• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ursula Suárez: Una expresión del barroco indiano marginal

Hernández Hinojosa, Victoria January 2008 (has links)
En la presente investigación revisaremos un texto colonial de comienzos del siglo XVIII. Se trata de la Relación Autobiográfica escrita por Ursula Suárez, una monja del monasterio de las Clarisas. Este texto presenta una serie de dificultades desde el momento en que se pretende abordarlo críticamente. Cómo veremos más adelante, el contexto de producción de esta escritura constituye un factor determinante, por lo que demanda una atención especial. La Relación Autobiográfica fue escrita por orden del confesor de Ursula, por lo que se enmarca en una escritura por obligación. Por otra parte, el texto escrito, que en esta oportunidad será el objeto de nuestro estudio, funciona como complemento a las confesiones orales que Ursula mantenía con su guía espiritual y confesor, por lo que hay muchas situaciones y/o eventos que se dan por conocidos, y no se especifican en el relato escrito. Estamos frente a un texto recuperado hace muy poco tiempo, recién veinte años desde su primera publicación. A pesar de los años ya transcurridos, consideramos que los estudios críticos no le han prestado el suficiente interés a esta obra. Es decir, la rescatan, en tanto testimonio filológico de la época colonial chilena, pero más allá de considerarlo un testimonio lingüístico e histórico no hay una mayor detención, ni análisis en el texto mismo. Tal situación se nos presenta como el escenario perfecto para ir en busca de esta escritura y retomarla, desde nuevas perspectivas, en su carácter literario. Nos parece tremendamente decidor que aún, gran parte de la crítica no haya tomado parte en esta recuperación. Postulamos que esto se debe a un permanente rechazo hacia el período colonial hispanoamericano, nuestra otrora llamada “edad media”. Siguiendo a Mabel Moraña1, pensamos que es precisamente en esta época donde se funda una conciencia latinoamericana criolla diferenciada.
2

Niños sin infancia: la niña Úrsula Suárez en los espacios cotidianos del Santiago colonial

Pizarro Núñez, Nancy January 2008 (has links)
La infancia como una institucionalización de la niñez es un concepto que no es aplicable a toda la historia de Chile. En el Santiago colonial, lo que hubo fue niños, pero no Infancia. A partir de esta aseveración, la búsqueda de materiales que pudieran corroborar esto, me guió hasta la Relación Autobiográfica de Úrsula Suárez, una monja del convento de las Clarisas de la Victoria que escribió su autobiografía como obligación hacia 1700. En este objeto cultural, se contenían descripciones de la niñez de esta monja, lo cual me permitió visualizar la niñez en la sociedad colonial y donde su existencia estaba supeditada a la vida cotidiana, ya que los niños allí tenían su espacio de acción, de comportamientos y de afectos. Así, un vestigio puntual, que tenía su propia materialidad, orden y función, me permitió acercarme a la niñez en la Colonia. Por lo mismo, el trabajo que debí hacer fue doble y en constante retorno al principio. A partir del contenido y de la forma del documento realice un análisis crítico en cuanto a su pertinencia al modelo hagiográfico y cómo en él se construía una memoria sobre la niñez. Para luego, reconstruir las formas de la niñez colonial a partir de espacios, prácticas, comportamientos y afectos, dando paso a la conformación un imaginario colonial sobre la niñez.
3

Enseñar por medio de los ojos : la relación entre pintura y visiones místicas en los textos de sor Úrsula Suárez y sor Josefa de Peñailillo (S. XVII-XVIII)

Martínez Waman, Catalina January 2013 (has links)
Licenciado en artes con mención en teoría e historia del arte / La Relación Autobiográfica de sor Úrsula Suárez (1678) y el Epistolario de Sor Josefa de Peñaillillo (1739) son dos textos coloniales producidos en el encierro del claustro conventual en nuestro país. Ambos documentos son considerados como material inédito en lo que refiere a la escritura conventual femenina en Chile, portando en ellos una riqueza enorme a los estudios de la vida conventual, cotidiana y espiritual del Chile colonial. Con respecto a esto último, en esta investigación reparo especialmente en las manifestaciones sobrenaturales, como escucha de hablas, arrobos y sobre todo, las visiones místicas que lograron alcanzar dichas monjas. Este trabajo propone una relación entre las visiones que escriben estas monjas en sus respectivos textos y los cuadros coloniales a los que estuvieron constantemente expuestas dentro de sus respectivos monasterios: Las Clarisas de la Victoria en el caso de Úrsula y Dominico de Santa Rosa de Lima en el de sor Josefa. Dentro del relato de estas dos monjas es posible identificar elementos literarios, simbólicos y plásticos que influyeron tanto sus relatos visionarios, como las visiones mismas que experimentaron y que refirieron en los textos que ambas dejaron. Para llevar a cabo esta relación es necesario hacer una sucinta revisión de lo que fue la vida conventual femenina en el chile colonial –puntualizando cada uno de los monasterios-, las normas conventuales –reglas y constituciones de cada convento-, las influencias literarias –Santa Teresa de Ávila principalmente- a las que fueron expuestas nuestras monjas, los modos de comportamiento dentro de los claustros –retórica del diminutio, mortificaciones corporales, etc.- y el factor más trascendente para nuestra disciplina, la normalización de la mirada dentro del claustro a través del cuadro. De este conjunto de factores, resulta un tipo de monja ideal, que a su vez produce un tipo de relato con características visionarias que se alimenta de cierta influencia de la pintura sobre sus experiencias místicas.

Page generated in 0.0409 seconds