energía solar; con el fin de utilizarla
en expediciones científicas y reducir el costo de itinerario en cada expedición realizada.
Para ello se enfocará en el diseño de circuitos eléctricos que permitirán el movimiento de
una pequeña embarcación; la cual, presentará cierta autonomía tanto en su locomoción
como energéticamente; para esto se diseñarán circuitos de potencia, los cuales van a
proporcionar energía eléctrica a las máquinas capaces de transformar energía eléctrica en
energía mecánica (motores DC). Todos estos circuitos de potencia van a ser controlados a
través de un microcontrolador (Atmega8L); el cual va a ser la parte central y de mando de
todo el sistema a diseñar.
El diseño también se enfoca en la implementación de un circuito capaz de controlar el
movimiento de una cámara de video y en acoplar ciertos elementos de medición como
termómetros, barómetros, entre otros instrumentos de acuerdo con las limitaciones
impuestas por el microcontrolador a utilizar y por la capacidad de instalación de tarjetas en
la nave.
La nave tendrá autonomía energética por lo que se instalará un circuito conmutador para
recargar la batería de la nave a través de un panel solar.
|
433 |
Modelamiento y diseño de un sistema de control de las variables críticas de un molino semiautógeno mediante un sistema experto basado en control MPC y lógica difusaAlfaro Rosas, Guillermo Alonso 17 December 2021 (has links)
Un molino SAG, equipo principal en el circuito de molienda de minerales tiene como
objetivo reducir el tamaño de su mineral alimentado del área de chancado y adaptarlo
para etapa de flotación buscando la mayor eficiencia y optimización de cada una de sus
variables de control y mejorando las habilidades de sus operadores de sala de control.
Esta tesis se centrará en el desarrollo de un modelo matemático comprendiendo las
principales variables del molino y ajustando su respuesta según datos tomados de
distintas plantas a nivel mundial.
Posteriormente se configurará y enlazará un sistema de control básico con el
modelamiento previamente creado y sintonizado, dicho sistema presentará el sistema
de control primario encargado de evaluar las condiciones básicas de arranque y parada
del molino y sus grupos de control involucrados, así como también los lazos de control
básicos para su operación. Además, se diseñará e integrará el sistema de supervisión
respectivo para el control de operador y supervisor de dicho proceso modelado.
El sistema de control avanzado diseñado implementa estrategias de control de
optimización en tiempo real para el proceso de molienda primaria.
La lógica de control considerada se basa en decisiones secuenciales que ejecutarán
controladores predictivos basados en modelos o lógica difusa orientando el proceso a
buscar estabilidad y luego optimización de cada variable crítica, esto se conseguirá
extrayendo las variables de proceso del sistema de control primario y calculando su
respectiva acción según cada objetivo; este sistema considera la evaluación de las
variables críticas del molino SAG cuando el sistema experto esté encendido y haciendo
el seguimiento respectivo cuando esté apagado.
Finalmente se realizará la evaluación y comparación de variables críticas del molino
considerando dos escenarios, cuando el sistema experto se encuentre encendido
teniendo este control sobre los actuadores del molino SAG y cuando el sistema experto
se encuentre apagado y se pueda operar cada actuador de forma manual.
|
434 |
Generación y control de trayectoria para embarcaciones marinas en aguas poco profundas y espacios confinadosCáceres Mendoza, Cayetano Juan 01 June 2016 (has links)
El capítulo 1, presenta una introducción y estado del arte del planeamiento y
seguimiento de trayectorias en espacios con nados. En el capítulo 2, se presenta
el desarrollo completo del modelo matemático general de una embarcación marina,
considerando los 6 grados de libertad para posteriormente particularizar este
modelo a un modelo de 3 grados de libertad que es el que se va analizar en esta
tesis.
El propósito del capítulo 3, consiste en realizar el diseño mediante simulación
de un sistema de planeamiento, guía y seguimiento de trayectoria para una embarcaci
ón marina subactuada con dos hélices, a partir del modelo matemático
de barco de 3 grados de libertad, obtenido en el capítulo 2. En este capítulo se
divide en 3 partes, el planeamiento de trayectoria, estrategia de control y síntesis
de planeamiento y seguimiento de trayectoria para embarcaciones marinas en
espacios con nados. En la primera parte, se da a conocer la estrategia utilizada
para realizar el planeamiento de trayectoria partiendo de un espacio determinado
caracterizado por su geometría y obstáculos. Para esta tarea se hace uso del
diagrama de Voronoi, el algoritmo de Dijkstra, y un algoritmo de tal manera
que ltramos algunos puntos para evitar los cambios de dirección innecesarios,
también consideramos una tolerancia de tal manera que la embarcación pueda
circular por lugares estrechos con cierta holgura. En la segunda parte, se presenta
la teoría de control backstepping , que es aplicada para sistemas dinámicos
no lineales, se comenta sus ventajas respecto a la técnica de feedback linearization
. Se muestra el desarrollo de la técnica aplicada al control de embarcaciones
marinas, considerando la dinámica del barco. Se desarrolla el sistema de guía del
barco para lograr el seguimiento de trayectoria, con las consideraciones especiales
que implican controlar un sistema subactuado.
En el capítulo 4, se desarrolla la simulación para dos entornos diferentes,
el primero corresponde a un canal en forma senoidal por el cual el barco se
desplazará, se realizará el planeamiento y control de la ruta, el segundo entorno
corresponde a una aplicación más real, pues se toma como mapa referencia el mar
Báltico, al cual se le aplican las técnicas desarrolladas en esta tesis. / Tesis
|
435 |
Diseño de un sistema de control de una prótesis transhumeral con actuación híbrida activada por medio de señales fisiológicasGonzales Pareja, Milenko Fabian 31 July 2024 (has links)
Las complicaciones que llevan a las personas a tener alguna amputación de miembro
superior son cada vez más frecuentes, por ello para mantener la calidad de vida de estas
personas se han venido desarrollando prótesis de todo tipo a lo largo de los años. Sin
embargo, la mayoría de las prótesis funcionales no son accesibles por su elevado
precio. Lo que provocó que el desarrollo de estos sistemas se mecanice mediante la
impresión 3D, reduciendo considerablemente los costos de manufactura. Esta técnica
puede ser más barata pero no termina de ser eficiente en cuanto a su interacción. Siendo
el objetivo de estas prótesis que el usuario se fidelice con el sistema para que no lo
abandone. Un sistema de control activado por señales EMG que coloque al usuario
dentro del lazo de control con un sistema háptico, que retroalimente la fuerza de presión
de la prótesis directamente al usuario mejora este tipo de interacción de los usuarios
con el medio. El sistema de control más robusto para este tipo de aplicaciones que tiene
la practicidad y rapidez que se necesita, es el control directo de posición-fuerza.
En el presente trabajo de tesis se muestra el desarrollo de un sistema de control para
una prótesis transhumeral con actuación híbrida (actuación mecánica de codo y
mioeléctrica de mano). Este sistema será activado mediante el reconocimiento de la
intención de movimiento del usuario, que se activa mediante la lectura de señales EMG
del bíceps, y para tener un sistema de lazo cerrado con el usuario se implementa
también un sistema háptico de retroalimentación que consta de un disco vibrador que
traduce la cantidad de fuerza que ejerce el brazo con una frecuencia directamente
proporcional de vibración. El desarrollo de este sistema de control permite interactuar
al usuario con objetos y realizar la apertura y cierre de la mano de manera automática y
manual. El control tiene un tiempo de establecimiento de aproximadamente 3.623
segundos y el sistema de control puede llegar a costar 3233 soles. Por ende, se puede
mejorar las prótesis mecanizadas en impresión 3D mediante este sistema de control que
es accesible, económico, y eficiente en cuanto al control de posición-fuerza para las
personas que hayan sufrido alguna amputación de miembro superior.
|
436 |
La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las PYMES del sector textil. Efecto de la implantación del comercio electrónicoMuñoz Giner, Fernando Javier 23 July 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación trata acerca de una temática clave en el desarrollo competitivo de las empresas y por tanto necesaria para la supervivencia de las mismas. El área de la Tesis son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la influencia de las mismas en el Capital Tecnológico de las empresas. En concreto el estudio se ha realizado dentro del Sector Textil de la Comunidad Valenciana.
En la investigación se ha propuesto un modelo específico de gestión para las empresas objeto de estudio que permita la elaboración de una estrategia tecnológica en sistemas de información coherente con la estrategia general de la empresa y que posibilite una implantanción eficiente de los Sistemas Avanzados de Gestión.
El modelo planteado se ha contrastado en casos reales del sector obteniendo un modelo mejorado a través de técnicas cualitativas que permite seleccionar los sistemas de información de apoyo a los procesos de negocio atendiendo a diversos factores, entre los que destaca la oportuna identificación de los elementos críticos en la implantación de dichos sistemas y su correcta secuencia contemplando tanto factores técnicos como organizativos y haciendo especial énfasis en los aspectos y funcionalidades específicas para las pequeñas y medianas empresas del Sector Textil.
Las conclusiones de la validación del modelo en el sector productivo del textil de la Comunidad Valenciana determinan las líneas de actuación prioritarias para fortalecer los puntos débiles actuales y generar una ventaja competitiva que les permite afrontar la nueva situación del mercado con éxito y diferenciación, tomando como herramienta de mejora competitiva la implantación eficaz de los Sistemas Avanzados de Gestión y su evolución hacia el e-business. / Muñoz Giner, FJ. (2004). La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las PYMES del sector textil. Efecto de la implantación del comercio electrónico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2625
|
437 |
Modelos y métodos para el problema de programación del lote económico con coproducción deliberada y controlada (DCC-ELSP)Vidal Carreras, Pilar Isabel 18 February 2011 (has links)
El objetivo de la tesis doctoral "MODELOS Y MÉTODOS PARA EL PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN DEL LOTE ECONÓMICO CON COPRODUCCIÓN DELIBERADA Y CONTROLADA (DCC-ELSP)", realizada por Dña. Pilar Isabel Vidal Carreras y dirigida por Dr. D. Jose Pedro García Sabater, es analizar y modelar el problema de programación de producción con coproducción controlada y deliberada, en el contexto del sector de los proveedores del automóvil, que se asimila al problema ELSP - Economic Lot Scheduling Problem (Problema de Programación del Lote Económico). Para esto, se requiere la definición de diferentes metodologías y algoritmos que permitan resolverlo de manera satisfactoria.
Interés del Problema
El origen del problema de esta tesis surge como resultado del continuo y extenso contacto del director de la tesis, Dr. D. José P. García Sabater y más reciente de la doctoranda, Dña. Pilar I. Vidal Carreras, con las empresas suministradoras del sector del automóvil (Garcia-Sabater et al., 2006a; Garcia-Sabater y Marin-Garcia, 2009; Garcia-Sabater et al., 1999; Garcia-Sabater, 2000; Garcia-Sabater y Vidal-Carreras, 2010; Garcia-Sabater et al., 2006b; Miralles et al., 2005; Vidal-Carreras y Garcia-Sabater, 2005). La coproducción deliberada y controlada (DCC - Deliberate Controlled Coproduction), esto es, la opción de fabricar o no (deliberación) dos productos simultáneamente de manera controlada, en este entorno aparece con frecuencia. Para citar un ejemplo comentar como los automóviles contienen muchas partes simétricas para el lado izquierdo y derecha del vehículo (retrovisores, puertas, faros, etc). Estos procesos de producción son a menudo diseñados para producir la parte izquierda y la parte derecha al mismo tiempo. Esta situación no parece ser un problema cuando se producen piezas para un coche nuevo. Sin embargo, las mismas instalaciones de fabricación se utilizan para producir piezas de repuesto para reemplazar las piezas dañadas. / Vidal Carreras, PI. (2011). Modelos y métodos para el problema de programación del lote económico con coproducción deliberada y controlada (DCC-ELSP) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9919
|
438 |
Desarrollo de un sistema de control avanzado para un vehículo submarino autónomo tipo planeador con actuadores internosQuiroz Velásquez, Diego Eduardo 01 November 2020 (has links)
En los últimos años, la ingeniería marina ha desarrollado una serie de vehículos submarinos con el fin de observar y caracterizar los ecosistemas marinos ante la creciente demanda por sus recursos como fuente de energía y alimento. Estos vehículos, denominados vehículos submarinos autónomos (AUVs), son capaces de recorrer el ambiente submarino y recolectar información medida por un arreglo de sensores que llevan a bordo. En particular, los planeadores submarinos pueden realizar exploraciones por periodos de tiempos extensos, por lo cual son un gran beneficio para la ingeniería marina. Debido a la naturaleza de dichos vehículos, y la dificultad de transmitir datos de forma inalámbrica en un ambiente submarino, se han desarrollado algoritmos de navegación autónoma empleando varias técnicas de control, mejorando el desempeño de dichos vehículos ante entornos desconocidos y el seguimiento de trayectorias deseadas. Sin embargo, en muchos casos, la investigación se ha enfocado en el desarrollo de algoritmos clásicos empleando modelos simplificados que no consideran, o minimizan los efectos hidrodinámicos sobre la dinámica del vehículo en movimiento.
Es por ello, que se desea desarrollar un algoritmo de control que permita que un planeador submarino permanezca en una trayectoria predefinida considerando los efectos de las fuerzas hidrodinámicas sobre el movimiento. El presente trabajo considera la aplicación de algoritmos avanzados que garanticen la estabilidad del vehículo durante todo su recorrido, en particular en los cambios de planeado descendiente a ascendiente donde los puntos críticos deseados varían según el ángulo de planeado y dirección, así como los limitantes físicos de posición y velocidad para los actuadores internos del vehículo. Durante el desarrollo de la investigación se obtuvo un modelo del planeador submarino que relacione el estado de los actuadores internos del vehículo con su posición, orientación y velocidad durante el planeado. A partir de ello se desarrolla un total de tres controladores, primero un controlador MIMO (múltiple entrada, múltiple salida) empleando la ley de control proporcional-integrativo debido a la naturaleza intrínseca multivariable del planeador submarino. Segundo, se desarrolló un sistema óptimo basado en un regulador cuadrático lineal, el cual permite optimizar el consumo energético con el fin de extender el tiempo de recorrido. Finalmente se obtuvo un controlador no lineal basado en la técnica backstepping adaptativo, el cual considera la naturaleza desconocida de los parámetros hidrodinámicos para estimar su efecto sobre el vehículo y obtener la señal de control que lo estabiliza. El desempeño de los tres algoritmos es comparado mediante simulaciones, determinando que el algoritmo no lineal basado en backstepping adaptativo presenta un mejor comportamiento. Finalmente, se procede a implementar un planeador submarino basado en tecnologías de prototipado rápido, para evaluar el funcionamiento del algoritmo desarrollado en un sistema real. Los resultados de las pruebas realizadas demuestran que efectivamente, el sistema de control es capaz de estabilizar el vehículo sin tener conocimiento previo sobre los parámetros hidrodinámicos y la magnitud de su efecto sobre la dinámica del vehículo. / Tesis
|
439 |
Desarrollo de un sistema de control robusto de orden fraccionario de temperatura en un horno de precalentamiento del petróleo crudo de una refineríaYacupoma Mattos, Edilberto 24 June 2021 (has links)
Actualmente, el proceso de refinación de petróleo crudo se encuentra estrechamente
relacionado con la eficiencia energética y la contaminación ambiental debido a la
utilización de un combustible fósil que constituye un recurso no renovable de precio
volátil y alto en el mercado internacional [1]. Ello se debe al elevado consumo de energía
y a la emisión de gases contaminantes producto de las reacciones químicas del proceso
de refinación del petróleo crudo [1]. La mayoría de las empresas dedicadas a la refinación
del petróleo crudo batallan constantemente con estos temas, ya que ello está regulado por
las leyes peruanas y acuerdos internacionales, y además la optimización de sus procesos
logra aumentar la eficiencia y disminuir la contaminación ambiental redundando en una
mayor rentabilidad para las empresas [1,4]. Por esta razón, muchas investigaciones
científicas presentemente se enfocan en buscar alternativas para lograr la optimización
del proceso de refinación del petróleo crudo, entre las que se encuentra el aumento de la
efectividad y robustez en el control de la temperatura del petróleo crudo en la salida del
horno de precalentamiento [1, 4, 14].
En esta tesis para el control efectivo de la temperatura del petróleo crudo en la salida de
un horno de precalentamiento de una refinería se diseña un controlador robusto de orden
fraccionario.
|
440 |
Diseño del sistema de control de una prótesis transfemoral a partir del reconocimiento de la intención de movimientoBohórquez Bendezú, José Luis 10 June 2021 (has links)
En las personas sanas se genera una potencia significativa y otras funciones de locomoción en la rodilla y el tobillo al realizar las actividades: (i) de caminata, (ii) al ponerse de pie, (iii)sentarse, (iv)subir escaleras y otras. Las prótesis transfemorales comerciales mayormente disponibles pueden almacenar y/o disipar energía, pero mayormente no pueden generar potencia durante un ciclo de la marcha. En consecuencia, los amputados transfemorales pueden gastar hasta un 60% más de energía metabólica en relación con las personas sanas, ejerciendo hasta tres veces más la potencia y por ende se realiza un mayor esfuerzo en la cadera resultando está afectada. Por consiguiente, una prótesis con la capacidad de generar una potencia similar a la de una pierna de una persona sana, podría reducir la necesidad de un mayor esfuerzo por parte del paciente amputado. Uno de los principales desafíos que conlleva el desarrollo de una prótesis activa de miembro inferior es el medio por el cual el usuario puede controlar la prótesis, y es por ello que este trabajo se enfoca en el desarrollo del sistema de control de la misma.
El trabajo que se presenta consta de siete capítulos, en el primero se plantea los objetivos y los alcances. Se parte de una detallada descripción de la metodología empleada para diseñar el sistema de control, la cual se plantea a partir del modelo descrito en la metodología VDI2206. En el segundo capítulo se describe el fundamento teórico; se revisa también el estado del arte para las prótesis transfemorales activas en el ámbito tecnológico y técnico, enfatizando en el reconocimiento de la intención de movimiento, el control jerárquico de prótesis trasfemorales, y diferentes algoritmos de control usados para control de fuerza y posición.
En el tercer capítulo, se presentan los requerimientos considerando el estándar de seguridad ISO13482; se presenta también un diagrama funcional de todo el sistema protésico y se desarrolla las funciones que aplican también para el sistema de control. Con base en ese análisis funcional se selecciona el tipo de estrategia a seguir para desarrollar el sistema de control para la prótesis a partir de una evaluación técnica económica basada en la VDI2225.
En el siguiente capítulo se aborda un diseño de configuración para el sistema de control seleccionado en el capítulo anterior. Más adelante en el capítulo cuatro, se describe el procedimiento para reconocer la intención de movimiento a partir de las señales electromiografícas (EMG) empleando algoritmos de reducción de dimensiones, clasificadores del modo de la actividad, entre otros. En el capítulo inmediato se detalla el desarrollo del sistema de control concerniente al control de impedancia, el cual es el nexo entre el sistema de reconocimiento de la intención de movimiento y los sistemas de control de fuerza en la prótesis transfemoral activa (PTA). En el capítulo seis se sintoniza y simula el sistema de control de fuerza para la rodilla y el tobillo para un actuador serial elástico y para un actuador serial – paralelo elástico. En el capítulo final se realiza una integración del sistema y su correspondiente validación virtual. Por último, se detallan las conclusiones.
|
Page generated in 0.1266 seconds