• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 18
  • 15
  • 11
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la erodabilidad de algunos suelos de Chile de uso actual forestal mediante índices basados en propiedades del suelo de fácil medición

Abarzúa Muñoz, Angie Camila January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La humanidad ha dado diferentes usos al suelo, que en ocasiones están asociados a prácticas no sustentables que generan la degradación de este recurso. Por lo tanto, es relevante el estudio de las propiedades y procesos intrínsecos del suelo que puedan influir en la disminución de los procesos degradativos. Entre los procesos que disminuyen la susceptibilidad a la degradación se encuentra la acción de agentes cementantes (presencia de e.g. carbonatos y materia orgánica) y como propiedades se puede mencionar la evaluación de índices más complejos que muestran la susceptibilidad del suelo a la disgregación y transporte de sus partículas por agentes erosivos. Esto último se enmarca dentro del concepto de erodabilidad. En Chile no existe gran cantidad de estudios que determinen estas propiedades; generalmente se ha utilizado el factor de erodabilidad K de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE) para comprender dicha cualidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la erodibilidad de algunos suelos chilenos ubicados, en las zonas norte, centro y centro – sur del país, utilizando índices con propiedades de suelo de fácil medición. En este sentido, se compararon la relación mecánica de Bouyoucos (KB), el índice de separabilidad de partículas (ISP) y el índice de sellado – encostrado (ISE), con el índice deteminado en la USLE. También se estimaron tasas de erosión mediante pauta de campo de Stocking y Murnaghan, USLE y USLE modificada, para determinar el grado de erosión de los suelos en estudio. Por último, se evaluó el porcentaje de materia orgánica y el contenido de carbonatos, para determinar sus influencias en los índices de erodabilidad. Se muestrearon suelos superficiales (0-10 cm) bajo cobertura y sin cobertura vegetal y se caracterizaron ambientalmente los puntos de muestreo en las zonas norte, centro y centro – sur del país. Se realizaron análisis de correlación de rangos de Spearman entre los índices de erodabilidad y el índice K. El ISE presentó una correlación significativa con K en todas las zonas de estudio, mientras que ISP solo en la zona centro – sur, KB no obtuvo correlación significativa. Las tasas de erosión estimadas, - USLE y USLE modificada -, presentaron una baja correlación con la Pauta de campo. Por su parte USLE, mostró que la erosión es menor en la zona centro – sur y mayor en la zona centro. La cantidad de carbonatos tiene una correlación importante con ISE. Por lo tanto, se podría considerar la cantidad de carbonatos en el uso de ISE, particularmente en suelos de zonas áridas, donde el contenido de carbonatos puede ser un agente de cementación y de agregación importante, que puede contrarrestar por lo general, las pequeñas cantidades de materia organica del suelo. El ISE mostró ser el más adecuado para determinar erodabilidad, por su alta correlación con K y sensibilidad a los agentes cementantes. / Durring the history, mankind has given different uses to the soil; in some cases these uses have been associated to non-sustainable practices that have led to the degradation of this natural resource. Hence, the study of intrinsic soil properties that can reduce land degradation are of great relevance. Among the factors that can decrease the susceptibility to soil degradation, is the presence of cementing agents (e.g. carbonates and organic matter). Thus, soil indexes that include the effect of cementing agents allow a better understanding of the susceptibility of soils to disaggregation and particle transport by erosive agents such as water. This susceptibility is usually framed within the concept of erodibility. In Chile there are few studies that have determined erodibility indexes. The erodibility factor K from the Universal Soil Loss Equation (USLE) has been the most common one to comprehend the susceptibility of soils to erosion. The objective of this study was to evaluate the erodibility of some chilean soils located in the North, Central and South- Central part of the country, by using indexes contructed with soil properties of easy measurement. In this regard, the mechanical relation of Bouyoucos (KB), the particle separability index (ISP), and the crusted - sealing index (ISE) were compared with the empirical index of the USLE model. Also, the rates of soil erosion were estimated by the field approach of Stocking and Murnhagam, the USLE model, and a modified USLE model. We finally evaluated, the effect of organic matter and carbonate contents and their influence in some of the erodibility indexes. Soil samples of topsoil horizons (0-10 cm) were extracted in zones under plant cover as well as in zones without vegetation coverage. Spearman ranks correlation between K, KB, ISP, and ISE was performed. The ISE showed a significant correlation with K in all the studied areas, meanwhile the ISP only showed a significant correlation with K in soils from the South Central zone. The KB index had no significant correlation with K. The rates of erosion estimated, by the USLE and modified USLE, increased from South to North. The amount of carbonate had an important correlation with ISE. Hence, the use of the ISE should consider the amount of carbonates, particularly in soils of arid zones, were carbonate contents can be an important cementing and aggregating agent that can counteract the usually small amounts of soil organic matter. Due to the high correlation of ISE with K and its sensitivity to the presence of cementing agents, the ISE seems to be the most suitable index for the measurement of soil erodibility.
2

Evaluación del recurso suelo como indicador de degradación ambiental por uso y manejo en el contexto de la reconversión productiva, sección media baja en la Cuenca del Aconcagua, V Región

Meza Aliaga, Mónica January 2010 (has links)
Magister en geografía con mención en recursos territoriales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
3

Análisis de la degradación morfoedafológica y su relación con la reconversión productiva en el Valle del Aconcagua, V Región de Valparaíso

Muñoz Marcillo, José Luis January 2010 (has links)
Magister en geografía con mención en recursos territoriales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
4

Análisis de las potencialidades de los suelos de la Comuna de Melipilla, identificando zonas aptas para la disposición final de biosólidos, región Metropolitana

Vega Vallejos, Jocelyn January 2007 (has links)
La presente investigación está inserta en el Proyecto FONDECYT N° 1050726, denominado Conformación de un Modelo de Unidades Espaciales de Respuesta a la Aplicación de Biosólidos en la Región Metropolitana, y cuya finalidad radica en identificar y analizar las principales áreas insertas, en este caso, dentro de la comuna de Melipilla, que reunirían las condiciones necesarias para la incorporación de biosólidos al suelo, de acuerdo al Reglamento para el Manejo de Lodos generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de CONAMA (2006). En esta normativa, se indican las exigencias necesarias que deben poseer las zonas no urbanas, cuyos suelos sean potenciales receptores de lodos sin convertirse en agentes de contaminación, encontrándose estos con severas limitaciones productivas, o con un estado de degradación.
5

Mapa de reconocimiento de suelos de la Región de Bío-Bío (sector norte)

Santis García, Gladys Tahiri January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo M ención: Manejo de Suelos y Aguas
6

Estudio espacio-temporal del cambio en la superficie agrícola: el caso del Área Metropolitana de Santiago, 1975-2015

Castillo Rozas, Ana María January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El presente trabajo de investigación se basa en el análisis de los cambios que ha sufrido la superficie agrícola en torno al Acuífero Santiago, durante los períodos 1975, 1986, 1996, 2002, 2010 y 2015. Metodológicamente fue necesaria la utilización de las técnicas de teledetección en conjunto con los sistemas de información geográfica, para llevar a cabo el análisis de los usos de suelo bajo la aplicación de la herramienta “clasificación supervisada”. Para ello, se utilizaron imágenes satelitales de la constelación LANDSAT en cada período, las que fueron apoyadas por el proyecto CORINE LAND COVER como instrumento guía de caracterización de los usos de suelo. La finalidad de la memoria fue realizar un estudio que revelara los cambios en el uso de suelo desde la década de los 70’s hasta la actualidad. Además, se destacan los eventos climáticos como uno de los posibles factores de cambio en la superficie agrícola (uso de suelo de primordial interés) en el área de estudio. Palabas clave: Cambio uso de suelo, superficie agrícola, teledetección, sistemas de información geográfica, eventos climáticos.
7

Evaluación de la calidad del suelo en la comuna de Buin mediante análisis de indicadores morfológicos y químicos en el marco de la expansión urbana de la ciudad compacta de Santiago

González Zamorano, Juan Luis January 2009 (has links)
El objetivo general de la siguiente investigación consiste en evaluar la calidad del suelo en la comuna de Buin mediante generación y aplicación de un Indicador de Calidad, identificando el estado actual de parámetros morfológicos y químicos seleccionados para tal efecto en base a resultados referenciales del año 1981 y a muestras extraídas en terreno a principios del 2007. La metodología implementada para tal efecto consistió en determinar el estado de cada parámetro en base a rangos predeterminados tanto nacionales como internacionales para luego integrar el conjunto de resultados obtenidos en un Indicador de Calidad con el fin de determinar el estado de cada variable escogida. Por último se determinó el peso relativo de cada parámetro químico y morfológico en cuanto a incidencia en el nivel de calidad del suelo, estableciendo de este modo el nivel de calidad de cada serie de suelo, tanto referencial así como para las extraídas y analizadas el año 2007. Los resultados obtenidos arrojaron a nivel general que a pesar de la intervención llevada a cabo sobre los suelos, ligado a las actividades agrícolas, estos aun presentan condiciones favorables en cuanto a fertilidad, no obstante existen parámetros en condiciones deficientes que llevó a efectuar un análisis individual de cada una.
8

Efecto de las técnicas de conservación de suelos y aguas sobre el balance hidrico superficial en microcuencas experimentales de la localidad de Alto Loica, Provincia de Melipilla, Región Metropolitana

Fuentes Zamora, Arely January 2009 (has links)
No description available.
9

Aspectos constitucionales de una legislación sobre conservación y uso de suelos en Chile, en cuanto limitación al derecho de propiedad derivada de su función social.

Escarate Fica, Karin Isabel January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La primera interrogante que nos surge al comenzar el análisis de este tema, es una simple pero importante pregunta: ¿qué es el suelo?. Sin embargo, antes de dar una respuesta, valga hacer una aclaración previa: El concepto de tierra difiere de aquel de suelo. En efecto, tierra (land) de acuerdo al concepto dado por la FAO en 1998Note4. es el "área delineable de la superficie terrestre sólida, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente sobre y bajo la superficie, incluyendo aquellos atributos climáticos cercanos a ella, el suelo y las formas de terreno, la hidrología superficial, capas sedimentarias inmediatas a la superficie y las reservas asociadas de aguas subterráneas, la población de plantas y animales, el patrón de asentamiento humano y los resultados físicos de la actividad antrópica pasada y presente
10

Susceptibilidad de licuefacción en la comuna de Doñihue

Lara Yáñez, Nicolás Esteban January 2013 (has links)
Geólogo / El 27 de Febrero de 2010, a las 3:34 am hora local, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 Mw en la zona central de Chile. El movimiento gatilló licuefacción en más de 120 sitios, en un radio máximo de 450 km desde el epicentro. Uno de los sitios afectados por el fenómeno fue la comuna de Doñihue, ubicada en la provincia del Cachapoal, región del Libertador Bernardo O Higgins. En el sitio se observaron evidencias de licuefacción como grietas y asentamientos diferenciales de estructuras, dañando seriamente algunas de las viviendas del sector. Con el objetivo de conocer las zonas más propensas a la licuefacción en la comuna, y al mismo tiempo aportar al plan de desarrollo comunal, se elaboró una metodología semicuantitativa de estimación de la susceptibilidad. En ella se evalúan y ponderan los factores que influyen en el desarrollo del fenómeno: granulometría, origen y edad de los depósitos, profundidad del nivel freático y amplitud de la vibración del terreno durante un sismo. A continuación se procedió a confeccionar una tabla evaluativa del potencial de licuefacción para cada uno, asociando las características de sitio a un valor o clasificación que resuma que tan favorable es esa característica para el desarrollo del fenómeno. Cada tabla está vinculada a un mapa temático elaborado en la plataforma ArcMap del software Arcgis, que muestra la distribución geográfica de las clasificaciones asignadas. Luego se procedió a estimar el peso o influencia de los factores en la evaluación de la susceptibilidad mediante un proceso iterativo de superposición de mapas temáticos. Una vez conseguida la combinación óptima se obtuvo un mapa preliminar. Cada zona de este mapa presenta un valor entero de 1 a 9 denominado Índice de Susceptibilidad (IS), catalogado cualitativamente como: 1-3, muy bajo; 4, bajo; 5, medio; 6, alto; 7-9 muy alto. Posteriormente se procedió a elaborar una matriz de decisión, en la cual se muestran las combinaciones de los factores que dieron origen a las susceptibilidades obtenidas. Finalmente el mapa preliminar fue sometido a interpretación y revisión, en donde se corrigieron los errores propios de la metodología, obteniéndose el mapa final de susceptibilidad de licuefacción. Las mayores susceptibilidades se obtuvieron sobre los depósitos aluviales arenosos limosos ubicados a los pies del cordón montañoso que rodea la comuna, a la salida de las quebradas mayores Chicahue y Las Vegas, y sobre depósitos fluviales con un nivel freático inferior a 15 metros y lentes de arena en profundidad. En términos geográficos las área identificadas con una susceptibilidad alta a muy alta son las zonas rurales dedicadas al sector agrícola, las zonas urbanas de Doñihue (Camarico, Cerrillos, California, Rinconada y Doñihue), la localidad de Plazuela y el sector centro norte de Lo Miranda. Las menos susceptibles son las áreas forestales ubicadas sobre el cordón montañoso y la zona sur/sureste de Lo Miranda, en donde se encuentra el sector residencial e industrial del valle.

Page generated in 0.0442 seconds