Spelling suggestions: "subject:"subempleo"" "subject:"subempleos""
1 |
“Dispersos” y “desarraigados” : las consecuencias políticas del trabajo informal precarioRojas Ramos, Moisés Karls 01 February 2019 (has links)
El propósito de esta tesis es estudiar las condiciones de trabajo en Gamarra ─el emporio comercial y productivo de ropa más importante de Lima y del Perú y el caso más emblemático de informalidad en el empleo─ distinguiendo tipos de trabajadores a partir de la noción de informalidad precaria. Se trata de un estudio de micropolítica a partir de la informalidad precaria, que se hace visible en las historias de vida y el uso del tiempo y el espacio, que a su vez genera desarraigo y dispersión, situación que impide o imposibilita su conformación como sujetos políticos. La tesis expondrá el proceso de captura de la informalidad, la cual se da a través de tres grandes periodos. Primero, la informalidad funciona como el “desborde popular” de Matos Mar, que se escapaba de las manos del Estado. Durante la década de 1990 ─ya en un segundo periodo─ tuvo lugar lo que sociólogos como Danilo Martuccelli han denominado “proyecto regulatorio”. Es decir, el Estado comenzó a tomar las riendas e inició un proceso de captura de la informalidad. Y la captura de la informalidad ─el tercer periodo─ es ya el proceso de consolidación de ese “proyecto regulatorio”. En esta tesis se sostiene que hoy la informalidad y sus expresiones laborales —resultado de esta captura— ya no representan más una transgresión al proyecto del Estado neoliberal, sino que guarda cierta funcionalidad. ¿Cómo le es funcional? La informalidad precaria crea un tipo de experiencia del tiempo y el espacio que produce despolitización en los trabajadores, lo cual es funcional porque ─entre otra razones─ contiene políticamente a la pobreza urbana. Se sostiene que ahí donde se suele ver incapacidad administrativa del Estado respecto del empleo informal, aquí se expresa como eficiencia política y de dominación por parte del Estado y del modelo económico que defiende / The purpose of this thesis is to study the working conditions in Gamarra ─the most
important commercial and productive clothing emporium in Lima and Peru and the
most emblematic case of informality in employment─ distinguishing types of workers
from the notion of informality precarious It is a micropolitics study based on precarious
informality, which becomes visible in the life stories and the use of time and space,
which in turn generates uprooting and dispersion, a situation that prevents or prevents
their conformation as subjects politicians. The thesis will expose the process of capture of informality, which occurs through three major periods. First, informality functions as 8 the "popular overflow" of Matos Mar, who escaped from the hands of the State. During the 1990s, in a second period, what sociologists such as Danilo Martuccelli called "the regulatory project" took place. That is to say, the State began to take the reins and began a process of capturing informality. And the capture of informality - the third period - is already the consolidation process of that "regulatory project". In this thesis, it is argued that today informality and its labor expressions -result of this capture- no longer represent a transgression of the neoliberal State project, but that it retains a certain functionality. How is it functional? Precarious informality creates a type of experience of time and space that produces depoliticization in workers, which is functional because, among other reasons, it politically contains urban poverty. It is argued that where the State's administrative incapacity is usually seen with respect to informal employment, it is expressed here as political efficiency and domination by the State and the economic model it defends / Tesis
|
2 |
Disparidades regionales en los retornos a la educación. Un análisis para el caso peruanoLombardi Murillo, María Fernanda 06 September 2021 (has links)
A lo largo de los últimos años, los avances en materia de cobertura educativa han
sido constantes y significativos para el caso peruano. Sin embargo, en tanto la
literatura económica considera a la educación como una inversión, la estimación de
la TIR de la misma, o retornos a la educación, refleja que existen factores que hacen
que los salarios de las personas no necesariamente compensen la inversión
educativa en la que incurren. La presente investigación incorpora un factor
importante y poco estudiado, el espacial. Se postula la existencia de disparidades
regionales en los retornos a la educación según niveles educativos, las cuales se
explican, en cierta medida, por el desajuste que existe entre educación y trabajo en
algunas regiones más que en otras. Las hipótesis propuestas se evalúan de manera
preliminar siguiendo el esquema teórico asociado a la teoría del capital humano y a
la temática del mismatch o desajuste entre educación y trabajo. El periodo de
estudio se sitúa entre los años que van desde el 2004 hasta el 2019, época que
permite retratar la relevancia del ciclo económico en el fenómeno socioeconómico
a evaluar. Los hallazgos preliminares muestran que los ingresos reales por hora de
los trabajadores con un nivel educativo determinado varían dependiendo del ámbito
geográfico en el que se ubiquen. Asimismo, los hechos estilizados permiten inferir
que existe una relación entre la probabilidad de recibir una oferta adecuada de
trabajo y el tamaño de la ubicación y del mercado.
|
3 |
Las medidas para asegurar los ingresos económicos durante la pandemia sanitaria del COVID-19: Un análisis de su eficacia a partir de la situación de los trabajadores no formalizados de GamarraCarrillo Huamani, Maria Alexandra 19 May 2021 (has links)
Cuando se declaró el estado de emergencia en el país debido a la pandemia, se impuso el aislamiento social obligatorio focalizado a nivel nacional. Con esto se limitó el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito para fines distintos a la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales. En la práctica, las empresas excluidas de este rubro paralizaron sus actividades productivas ocasionando que la mayoría de sus trabajadores dejaran de prestar sus servicios y de percibir remuneraciones. Con este artículo pretendo esclarecer si las medidas dictadas del gobierno para mitigar la falta de ingresos económicos durante la cuarentena resultaron efectivas para los trabajadores no formalizados de Gamarra (aquel personal ocupado que prestaba sus servicios de manera informal subordinada en el ámbito de comercio al por menor de una galería). Para ello se entrevistó de forma presencial al grupo de estudio con el objetivo de conocer su experiencia durante la cuarentena y corroborar si pudieron beneficiarse de lo
dispuesto por el Gobierno. Los resultados mostraron que las medidas dictadas para garantizar que los trabajadores continuarán percibiendo su remuneración, no beneficiaron al grupo de estudio debido a que prestaban sus servicios de manera informal. Sin embargo, la liberación de restricciones para acceder a los fondos de las AFP y el CTS, no necesariamente incluían o excluían a los trabajadores encuestados.
Asimismo, los beneficios distribuidos a las familias en estado de pobreza y extrema pobreza tuvieron como elemento habilitante el formar parte de la población más vulnerable, beneficiando incluso a quienes desempeñaban sus funciones desde el ámbito de la informalidad. En ese sentido, al analizar la forma en que el gobierno peruano fue emitiendo las medidas de solución requeridas, se puede apreciar que la
protección de los trabajadores informales no fue una prioridad sino el producto de una reflexión tardía
|
4 |
“Dispersos” y “desarraigados” : las consecuencias políticas del trabajo informal precarioRojas Ramos, Moisés Karls 01 February 2019 (has links)
El propósito de esta tesis es estudiar las condiciones de trabajo en Gamarra ─el emporio comercial y productivo de ropa más importante de Lima y del Perú y el caso más emblemático de informalidad en el empleo─ distinguiendo tipos de trabajadores a partir de la noción de informalidad precaria. Se trata de un estudio de micropolítica a partir de la informalidad precaria, que se hace visible en las historias de vida y el uso del tiempo y el espacio, que a su vez genera desarraigo y dispersión, situación que impide o imposibilita su conformación como sujetos políticos. La tesis expondrá el proceso de captura de la informalidad, la cual se da a través de tres grandes periodos. Primero, la informalidad funciona como el “desborde popular” de Matos Mar, que se escapaba de las manos del Estado. Durante la década de 1990 ─ya en un segundo periodo─ tuvo lugar lo que sociólogos como Danilo Martuccelli han denominado “proyecto regulatorio”. Es decir, el Estado comenzó a tomar las riendas e inició un proceso de captura de la informalidad. Y la captura de la informalidad ─el tercer periodo─ es ya el proceso de consolidación de ese “proyecto regulatorio”. En esta tesis se sostiene que hoy la informalidad y sus expresiones laborales —resultado de esta captura— ya no representan más una transgresión al proyecto del Estado neoliberal, sino que guarda cierta funcionalidad. ¿Cómo le es funcional? La informalidad precaria crea un tipo de experiencia del tiempo y el espacio que produce despolitización en los trabajadores, lo cual es funcional porque ─entre otra razones─ contiene políticamente a la pobreza urbana. Se sostiene que ahí donde se suele ver incapacidad administrativa del Estado respecto del empleo informal, aquí se expresa como eficiencia política y de dominación por parte del Estado y del modelo económico que defiende / The purpose of this thesis is to study the working conditions in Gamarra ─the most
important commercial and productive clothing emporium in Lima and Peru and the
most emblematic case of informality in employment─ distinguishing types of workers
from the notion of informality precarious It is a micropolitics study based on precarious
informality, which becomes visible in the life stories and the use of time and space,
which in turn generates uprooting and dispersion, a situation that prevents or prevents
their conformation as subjects politicians. The thesis will expose the process of capture of informality, which occurs through three major periods. First, informality functions as 8 the "popular overflow" of Matos Mar, who escaped from the hands of the State. During the 1990s, in a second period, what sociologists such as Danilo Martuccelli called "the regulatory project" took place. That is to say, the State began to take the reins and began a process of capturing informality. And the capture of informality - the third period - is already the consolidation process of that "regulatory project". In this thesis, it is argued that today informality and its labor expressions -result of this capture- no longer represent a transgression of the neoliberal State project, but that it retains a certain functionality. How is it functional? Precarious informality creates a type of experience of time and space that produces depoliticization in workers, which is functional because, among other reasons, it politically contains urban poverty. It is argued that where the State's administrative incapacity is usually seen with respect to informal employment, it is expressed here as political efficiency and domination by the State and the economic model it defends
|
Page generated in 0.0376 seconds