Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde energía fotovoltaicas.el"" "subject:"cistemas dde energía fotovoltaica""
1 |
Contribution to the characterization of emerging photovoltaics technologies in Lima-PeruConde Mendoza, Luis Angel 13 January 2023 (has links)
This Doctoral Thesis contributed to forming a new photovoltaic (PV) laboratory in Lima-Peru,
by developing an outdoor characterization system for PV modules. This system enables performance
studies of different PV technologies under outdoor conditions. The new laboratory is
the first of its kind in Peru due to its appropriate instrumentation for various PV performance
research.
This system was installed in the outdoor-PV laboratory of the Physics section (12◦2′S,
77◦1′W) at the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP) in collaboration with the IDEA
research group of the University of Jaén (UJA) in Spain. Seven PV modules of different technologies,
and instruments are currently installed to measure environmental conditions. This
system measures the current-voltage (I-V) curve of each PV module at five-minute intervals
and simultaneously measures module temperature and irradiance. Additionally, the solar spectrum
and environmental conditions are measured. With these experimental data, it is possible
to carry out characterization and performance studies of PV modules or systems.
The system started working in March 2019 and continues to work automatically to date.
Three types of PV technologies began to be characterized: Aluminum Back Surface Field (Al-
BSF), Hetero-junction with Intrinsic Thin-Layer (HIT), and Amorphous/micro-crystalline silicon
tandem (a-Si/μc-Si). Four additional technologies were installed in 2020: Interdigitated
Back Contact (IBC), Passivated Emitter Rear Totally Diffused (PERT), Amorphous Silicon (a-
Si), and Copper Indium Gallium Selenide (CIGS).
The first part describes the characterization system composed of an I-V curve tracer, a multiplexing
system, and environmental sensors. PV modules, measuring instruments, sensors,
components for circuit boards, and connection diagrams are listed. The automated control
section describes the architecture of the software developed in LabVIEW for measurement,
visualization, and data storage.
In the second part, an analysis of the data extracted from the I-V curves is made, mainly in
the maximum power point. For this, a methodology was developed to calibrate the PV modules
outdoors. Simple methods such as Osterwald and Constant Fill Factor (FFk) were used to
model the maximum power of HIT, Al-BSF, and tandem a-Si/μc-Si, for a year (May 2019 –
April 2020). Next, the energy conversion efficiency is analyzed using the Performance Ratio
(PR) in the following PV technologies: HIT, Al-BSF, tandem a-Si/μc-Si, IBC, PERT, a-Si, and
CIGS for another year (March 2020 – February 2022).
In the third part, an experimental study of the solar spectrum was carried out during one year
(March 2019 – February 2020). The spectrum was characterized by the Average Photon Energy
(APE). It was found that the yearly APE for the study period was 1.923 eV, indicating that the
spectrum in Lima has a blue shift with respect to the AM1.5G standard spectrum. Additionally,
the variation of the monthly APE during the year is negligible. Then, a theoretical evaluation of
the Mismatch Factor (MM) and spectral gain was made for the spectral response (SR) of seven
PV technologies: a-Si, Perovskite, CdTe, two CIGS with different SRs, multi-Si, and mono-Si.
In the part of conclusions and future works, the objectives achieved and the current state of
the research laboratory with the new systems and instruments installed are summarized.
Finally, in the appendixes there is more detailed additional information on the circuits, algorithms,
and mathematical arrangements that were necessary for the development of the thesis. / Esta Tesis Doctoral contribuyó a desarrollar un nuevo laboratorio fotovoltaico (FV) en la ciudad
de Lima-Perú, mediante la implementación de un sistema de caracterización para módulos
FV. Este sistema permite realizar estudios de rendimiento de diferentes tecnologías FV en
condiciones exteriores. Este nuevo laboratorio es el primero de su tipo en Perú debido a su
instrumentación especializada para diversas investigaciones de rendimiento FV.
Este sistema fue instalado en el laboratorio de FV en los exteriores de la sección de Física
(12◦2′S, 77◦1′O) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en colaboración con
el grupo de investigación IDEA de la Universidad de Jaén (UJA) de España. Actualmente se
encuentran instalados siete módulos FV de diferentes tecnologías e instrumentos para medir las
condiciones ambientales. Este sistema mide la curva de corriente-voltaje (I-V) de cada módulo
FV a intervalos de cinco minutos y mide simultáneamente la temperatura del módulo FV, la
irradiancia, el espectro solar y las condiciones ambientales. Con estos datos experimentales, es
posible realizar estudios de caracterización y rendimiento de módulos o sistemas FV.
El sistema comenzó a funcionar en marzo de 2019 y continúa funcionando automatizadamente
hasta la fecha. Se empezaron a caracterizar tres tipos de tecnologías FV: campo de superficie
posterior de aluminio (del inglés Al-BSF, Aluminum Back Surface Field), heterounión con
capa delgada intrínseca (del inglés HIT, Heterojunction with Intrinsic Thin-Layer) y tándem de
silicio amorfo/microcristalino (del inglés a-Si/μc-Si, Amorphous/microcrystalline silicon tandem).
En el 2020 se instalaron cuatro tecnologías adicionales: contacto posterior interdigitado
(del inglés IBC, Interdigitated Back Contact), emisor pasivo totalmente difuso posterior (del
inglés PERT, Passivated Emitter Rear Totally Diffused), silicio amorfo (del inglés a-Si, Amoriv phous Silicon), y seleniuro de cobre, indio, galio (del inglés CIGS, Copper Indium Gallium
Selenide).
En el segundo capítulo se describe el sistema de caracterización compuesto por un trazador
de curvas corriente-voltaje (I-V), un sistema de multiplexado y los intrumentos/sensores ambientales.
Se enumeran los módulos FV, instrumentos de medición, sensores, componentes
para placas de circuitos y diagramas de conexión. En la subcapítulo acerca del control automatizado,
se describe la arquitectura del software desarrollado en LabVIEW para la medición,
visualización y almacenamiento de datos.
En el tercer capítulo se realiza un análisis de los datos extraídos de las curvas I-V, principalmente
en el punto de máxima potencia. Para ello, se desarrolló una metodología de calibración
de módulos FV en exteriores. Se utilizaron métodos simples, como Osterwald y factor
de llenado constante (del inglés FFk, fill factor constant), para modelar la potencia máxima del
HIT, Al-BSF y tándem a-Si/μc-Si, durante tres meses (mayo 2019 - abril 2020). A continuación,
se analiza la eficiencia de conversión de energía utilizando el coeficiente de rendimiento (del inglés
PR, performance ratio) en las siguientes tecnologías FV: HIT, Al-BSF, tándem a-Si/μc-Si,
IBC, PERT, a-Si y CIGS por dos años (marzo 2020 – febrero 2022).
En el cuarto capítulo se realiza un estudio experimental del espectro solar durante un año
(marzo 2019 – febrero 2020). El espectro se caracterizó por la energía fotónica promedio (del
inglés APE, average photon energy). Se encontró que el APE anual para el periodo de estudio
fue de 1.923 eV, lo que indicó que el espectro en Lima tiene un corrimiento hacia el azul con
respecto al espectro estándar AM1.5G. Adicionalmente, la variación del APE mensual durante
el año es despreciable. Luego, se realizó una evaluación teórica del factor de desajuste espectral
(del inglés MM, espectral mismatch factor) y la ganancia espectral para la respuesta espectral
(del inglés SR, spectral response) de siete tecnologías fotovoltaicas: a-Si, Perovskita, CdTe (del
inglés, cadmium telluride), dos CIGS con diferentes SR, multi-Si (del inglés, multicrystalline
silicon) y mono-Si (del inglés, monocrystalline silicon).
En las conclusiones y trabajos futuros, se resumen los objetivos conseguidos y el estado
actual del laboratorio de investigación con los nuevos sistemas e instrumentos instalados.
Finalmente, en los anexos se encuentra información adicional y mas detallada de los circuitos,
algoritmos, y arreglos matemáticos que fueron necesarios para el desarrollo de la tesis.
|
2 |
Factibilidad técnica, económica y social de instalaciones eléctricas solar fotovoltaicas para el consumo doméstico de la localidad de “El Vallecito”, CuscoPérez Ortega, Suamy Gabriela 11 November 2019 (has links)
El acceso universal a la energía es esencial para el pleno desarrollo de los retos y oportunidades que el mundo actual enfrenta, dado que permite el cumplimiento de actividades cotidianas relacionadas con la educación, salud, comercio entre otros. En el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas reconoció a la energía como un elemento de desarrollo que condiciona el progreso de la humanidad, planteando como objetivo el incremento de la proporción de energía renovable en la matriz energética mundial. Bajo este contexto, la inclusión de energías renovables no tradicionales como alternativa de suministro eléctrico se perfila como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, transformar la economía de las sociedades y combatir los efectos del cambio climático.
En el caso del Perú, durante décadas, la producción de electricidad ha sido sostenida por fuentes hídricas convencionales y generación térmica Diesel. Con el uso del gas de Camisea a partir del año 2004, se marcó un cambio en el escenario energético peruano que hizo posible que, actualmente, el 94.85% de la población acceda al suministro eléctrico en sus domicilios. Además, con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1002 en el año 2008, el Estado peruano se traza un nuevo hito que impulsa la diversificación de la matriz energética mediante la participación de fuentes energéticas renovables no convencionales. Sin embargo, a pesar de la incursión de esta alternativa energética en el mercado eléctrico peruano y los esfuerzos por dotar del suministro eléctrico de calidad a más familias, aún existe un aproximado de 1’648,000 habitantes que no gozan de este beneficio y que, en su mayoría, residen en zonas rurales y de difícil acceso del Perú.
Tomando en cuenta esta situación, el marco regulatorio vigente y el nivel de irradiancia solar anual que presentan las regiones del Perú (entre 4.5 y 8 KWh/m2/día), la presente tesis propone evaluar y justificar la factibilidad técnica, económica y social de la instalación de un sistema fotovoltaico aislado para dotar del servicio eléctrico a localidades aisladas no conectadas a la red eléctrica pública. Para ello, se caracterizó, haciendo uso del software Matlab, los elementos que conforman el sistema fotovoltaico. Se verificaron los resultados a través del dimensionamiento de un sistema fotovoltaico regido por la Norma Técnica Peruana (NTP_MINEM) y óptimo para el consumo eléctrico domiciliario de la localidad rural seleccionada: El Vallecito, perteneciente a la región del Cusco. Además, se evaluó la viabilidad económica del acceso al servicio eléctrico domiciliario a través de un sistema fotovoltaico aislado, considerando la aplicación de la tarifa BT8 y el subsidio FOSE. Finalmente, se analizó las posibles implicancias de índole social que origina la instalación de un sistema fotovoltaico aislado como alternativa de suministro eléctrico en la localidad mencionada.
|
Page generated in 0.0802 seconds