• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historia de las Sociedades Andinas siglos XV y XVI.

Corrales Fortunatti, Loretto, Restelli Gallardo, Denise, Soto Olivera, Karina, Vargas Sepúlveda, Alejandra January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La historia en América Latina siempre ha sido excluyente. Ha sido más bien urbana y republicana, dejando de lado vastos segmentos de la sociedad. La idea de este trabajo es comprender el espacio y mundo llamado cultura andina, tratar de entender sus sistemas, sus estructuras y categorías mentales, así como sus lógicas.
2

Arqueología del paisaje en la cuenca Alta del rio Pilcomayo, Oruro - Potosí, Bolivia

Ballivian Torrez, Julio Alejandro January 2011 (has links)
Arqueología del paisaje en la cuenca alta del Río Pilcomayo es una investigación sobre la relación humano-medioambiente desde una perspectiva de paisaje que combina factores simbólicos, económicos, políticos o ecológicos en las formas en las que las sociedades han transformado el medioambiente. En base a un trabajo de prospección arqueológica, el concepto de paisaje aplicado al estudio de la relación entre los seres humanos y el medio ambiente representó una útil herramienta para interpretar las transformaciones en la topografía, la vegetación, el clima, los suelos y las fuentes de agua de una región. El trabajo de campo se efectuó en dos segmentos del río Pilcomayo. El primero cerca de las nacientes del río ente las localidades de Lagunillas y Cahuayo entre 4.300 y 3.900 m.s.n.m. El piso ecológico característico de este segmento es de Puna cordillerana. El segundo segmento, entre las localidades de Salinas de Yocalla, Turqui y Yocalla a 40km al noroeste de la ciudad de Potosí entre los 3.500 y 3.200 m.s.n.m., en el piso ecológico de Valles Superiores. La prospección arqueológica muestra que las zonas aledañas al curso del río presentan un gran número de transformaciones, principalmente en sistemas agrícolas, la selección de pastos para la ganadería de camélidos, la agroforestería y el manejo del agua superficial y subterránea. Las fuentes de agua fueron aprovechadas para la agricultura de ladera y en la irrigación de praderas. La transformación del paisaje en la cuenca alta del Río Pilcomayo se inicia con las actividades de caza y recolección de las sociedades nómadas del periodo Arcaico (8.000 – 2.000 a. C.). Estas actividades incluían el cultivo de algunas plantas y la domesticación de animales. Aproximadamente 2.000 años a.C., las sociedades sedentarias del periodo Formativo se desarrollan con una agricultura más extensa que en el periodo anterior, la crianza de animales como camélidos (llama y alpaca), la invención de la cerámica y una población cuya organización social le posibilita residir en diferentes microambientes y pisos ecológicos. Al rededor del 300 d.C. estas sociedades agrícolas dieron paso a sociedades con sistemas de producción agrícola complejos, técnicas de manejo del agua, conocimiento sobre la variación climática y las potencialidades del suelo (periodos de Desarrollos Regionales Tempranos: 300 – 900 d.C. y Desarrollos Regionales Tardíos: 900 – 1200 d.C.). La columna principal de este desarrollo se muestra en torno a la interacción étnica entre diversos grupos en los asentamientos que sirven de centros políticos y ceremoniales. En el periodo Inka (1430-1540) en base al desarrollo de las entidades culturales previas encontramos un paisaje fuertemente estructurado, planificado y sacralizado con la toma de las principales wak’as locales (montañas) por parte de los Inka. Las vías en las que el paisaje es construido se resumen en las formas ideológicas por las cuales la sociedad concibió su relación con el medioambiente, que en nuestro caso de estudio gira en torno a la veneración y sacralización de la naturaleza, constituyéndose en las formas de intervenir material y simbólicamente el paisaje.

Page generated in 0.0552 seconds