• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis sociolingüístico de las canciones del grupo de rock Trémolo

Ochoa Madrid, Jessica Jasmín January 2007 (has links)
El presente trabajo titulado Análisis sociolingüístico de las canciones del grupo de rock Trémolo, es un acercamiento al lenguaje de un sector de la juventud que hace música rock heavy metal en la ciudad de Lima. Esta investigación está inmersa dentro de la amplia gama de posibilidades y temas de estudio que ofrece el campo denominado “uso del lenguaje”. Específicamente, se analiza los textos de las composiciones del género musical rock (Rock and roll): género de ritmo muy marcado, derivado de una mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense, y popularizado desde la década de 1950. Del uso de la forma simple rock se derivó el término roquero, que denomina a la persona que practica o es muy amante de este género musical’. Los textos estudiados en el presente trabajo fueron seleccionados del repertorio de composiciones musicales de una banda nacional: Trémolo que tiene características propias y definitorias. El análisis de los textos se centró básicamente en aspectos estructurales y semánticos, así como algunos detalles lingüísticos particulares como los sentidos contextuales que las formas lingüísticas expresan en las composiciones musicales de los ritmos denominados rock. Además de las estructuras lingüísticas, en el análisis se ha detallado los usos léxicos sui géneris que utiliza este grupo para expresar los mensajes contenidos en sus composiciones. El análisis de los textos de la banda ‘Trémolo’ ha permitido determinar algunas tendencias generales presentes en la selección de la temática, claramente determinada por factores de índole sociocultural de los componentes del grupo.
2

Análisis sociolingüístico de las canciones del grupo de rock Trémolo

Ochoa Madrid, Jessica Jasmín January 2007 (has links)
No description available.
3

Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia Evangélica

Garay Porteros, Miguel Angel January 2006 (has links)
No description available.
4

Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia Evangélica

Garay Porteros, Miguel Angel January 2006 (has links)
Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se halla en la Iglesia Evangélica. En tal sentido se ha recogido un registro léxico de la predicación estratificado en sectores socioeconómicos. La vitalidad social de la Iglesia Evangélica está fuera de discusión. De acuerdo al último censo (1993) un 7% de la población del Perú es evangélica (8% en Lima). Si se compara esto con las cifras del censo anterior (1981, poco más de un 2%) se verá el extraordinario avance de esta Iglesia. Estimaciones oficiales del gobierno la ubican el día de hoy sobre un 11 % a nivel nacional. Ciertamente el factor social de la Iglesia Evangélica en el Perú está cobrando cada vez mayor auge, como pudo atestiguarse en el congreso sobre “Religión y Etnicidad en América Latina” (Lima, 2002). Es claro que esto ocurre dentro de un contexto mucho mayor, el latinoamericano. Aquí traemos a colación el estudio “apocalíptico” (en el sentido predictivo) de John Stoll “¿América latina se vuelve protestante?” (Berkeley, 1998) para plantear un análisis social del vertiginoso crecimiento del protestantismo (más exactamente pentecostalismo) en América Latina para la década de los noventa (Guatemala, 40%, Chile 30%, Brasil 16%, Argentina 15%, entre otros). En el Perú, mencionamos algunos estudios sobre la Iglesia Evangélica como el de Fernando Armas (Lima, 2000) “Protestantes, liberales y masones” para la cuestión histórica y propagandística (“evangelización”) y el de Wilfredo Kapsoli (Lima, 1995) “Guerreros de oración” para la cuestión organizativa y de “edificación”. Los dos textos provienen de autores no evangélicos. Desde el campo evangélico se han ocupado del tema Tomás Gutiérrez (Lima, 1998) “Evangélicos y poder político en el Perú de los 90”, Samuel Escobar (Lima, 1989) “La herencia reformada: Evangélicos y sociedad en el Perú” y Bernardo Campos (Lima, 1996) “Reflexiones del camino: en torno a la predicación evangélica y el poder político”. Con todo, no tenemos noticia de estudios sobre el factor lingüístico y su interrelación social para el discurso religioso tantoevangélico como católico en el Perú. / Tesis
5

Léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima: estudio sociolingüístico y lexicográfico

Hostos Quicaña, Irene Livia January 2012 (has links)
Busca determinar los recursos de formación lingüística —fonéticos, morfológicos y semánticos— que se ponen de manifiesto en el léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima. Establece si existe relación entre las variables sociolingüísticas género, edad, grado de instrucción, distrito de residencia, número de horas que se trabaja en la unidad de transporte, el turno en que se trabaja, la ruta en que se labora y el tiempo que se trabaja en la unidad de transporte, y el uso del léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima. Para la elaboración de esta tesis se ha considerado realizar un análisis de tipo descriptivo-correlacional de las voces que fueron recopiladas mediante grabaciones y cuestionarios tomando como muestra a 100 choferes y cobradores que trabajan en diferentes distritos de Lima. Con el estudio se pretende demostrar que aunque las voces registradas se utilicen por el grupo mencionado, esto no implica que tales palabras no puedan conocerse o emplearse por individuos ajenos a los choferes y cobradores de combi. / Tesis

Page generated in 0.1258 seconds