• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 10
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 54
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 50
  • 49
  • 47
  • 29
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Diseño de un sistema de seguridad electrónica con monitoreo centralizado para protección de una instalación minera

Perez Morris, Cynthia Teresa 05 November 2016 (has links)
La Seguridad Electrónica es una alternativa eficiente para la reducción de pérdidas de bienes en el ámbito empresarial. Actualmente, la Seguridad Electrónica ha ido potenciando su utilidad, convirtiéndose en uno de los elementos básicos de Vigilancia. En las instalaciones industriales, la Seguridad Electrónica consiste de un sistema integrado compuesto de subsistemas de circuito cerrado de televisión, control de alarmas, control de acceso y protección contra incendios, los cuales, además de producir un efecto disuasivo, ayudan a los administradores a vigilar de manera local y/o desde una central de monitoreo el acceso de personas no autorizadas a zonas restringidas. La presente tesis tiene como objetivo el diseño de un sistema de seguridad electrónica para protección de una instalación minera, el cual contará con un centro de control integrado para la administración, control y monitoreo de circuito cerrado de televisión y alarmas. En la presente tesis se describen los conceptos básicos de los sistemas de seguridad electrónica. El desarrollo del sistema de seguridad propuesto incluye tres fases. En la primera fase, se realiza el diseño y arquitectura del sistema. En la segunda fase se presenta la planificación y gestión del proyecto. Finalmente en la tercera etapa se realiza un análisis comparativo que permite comprobar la eficiencia (en empresas a fin de constatar el costo-beneficio a corto plazo) del Sistema de Seguridad Electrónica propuesto frente a personal de Vigilancia.
82

Diseño de un sistema de seguridad y control de consumo de energía para un telecentro en la localidad de Madre de Dios

Maeda Jerí, Oscar Enrique 02 December 2013 (has links)
El objetivo de la presente tesis es el de diseñar un sistema de seguridad para un telecentro en la localidad de Madre de Dios con el fin de evitar cualquier tipo de incidente que pueda ocurrir en su interior. Además, se planea diseñar e implementar un dispositivo de control de energía para lograr un mejor monitoreo de la misma, evitando de esta manera un excesivo consumo. En la actualidad, los telecentros son locales que brindan servicio de información y comunicación, fomentando de esta manera el desarrollo y progreso de los pobladores que se encuentre en su cercanía. Sin embargo, debido a la gran importancia y alto costo que éste demanda, es necesario diseñar un sistema de seguridad que brinde a los usuarios seguridad y tranquilidad. Además, ya que este proyecto tiene un gran valor monetario e implica el uso de tecnologías que brinden el servicio antes mencionado, sería preferible evitar cualquier gasto extra por lo que es necesario tener un sistema que permita regular el uso de energía. En el presente trabajo se procede a investigar las diversas tecnologías existentes para lograr diseñar un sistema de vigilancia por CCTV (Circuito Cerrado de Televisión), simulándolo para observar la eficiencia de su diseño y detectar errores. Además, se diseña un sistema de seguridad a base de sensores y alarmas, formando un sistema integrado que enviaría toda la información a una interfaz central. Por último, se diseña e implementa un dispositivo que pueda monitorear la potencia consumida por los distintos aparatos utilizados en el telecentro, mostrándola localmente y enviándola de igual manera a una interfaz central. Los resultados demuestran el correcto funcionamiento del sistema, logrando detectar y mostrar los incidentes detectados por los sensores. Además, se comprobó la correcta medición del dispositivo de control de energía, visualizando su valor tanto en el mismo dispositivo como en la interfaz central. Se concluyó que la propuesta cumple con los requisitos demandados por dicho telecentro; no obstante, al tratarse de un proyecto en proceso, podría ser necesario realizar modificaciones a la misma.
83

Diseño de un sistema de control de acceso sobre protocolos Zigbee para las oficinas de un edificio educativo

Maqueira Valencia, José Enrique 31 October 2013 (has links)
Los sistemas de control de acceso se usan para permitir o denegar el ingreso de ciertas personas a un área específica en un determinado horario. Estos sistemas se usan ampliamente en hoteles, condominios y todo tipo de empresas, en los que dependiendo del usuario, se le otorga acceso a más o menos áreas. Actualmente, tienen diversas aplicaciones como control de asistencia, control de rondas y exclusas de seguridad. Los centros educativos también requieren cierto control del acceso a sus instalaciones, tanto al campus, como a áreas específicas donde personal docente o administrativo tienen acceso pero el alumnado no. Existen ciertas políticas de seguridad que cada unidad debe cumplir para garantizar el correcto resguardo de estas zonas. Un adecuado sistema de control de acceso puede facilitar la implementación de estas políticas y su eficiencia, así como proveer de funciones adicionales específicas para cada aplicación. La propuesta a desarrollar plantea el uso de un sistema de control de acceso inalámbrico de bajo consumo de energía, que pueda ser integrado con otros sistemas para lograr una solución más completa mediante el intercambio de información, como la grabación de las personas al ingreso. Este sistema deberá tener un bajo costo y generará la posibilidad de llevar un registro de los ingresos y salidas y de conocer en qué zona del área restringida se encuentra cada ingresante.
84

Automatización de un sistema de control de concentración de cloro en un tanque pulmón de 20000 litros

Cassinelli Chiamulera, Bruno Guillermo 01 March 2018 (has links)
El objetivo a perseguir de este proyecto era crear un sistema automatizado de monitoreo y control de la concentración de cloro en un tanque de 20000 litros. Para tal fin, se analizaron dos opciones nacionales y más de diez opciones internacionales de sensores de concentración de cloro, así como sensores de nivel y dosificadores de solución. Luego de haber elegido los elementos de interacción, se procedió a diseñar los circuitos controladores de estos dispositivos, así como los elementos de potencia del mismo sistema hidráulico. Todos estos controladores se enlazaron al bloque de control, gobernado por un microcontrolador, también elegido entre tres posibles candidatos. Este controlador fue programado para cumplir las especificaciones requeridas de exactitud (0.1 ppm, se logró 0.07 ppm) y rangos (medidas entre 0 y 5 ppm), y fueron estas especificaciones las que se comprobaron en la etapa final del documento.
85

Diseño e implementación de un sistema de control para pasteurizar leche materna

Sullcahuamán Otero, Orlando 01 February 2018 (has links)
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación de un sistema de control que permita pasteurizar leche materna usando calentamiento por inmersión con el fin de generar un prototipo que pueda ser de base para el banco de leche del Instituto Nacional Materno Perinatal. En el primer capítulo se estudia los procedimientos y métodos usados en los bancos de leche materna a nivel mundial; también se ven algunos modelos de pasteurizadores comerciales usados en diferentes áreas incluyendo los bancos de leche. Además, se definen la justificación del tema de tesis y los objetivos que se deben cumplir. El segundo capítulo aborda toda la teoría necesaria para el desarrollo del pasteurizador; empezando por los tipos de pasteurización. Luego, se hace énfasis en los conceptos de termodinámica y transferencia de calor que serán usados para el cálculo de las potencias de los actuadores que se usarán. Por último, en este capítulo se presentan toda la teoría acerca de los actuadores que se usarán: celdas peltier, resistencias y agitadores En el tercer capítulo se lleva a cabo todo el análisis y el diseño del Pasteurizador y se detallan los pasos previos a su implementación. Se elige el controlador que se usara para el sistema, se evalúan los componentes y circuitos que se usarán, las dimensiones del recipiente donde se realizará la pasteurización y la potencia que necesitarán los actuadores para su correcto funcionamiento. Finalmente, en el cuarto capítulo se realizan pruebas usando simuladores e implementando los circuitos diseñados en el capítulo anterior. Se examinan los resultados de cada etapa para hallar posibles errores y analizar la manera de como disminuirlos.
86

Diseño de un amplificador de señales neuronales de bajo ruido y bajo consumo de potencia

Cerida Rengifo, Sammy 25 July 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el dise~no de un circuito ampli cador para ser utilizado en un sistema de adquisici on de se~nales neuronales. La topolog a del dise~no se baso en un ampli cador cascodo plegado completamente diferencial (fully-di erential folded-cascode, FDFC) adaptado a una topolog a de reciclaje (recycling [6]) en la cual se reutilizan corrientes que normalmente no se utilizan en la topolog a convencional. Los requerimientos m as importantes para este dise~no son su baja potencia y peque~na area debido al tipo de aplicaci on al que esta enfocado este trabajo. El bajo ruido referido a la entrada tambi en es un par ametro cr tico ya que el rango de voltaje de las se~nales neuronales pueden tener amplitudes tan peque~nas como 1 V . La tecnolog a en que se realiz o el dise~no es AMS0;35 m en el software CADENCE el cual utiliza el simulador SPECTRE empleando el modelo BSIM3V3. Asimismo, se valid o el buen funcionamiento del circuito mediante las simulaciones correspondientes de circuitos de bancos de pruebas (testbench). Los resultados destacables del ampli cador son su ruido referido a la entrada de 1;59 V , potencia de 105;98 W para una alimentaci on de 3;3V , una ganancia de lazo abierto de 113;7dB, ganancia de lazo cerrado de 45;5dB y un ancho de banda de 7;512kHz. El area total del circuito ampli cador es 0;122mm2.
87

Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de seguridad usando video streaming para la empresa Expreso D3 S.A.C.

Naranjo Pomalaya, David Rodolfo 04 June 2019 (has links)
En la presente tesis se desarrolla un diseño para implementar un sistema de monitoreo remoto que use la tecnología móvil 3G/4G. Esto se logra a través de un modem, un DVR y cámaras de vigilancia. A continuación, se describe el contenido de cada capítulo de este documento. En el capítulo 1, se identificará la problemática del robo de mercaderías en las empresas de transporte, a partir de esto se desplegarán los requerimientos de la empresa para este servicio. Asimismo, se planteará los objetivos y se definirá el alcance. En el capítulo 2, se realizará un estudio de los distintos estándares de compresión de video, la comunicación y arquitectura de las tecnologías 2G, 3G y 4G, y estudio de los sistemas de monitoreo que existen en la actualidad. En el capítulo 3, se planteará tres soluciones diferentes y se analizará cuál es la que cumple con los requerimientos de la empresa. Seguido de la justificación de selección de cada componente del sistema. Un análisis de la configuración de video para el almacenamiento interno y para transmitir en vivo. Asimismo, se determinará el número máximo de cámaras a transmitir dentro de la red móvil cuando se encuentre la flota dentro de una misma ubicación. Finalmente, en el capítulo 4 se analizarán de manera experimental los valores de velocidad de transmisión del modem y de la oficina, con el fin de determinar si es que la red móvil soporta las configuraciones del video. Por otro lado, existe un caso que será analizado donde pueda existir saturación de una celda. Asimismo, se presentarán los costos del diseño e implementación del sistema y se exhibirán las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis.
88

Diseño electrónico del control de temperatura de una cámara adiabática para simulación de envejecimiento térmico

Pérez Flores, José Miguel 04 October 2019 (has links)
La ingeniería contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas debido a que siempre se encuentra en la búsqueda de la forma de más eficiente de resolver un problema o atender alguna necesidad que se le plantea. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es atender a la necesidad de contar con un control de temperatura para la cámara adiabática del laboratorio de energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la cual se piensa realizar ensayos de envejecimiento térmico, para lo cual se presenta el diseño electrónico de dicho control. Para realizar el diseño lo primero que se hizo fue solicitar los requerimientos sobre el rango de temperatura y el funcionamiento que debería tener el sistema a diseñar. Luego de lo cual se inició el estudio de las características de la cámara y definir con qué elementos se contaba para poder controlar la temperatura dentro de la misma. Así entonces se diseñaron las etapas y los elementos que intervendrían en ellas, tales como la etapa de sensado y acondicionamiento de señal, el diseño del circuito de control de potencia de resistencias calefactoras para la etapa de calentamiento y de los circuitos de control de la válvula de expansión y de encendido del compresor para la etapa de enfriamiento. Con la finalidad de verificar el funcionamiento correcto del diseño presentado, se implementaron los circuitos para determinar si cumplían con controlar cada etapa para las cuales fueron diseñados. Se comprobó el funcionamiento correcto de cada circuito a la vez que se analizó el comportamiento de la planta, que en este caso es la cámara. El análisis de los datos obtenidos al trabajar en las etapas de calentamiento y enfriamiento utilizando las resistencias calefactoras y el sistema de refrigeración respectivamente, permitió que se decida el uso de un control todo o nada para lograr controlar la temperatura. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el diseño presentado en esta tesis permite controlar la temperatura al interior de la cámara dentro del rango establecido de -20ºC y 80ºC, con un error de 1.1 ºC.
89

Sistema de programación, administración y monitoreo de unidades de transporte para el despacho de mercadería en rutas del interior del país

Moharam Bonilla, Sameer Ernesto 10 September 2019 (has links)
El transporte de mercadería es una actividad muy importante para las empresas dedicadas al comercio de productos. Por lo general las entregas se programan en fechas exactas para cumplir con las solicitudes del cliente. No obstante, hay varios riesgos asociados a esta actividad (como asaltos, desastres naturales y tráfico), los cuales generan demora que pueden afectar negativamente el nivel de satisfacción de los clientes. El presente trabajo de fin de carrera busca brindar una herramienta de soporte a la actividad de transporte de mercadería. Con el fin de reducir el tiempo de las entregas realizadas por cada unidad, se plantea utilizar un algoritmo metaheurístico que asigne adecuadamente las órdenes de despacho a los vehículos de transporte. Asimismo se propone proveer al chofer de una ruta óptima para su desplazamiento, buscando minimizar el tiempo entre cada punto de entrega. Finalmente, también se propone monitorear la ubicación de los vehículos de transporte durante su trayecto, lo que hace posible detectar rápidamente cualquier desvío de la unidad sobre la ruta establecida. Para lograr las funcionalidades mencionadas se integrará la solución en un sistema web y un aplicativo móvil. El sistema web se utilizará para administrar las órdenes de despacho y para mostrar la ubicación de las unidades de transporte. El aplicativo móvil registrará la ubicación de la unidad de transporte y mostrará al chofer la mejor ruta para llegar a su destino.
90

Diseño de un sistema automatizado de control de temperatura y de pH para mejorar la crianza de alevines de paiche de etapa 1 en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Farfán Quiroz, Marco Antonio Guillermo 12 March 2019 (has links)
Los alevines de paiche de etapa 1 (cuando miden de 2 a 7cm) son muy vulnerables ante cambios bruscos de temperatura y de pH. Así, en su hábitat natural, la tasa de mortalidad de alevinos de paiche durante esta etapa puede ser de hasta un 80% cuando no se les da un debido seguimiento a los parámetros críticos del agua. Estos parámetros pueden variar en cualquier momento del día y resulta complicado e ineficiente tener a personas haciendo mediciones de forma constante a lo largo del día para corregir los posibles cambios. Entonces se hace indispensable el uso de tecnología para hacer frente a esta problemática. Por ello, el presente trabajo tiene por finalidad diseñar un sistema automatizado de control de temperatura y de pH en la crianza de alevines de paiche de etapa 1 en los laboratorios del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. El cuerpo del presente documento consta de cuatro capítulos. En el primero, se presenta las características del paiche para tener una mayor comprensión del contexto en el que habita y se define la problemática. El segundo capítulo describe específicamente la acuicultura del paiche, la etapa de vida en la cual se centrará este trabajo y muestra las tecnologías empleadas hasta la fecha en el ámbito de acuicultura. En el tercer capítulo se describe la propuesta de solución del presente objeto de estudio, todos los componentes a utilizar y su respectivo diseño. Finalmente, en el cuarto capítulo se hace una simulación del sistema a través de software, se muestra el alcance del trabajo y el presupuesto del mismo.

Page generated in 0.1089 seconds