• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Encuentros y desencuentros en torno a un dispositivo de política hídrica en un sistema de riego de la costa norte : el caso del Programa de Formalización de los Derechos de los Usuarios del Agua- PROFODUA en el valle del rio Chancay- Lambayeque

Ríos Monzón, Gonzalo Gabriel 07 March 2018 (has links)
Uno de los intentos más importantes de modernización de la política hídrica peruana ha sido el Programa de Formalización de los Derechos de los Usuarios de Agua (PROFODUA). Implementado por primera vez en los distritos de riego de la costa norte desde el año 2004, tuvo al valle del rio Chancay Lambayeque (Ch-L) como ámbito territorial objeto de esta primera etapa. Esto nos hace preguntarnos: ¿existe un desencuentro organizacional entre los componentes del PROFODUA, como mecanismo de política hídrica, y la realidad especifica del valle Ch-L, como entramado físico-social, político y organizativo? Partimos de la constatación etnográfica en la que un sistema de riego, sus elementos físicos no están desasociados de su dimensión social, ni de los arreglos organizacionales e institucionales de la distribución del riego. Los objetivos de investigación apuntan, en primer lugar, a identificar al valle y sus componentes físicos, sociales, políticos y organizacionales en la gestión del riego. En segundo lugar, describir el entramado del sistema, a partir del caso de una comisión de regantes del valle. Finalmente, explicar y analizar al PROFODUA en el valle respecto de la política hídrica actual. Pretendemos sostener que el desencuentro entre la materialización del PROFODUA y la realidad del sistema Ch-L, se debe al carácter eficientista modernizador del PROFODUA, que sólo considera el lado más fáctico del sistema de riego, dejando de lado su aspecto político organizacional; esto deriva en calificar la totalidad de los elementos socio funcionales internos del sistema como ineficientes o eficientes, en términos absolutos y no particulares / Tesis
2

Encuentros y desencuentros en torno a un dispositivo de política hídrica en un sistema de riego de la costa norte : el caso del Programa de Formalización de los Derechos de los Usuarios del Agua- PROFODUA en el valle del rio Chancay- Lambayeque

Ríos Monzón, Gonzalo Gabriel 07 March 2018 (has links)
Uno de los intentos más importantes de modernización de la política hídrica peruana ha sido el Programa de Formalización de los Derechos de los Usuarios de Agua (PROFODUA). Implementado por primera vez en los distritos de riego de la costa norte desde el año 2004, tuvo al valle del rio Chancay Lambayeque (Ch-L) como ámbito territorial objeto de esta primera etapa. Esto nos hace preguntarnos: ¿existe un desencuentro organizacional entre los componentes del PROFODUA, como mecanismo de política hídrica, y la realidad especifica del valle Ch-L, como entramado físico-social, político y organizativo? Partimos de la constatación etnográfica en la que un sistema de riego, sus elementos físicos no están desasociados de su dimensión social, ni de los arreglos organizacionales e institucionales de la distribución del riego. Los objetivos de investigación apuntan, en primer lugar, a identificar al valle y sus componentes físicos, sociales, políticos y organizacionales en la gestión del riego. En segundo lugar, describir el entramado del sistema, a partir del caso de una comisión de regantes del valle. Finalmente, explicar y analizar al PROFODUA en el valle respecto de la política hídrica actual. Pretendemos sostener que el desencuentro entre la materialización del PROFODUA y la realidad del sistema Ch-L, se debe al carácter eficientista modernizador del PROFODUA, que sólo considera el lado más fáctico del sistema de riego, dejando de lado su aspecto político organizacional; esto deriva en calificar la totalidad de los elementos socio funcionales internos del sistema como ineficientes o eficientes, en términos absolutos y no particulares
3

Análisis de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la ecoeficiencia y la huella hídrica de la producción agrícola

Delgado Mansilla, Juan Alonso 19 March 2020 (has links)
La presente tesis analiza la importancia de la infraestructura hidráulica menor y su impacto sobre la huella hídrica y la ecoeficiencia de la producción agrícola, enfocándose en el agua perteneciente al sistema de la cuenca Chancay-Lambayeque y los cultivos predominantes de dicha región, siendo estos la caña de azúcar, el arroz y el maíz amarillo duro. Para ello, se empieza por la presentación del caso donde se da a conocer la estructura del sistema, las diferentes comisiones de regantes que conforman la junta de usuarios y sus respectivas superficies bajo riego y volúmenes de agua asignada. Se prosigue con el cálculo de pérdidas de agua por distribución y aplicación generadas a causa de la infraestructura hidráulica para poder calcular la cantidad de agua neta utilizada para la producción de los cultivos señalados, definida en este estudio como huella hídrica. Los resultados obtenidos se comparan con el cálculo de la huella hídrica teórica hallada mediante simulaciones en el software CROPWAT 8.0, para determinar las diferencias entre ambas y sus posibles causas. Finalmente, se calculan indicadores económicos y se estima gráficamente la eficiencia ambiental entre comisiones, con el fin de conocer qué cultivos reportan mayor rentabilidad económica por su venta y en qué comisión se obtiene la mejor relación entre producto generado y recurso empleado para su obtención. La importancia de esta investigación radica en que, siendo la agricultura una actividad económica tan importante para el país, y estando los recursos naturales relacionados a ella bajo un constante consumo y degradación que no hacen más que promover su escasez, es un deber llevar a cabo las prácticas agrícolas de la manera más eficiente posible, tanto en el ámbito ecológico como económico, con el fin de que su desarrollo y ejecución sea sostenible en el tiempo. Los resultados obtenidos señalan que la infraestructura hidráulica menor juega un rol fundamental en cuanto a la conservación de los recursos naturales destinados a la agricultura y, por ende, su mejora y la implementación de nuevas tecnologías permitirán un aumento en la productividad en el uso del agua y de los suelos, haciendo más eficiente la producción de los cultivos estudiados.
4

Acción colectiva, gestión del agua de riego y agroexportación en la costa peruana

Muñoz Portugal, Gerrmán Guillermo Ismael 22 January 2021 (has links)
Esta tesis se conforma de dos estudios relacionados con el problema del agua de riego en la agricultura y economía peruana. El primero analiza los factores de sostenibilidad de la acción colectiva en la gestión del agua de riego en los valles de Moche y Virú, situados en la costa del Perú. Utilizando un modelo de panel de efectos aleatorios, el análisis econométrico encontró que las variables relevantes para la sostenibilidad de la acción colectiva son diferentes en cada valle. El resultado económico se mide por la eficacia en el cobro de la tarifa de agua de riego y capacidad transferida por el Estado a las Juntas de Usuarios. Destaca, además, la importancia del proyecto de irrigación Chavimochic, que amplió la disponibilidad de agua en forma permanente, pero que enfrenta también los efectos del cambio climático, así como el incremento de la demanda hídrica. El segundo estudio analiza el crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica, que ha traído consigo la concentración de la tierra y de las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero, a un deterioro del recurso común y a la consecuente escasez. La metodología de investigación ha seguido el enfoque de la economía institucional para analizar las interrelaciones entre lo social, lo tecnológico y las políticas públicas en el valle de Ica, buscando situarse en una perspectiva interdisciplinaria.

Page generated in 0.046 seconds