• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Voces cambiantes: el lenguaje hablado sobre el aborto en contextos médicos de Bolivia

Rance, Susanna January 2003 (has links)
Esta tesis contribuye a la sociología de la medicina desde un enfoque postmoderno afirmativo (Rosenau 1992). Se nutre de la Sociología del Conocimiento Científico (Gilbert and Mulkay 1984), la filosofía de las ciencias sociales (Mulkay 1981; Jordan 1997), y enfoques de crítica literaria al análisis de la retórica sociológica (Atkinson 1990). La autora comienza por aplicar la alternación sociológica (Berger 1963) —cambiando entre modos de conocimiento— para poner entre paréntesis las aseveraciones realistas sobre el “Aborto en Bolivia”. Mediante esta estrategia epistemológica, la investigadora “coloca a un lado su orientación cotidiana hacia lo real, con el fin de enfocarse en los modos en los cuales los propios participantes producen de manera interpretativa las formas reconocibles y comprensibles que tratan como reales” (Gubrium and Holstein 1997:40 citando a Schutz 1970:58). El aporte particular de la tesis reside en la aplicación sistemática que hace la autora de un enfoque críticamente reflexivo hacia la construcción del conocimiento sociológico en torno a los/las médicos/as y el aborto. El trabajo de campo se llevó a cabo entre 1996 y 1998 en cuatro hospitales docentes y en una facultad de medicina, en el contexto de dos proyectos de investigación por contrato realizados para la organización no-gubernamental Ipas, con sede en Estados Unidos, en sociedad con el Ministerio de Salud de Bolivia. Ambos estudios se enfocaron en los y las médicos/as, más que en las mujeres internadas en hospitales con complicaciones del aborto; y en el discurso médico, entendido como “el lenguaje hablado y los textos como parte de las prácticas sociales” (Potter 1996:105, cursivas en el original). Un enfoque simétrico hacia la construcción de los hechos fue usado para un fin transformativo: colocar a la medicina en su justo lugar como sólo uno entre varios marcos para el conocimiento y la sanación corporalizados. Esta práctica analítica también llevó a la autora a colocar en su justo lugar la autoridad de su propia disciplina, tal como buscaba relativizar el estatus del discurso médico. La díada médico-paciente tradicionalmente abordada en la sociología de la medicina se abrió a configuraciones que involucraron a otros/as participantes (Atkinson 1995:31), incluyendo a la propia investigadora. La autora utilizó la reflexividad como “el etnógrafo del texto”, con el propósito de recuperar “la incertidumbre que existe en las etapas tempranas de la indagación etnográfica, antes de que nuestra construcción del texto solidifique los conceptos y las categorías que empleamos” (Woolgar 1988:28-29). Un abordaje fundamentado hacia la generación de teoría a partir de los datos locales (Strauss 1987) fue complementado por la crítica reflexiva de la construcción de verdades realizada por la autora (Atkinson 1990:3; Potter 1996:231-232) en torno a los/las médicos/as y el aborto.
2

Hacia un análisis de la desigualdad social en salud a nivel intercomunal en Chile: Un acercamiento desde la caracterización y descripción de los determinantes sociales estructurales y los resultados de salud.

Soto Valdivia, Víctor 15 June 2012 (has links)
Sociólogo / El camino desarrollado para la realización de esta tesis ha sido bastante sinuoso y ha seguido una serie de directrices que han funcionado a modo de ensayo y error. Sin embargo, tanto la temática de la desigualdad social como también la de salud siempre han sido el centro de interés del trabajo, siendo en el transcurso del mismo proceso de investigación en que los caminos fueron conduciendo dichas aproximaciones a un perfil asociado a los determinantes sociales en el nivel intercomunal en Chile. En este sentido, pareció relevante generar un proyecto que pudiera hacer converger a la Sociología como disciplina y a los temas de salud, por medio de una directriz teórico-analítica que es la desigualdad. De este modo, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar y caracterizar la configuración de un patrón de distribución de desigualdad social en salud a nivel intercomunal en Chile, asociado a indicadores de determinantes sociales y de resultados de salud. Al tratar la cuestión de la desigualdad social en salud se debe entender, por una parte, la idea de salud como un derecho especial como lo señala Anand, pues es fundamental e indispensable para el bienestar y desarrollo de los individuos y sociedades, y por otra, como señala Sen, como un fenómeno que da cuenta acerca de los acuerdos sociales y de las injusticias imperantes en éstos. En este marco, el fenómeno resulta relevante a tratar ya que en América Latina en general y en Chile en particular se evidencian fuertes y sostenidas desigualdades sociales y no mejores resultados en las disparidades en salud, las que se esconden y refuerzan en diversos niveles, rompiendo el principio de equidad que subyace a las sociedades democráticas modernas, lo que favorece el conflicto social y constituyen un obstáculo que atenta contra el desarrollo social de los países (Cortés, 2006). Además el trabajo resulta relevante para la toma de decisiones en el desarrollo de políticas en salud, de equidad y de determinantes sociales de la salud, entregando desde estas perspectivas una lectura sobre cómo se vinculan las disparidades en salud y los aspectos sociales asociados a ellas, esto en una escala geográfica territorial, con el fin de proponer directrices que permitan ir subsanando las consecuencias propias de las disparidades en nuestro país. Desde el punto de vista teórico, este trabajo busca analizar los diversos elementos, factores y procesos vinculados a la configuración de desigualdades sociales en salud, esto es posible tras indagar en tres directrices teóricas. La primera de ellas conduce por los principales debates asociados a las ideas de salud y enfermedad, la segunda se vincula a la noción de desigualdad social, la tercera se aboca a la discusión sobre determinantes sociales de la salud, además de revisar específicamente los modelos asociados que trabajan la perspectiva de los determinantes sociales y los resultados de salud como elementos de análisis. Para cerrar este acápite se destaca el intento de la política pública de salud mediante los Objetivos de Salud para la Década por trabajar en torno a las desigualdades sociales en salud. Desde el punto de vista metodológico, este trabajo es de tipo ecológico, exploratorio y descriptivo. El análisis es mixto y se desarrolla a nivel intercomunal en Chile considerando las dimensiones de determinantes sociales estructurales y de resultados de salud. Por una parte se realiza una aproximación a la realidad chilena de la desigualdad en salud mediante datos secundarios extraídos de diversa fuentes. Luego se procede a trabajar una muestra de 331 comunas en base a las dos dimensiones señaladas las que contienen 12 indicadores en total, lo anterior mediante una técnica de análisis multivariable de tipologías. Con esto se busca develar la existencia y determinar cómo se estructura un patrón de desigualdad en determinantes sociales y resultados de salud a nivel intercomunal en Chile. De este modo y para los fines que busca la investigación, estos métodos que se utilizan permiten abordar la cuestión de las desigualdades sociales en salud desde su complejidad y multifactorialidad.
3

Sociología médica: origen y campo de acción / Medical sociology: origin and field of action

Balarezo López, Gunther 05 1900 (has links)
Se hizo una revisión de la literatura publicada sobre el origen de la sociología médica y su campo de acción. Para ello, se analizaron diversas publicaciones y se resumieron los aspectos más relevantes. A pesar de que la enfermedad siempre ha estado ligada a aspectos socioculturales, recién a mediados del siglo XX, la medicina reconoce la importancia de la sociología en la explicación de temas relacionados a la salud, especialmente para explicar los determinantes sociales de la salud. En la actualidad, los sociólogos trabajan de manera multidisciplinaria con médicos para investigar y analizar cuestiones concernientes a la salud de las personas, para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población. En este sentido, el aporte de la sociología no solo ha enriquecido la comprensión de algunas enfermedades, sino también diferentes aspectos en el quehacer de la medicina. / Revisión por pares / Revisón por pares

Page generated in 0.0636 seconds