• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 379
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 515
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 60
  • 52
  • 52
  • 48
  • 43
  • 42
  • 38
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Morfometría de la cuenca del río Ayaviri

Choquehuanca Huanca, Andrés 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
2

El desarrollo de la geografía cultural en el Perú

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
La geografía cultural, entendida como el estudio de las variaciones espaciales que se encuentran en grupos culturales, centra su atención en descubrir, analizar, y explicar las formas como los fenómenos culturales varían a través del tiempo y espacio. Aquí se hace una breve referencia a las investigaciones de geografía cultural en América Latina y en el Perú. En este último se menciona la labor de geógrafos que han venido trabajando para desarrollar la geografía cultural, aún cuando a veces, la identificaban como geografía humana. Finalmente se presentan algunas perspectivas para el desarrollo de la geografía humana en el Perú, especialmente en a) recuperación de ecosistemas degradados. b) recuperación y difusión de especies vegetales en peligro de extinción, c) investigaciones sobre tecnologías nativas y sus efectos ambientales, d) percepción ambiental.
3

Crónica especial : la vida de hombres que hicieron geografía

Denevan, Willian M., Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
4

El Devenir de la Geografía en el Perú

Ccente Pineda, Elmer Alberto, La Torre Ruiz, Fabriciano Máximo January 2003 (has links)
El presente trabajo denominado “El Devenir de la Geografía en el Perú”, consta de planteamientos básicos y seis capítulos. PLANTEAMIENTOS BÁSICOS Consta de 5 aspectos, en el primero se plantea el problema y las interrogantes que conlleva, en el segundo se propone el objetivo general seguido de los objetivos específicos, el tercero la hipótesis del tema, el cuarto la metodología a seguir, y en el quinto la sustentación que se conforma de importancia del tema, antecedentes y originalidad. CAPÍTULO PRIMERO Trata del desarrollo de la geografía en el mundo hasta el siglo XVI, partiendo de los conocimientos empíricos del hombre acerca de su espacio geográfico; seguimos con la geografía en Grecia como expresión de la sistematización de los conocimientos geográficos elevándola a la categoría de ciencia ; su caracterización y el uso que hicieron los griegos valorándola como una necesidad para la conquista y gobierno, pero también como una forma de conocer sobre la física terrestre, dimensión; intuyendo la esfericidad planetaria. Dentro de esta geografía antigua se resalta la trascendencia de la obra de Claudio Ptolomeo, verdadera síntesis de la geografía de su tiempo, cuya vigencia alcanzó 14 siglos de duración hasta su superación en el Renacimiento. Siguiendo la secuencia antigua, nos referimos a la geografía Romana, resaltando su carácter utilitario de uso gubernativo por ende una geografía humana descriptiva estructurada sobre la base de la corografía y donde destaca el gran geógrafo Alejandrino Estrabón. La geografía medieval heredera de la geografía romana, pero distorsionada por el carácter religioso que predomina en todo el periodo, y que añade a la descripción elementos fantasiosos que terminan por colocarla muy por debajo de la geografía griega y romana. Ante el oscurantismo que predomina en occidente, surge la cultura árabe con una actitud más reflexiva sobre el legado científico griego, que los convierte en los portadores y continuadores del pensamiento heleno verdadera piedra angular del Renacimiento. Los árabes no solo conservaron el conocimiento geográfico griego, lo perfeccionaron; llegaron a corregir muchos datos dejados por Ptolomeo; también le tocó desempeñar a esta grandiosa cultura la función de puente entre Occidente y Oriente, intercambio del cual Europa se benefició con los aportes técnicos desarrollados principalmente en China. CAPÍTULO SEGUNDO En este capítulo se desarrolla los antecedentes de la geografía en el Perú, tomando como punto de partida el conocimiento geográfico prehispánico, el cual se manifiesta en el manejo del territorio sobre todo en el periodo Inca; las diversas técnicas de cultivo y de irrigación, las toponimias, etc., formas de conocimiento geográfico poco apreciado por los conquistadores. La concepción geográfica de los españoles cumplió una función importante en el proceso de colonización, la casa de Contratación de Sevilla centralizó los datos aportados por los navegantes hispanos, a la vez que cumplía como verdadera Escuela de navegación y cartografía, destacando el carácter estratégico de la información geográfica en la política colonial hispana. Desde otro punto de vista, se observa la relación entre la filosofía escolástica predominante en España y la concepción geográfica; la lucha entre la filosofía moderna que permitirá la revolución científica y la filosofía dogmática; el traslado de aquella concepción dogmática a las nuevas tierras en proceso de colonización. Los primeros datos relacionados a la geografía del Perú propuestos por los cronistas, la primera controversia territorial íntimamente ligada a la delimitación de territorios y la lucha por la posesión del Cuzco. Los avances en ciencias naturales que buscan concordar la geografía del nuevo continente dentro de la filosofía escolástica esfuerzo brillante del Jesuita José de Acosta. En el Perú como en el resto de América existió el esfuerzo de pensadores racionalistas cuya concepción del mundo involucra cierta visión geográfica, el caso de José Eusebio Llano y Zapata es notable; con la llegada de la ilustración como expresión política de la Corona se favorece el clima para el nacimiento de la ciencia moderna en el país, en este esfuerzo destacan las obras de Toribio Rodríguez de Mendoza Baquíjano y Carrillo, y sobre todo la obra de Hipólito Unanue punto de partida para las ciencias naturales en el Perú. La geografía en este periodo se expresa también en los trabajos de los promotores del Mercurio Peruano, de Cosme Bueno, de los cosmógrafos y corregidores que desarrollan una geografía administrativa claramente utilitaria. CAPÍTULO TERCERO Trata acerca de la nueva República del Perú, los problemas que tiene que enfrentar para su consolidación, desde el punto de vista geográfico se revisa el problema de las fronteras y la demarcación interior, de la población y el problema inmigratorio, de los recursos económicos y la vialidad repasando ligeramente los problemas del guano, el salitre, el caucho, la industria incipiente y el desinterés de la aristocracia rentista por impulsar el industrialismo en momentos que contaban con los recursos económicos provenientes del guano. La trascendencia del trabajo geográfico para el Estado peruano, la obra de Mariano Felipe Paz Soldán, Antonio Raimondi; la catástrofe de la guerra con Chile, el surgimiento de la Sociedad Geográfica de Lima como ente centralizados de la intelectualidad peruana comprometida con la reconstrucción nacional. Concluimos con el proceso de institucionalización de la geografía y su desarrollo en las diversas instituciones del Estado peruano. CAPÍTULO CUARTO En este capítulo se retoma el desarrollo de la geografía moderna, parte de la trascendencia de la obra de Varenius en el siglo XVII, cuya obra Geographia Generalis propone una nueva estructura de la ciencia geográfica; valioso aporte reconocido por Isaac Newton que utiliza la obra de Varenius como texto en su cátedra de la Universidad de Cambridge. Como señala De Martonne; Humboldt y Ritter serán quienes desarrollan la propuesta de Varenius en el siglo XIX, son los fundadores de la geografía moderna. La relación de la geografía con la filosofía origina en nuestra ciencia diversos enfoques, algunos contrapuestos entre si, pero finalmente permiten el desarrollo de la ciencia. El primer enfoque de esta geografía moderna, está ligada al trabajo de Ratzael influenciado profundamente por el organicismo evolucionista darwiniano, desembocando en el llamado determinismo geográfico, que a su vez dará paso a la visión regionalista surgida a finales del siglo XIX. En el siglo XX, posterior a la Segunda Guerra Mundial, hace su aparición la geografía cuantitativa sustentada en el neopositivismo, esta se caracteriza por el uso de modelos estadísticos y la teoría de los sistemas; seguirá a esta geografía cuantitativa la geografía de la percepción, enfoque psicológico de la geografía; para derivar en la denominada geografía radical apoyada en una concepción historicista. De esta geografía radical surgirá dos tendencias una marxista y otra humanista; hasta un resurgimiento del neopositivismo que se proyecta a través del impacto tecnológico en la ciencia geográfica con el uso de ordenadores y teledetección, seguimos con el realismo en la geografía, el Post modernismo y la dualidad geografía actual. CAPÍTULO QUINTO Se analiza el proceso de desarrollo de la geografía académica, expresada en la enseñanza universitaria. La universidad de San Marcos constituye hasta mitad del siglo XX el campo donde ocurre la institucionalización universitaria de la geografía, por ello se considera fundamental las reformas universitarias desde su recomposición a mediados del siglo XIX, dentro del marco de las sucesivas reformas educativas iniciada por Ramón Castilla (1850). El seguimiento de los antecedentes de cursos dictados en la Facultad de Letras por el Dr. Bustamante Cisneros iniciador de la cátedra de “Geografía Social del Perú” verdadero impulsor de los estudios de geografía en San Marcos, que transmite los avances de la escuela francesa. El análisis de las sucesivas Leyes Universitarias y su implicancia en el desarrollo institucional de nuestra escuela también es abordada, paralelamente al proceso social y político en que se desenvuelve el país y la universidad. El impacto de las leyes universitarias dieron origen a conflictos profundos como el llamado ciclo básico, el departamentalismo, etc. Del mismo modo se intenta un análisis de los problemas de la Escuela de Geografía, donde resaltan los problemas de traslado y deserción estudiantil; de la generación de profesionales geógrafos hasta la actualidad; y la aproximación comparativa de las carreras de geógrafos e ingenieros geógrafos en otras universidades del país. CAPÍTULO SEXTO Se expone en este capítulo las perspectivas de desarrollo de la geografía en el siglo que iniciamos, para ello se parte de la necesidad de hacer una geografía aplicativa, que contribuya a la solución de los grandes problemas nacionales. El aporte de Emilio Romero en los años setenta sobre este punto, permite proyectar la visión de una geografía peruana orientada al desarrollo. La globalización, la economía de mercado, el vertiginoso avance de la tecnología que se manifiesta en la informática, las comunicaciones, la percepción remota impactan en nuestra ciencia al punto de generar productos como los sistemas de información geográfica (SIG), permitiendo posibilidades de análisis imposibles sin estos instrumentos. El reto del siglo XXI para los geógrafos peruanos, pasa inicialmente por nivelar el desequilibrio teórico existente con el extranjero, la actualización e implementación tecnológica, el análisis filosófico de las nuevas tendencias, y la elaboración de un proyecto de desarrollo de nuestra ciencia en nuestro país que considere objetivos y metas a desarrollar en plazos concretos.
5

Los modelos explicativos de la estructura urbana : una visión crítica de su desarrollo al interior de la consolidación de la racionalidad moderna

Pinto Verdugo, Mónica January 2007 (has links)
Esta investigación aborda el estudio de la secuencia de modelos que clásicamente, -en la Geografía heredera de la tradición estadounidense, es decir en nuestra Geografía-, se utilizan como marco teórico-metodológico de la estructura urbana. La secuencia de dichos modelos es: Modelo Concéntrico de Burgess (Ecología Humana) Modelo Sectorial de Hoyt Modelo de Núcleos Múltiples de Harris y Ullman Análisis de Áreas Sociales de Shevky y Bell Ecología Factorial de Sweetser. El estudio de dicha secuencia de modelos, se aborda desde el proponer que ejemplifica el proceso de instauración, legitimación, y crisis de la racionalidad moderna al interior de la Geografía.
6

Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas

Frediani, Julieta C. January 2010 (has links) (PDF)
El proceso de expansión de la ciudad iniciado en los noventa, que ha dado lugar a una forma urbana dispersa y a la proliferación de espacios fragmentados, ha derivado en la producción de pseudos formas urbanas que no alcanzarían la condición de ciudad, si entendemos a esta última como un espacio naturalmente heterogéneo, diferenciado y facilitador de intercambios. Si consideramos, como señala Rueda (1998), que la ciudad es "sobre todo, contacto, regulación, intercambio y comunicación”, las urbanizaciones cerradas y otros nuevos objetos urbanos como así también los asentamientos informales, que alteran la configuración urbana, representan formas de producción de espacios de no-ciudad. En este contexto, contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de la ciudad de La Plata, constituye el objetivo principal del presente trabajo. La finalidad que encierra este objetivo es tender al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas. En tanto que entre los objetivos específicos pueden señalarse: 1. Profundizar en el conocimiento teórico acerca de las nuevas y diferentes tendencias en materia de expansión urbana. 2. Identificar los cambios en el uso y ocupación del suelo en el área periurbana del Partido en los últimos años. 3. Reconocer las tendencias de expansión residencial en el Partido de La Plata en el período de estudio considerado, a fin de determinar diferentes “tipos” de espacios periurbanos. 4. Relevar las políticas urbanas implementadas en áreas periurbanas del Partido tendiente a caracterizar la gestión político-institucional en estos territorios. 5. Identificar los distintos actores sociales intervinientes en la expansión urbana al interior del periurbano platense y sus respectivas lógicas de actuación. 6. Estudiar las relaciones entre las diferentes lógicas de ocupación residencial en el periurbano y las condiciones socioeconómicas de la población involucrada. 7. Explorar metodologías e instrumentos adecuados para medir cuantitativamente los efectos de la periurbanización en ciudades intermedias. El aporte que se intenta realizar mediante esta Tesis al conocimiento y la comprensión de la expansión residencial en áreas periurbanas del Partido, radica en la construcción de fundamentos teóricos que permitan explicar, mediante la combinación de teorías geográficas, sociales y urbanas, dicha problemática. Asimismo, considerando que el tratamiento de esta temática demanda de la interrelación de procesos, contextos políticos y económicos, aspectos físicos y un particular énfasis en la dinámica social, nuestro trabajo pretende contribuir, mediante la utilización de diferentes métodos y técnicas, a la interrelación de las principales variables que estructuran el territorio de nuestro Partido, permitiéndonos así dar cuenta de la complejidad que caracteriza a estos espacios periféricos.
7

Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la Cuenca del Río Negro

Jong, Gerardo Mario de 17 September 2008 (has links) (PDF)
En el caso de estudio de la fruticultura del Alto Valle (Patagonia), se verificará la aplicación del método de análisis regional al caso de la crisis estructural de esa actividad. Varios estudios han sido concretados anteriormente sobre el tema, sea individualmente o por equipos dirigidos por quien es autor de la presente tesis. Esa crisis ha generado marginación y exclusión en una actividad cuya importancia radica en que exporta el 70% de su producción (fruta fresca, clasificada y acondicionada, y jugos) porque el producto frutícola del orden de los 400 millones de dólares es equivalente al producto surgido de los aprovechamientos hidroeléctricos instalados en los ríos de la cuenca del río Negro. Es, entonces, de fundamental importancia regional lo que sucede con la fruticultura, especialmente si se tiene en cuenta que el grueso del asentamiento humano de esta importante región de la norpatagonia está relacionado, directa o indirectamente, con la actividad. Como resultado del análisis se podrá contar con un diagnóstico de las restricciones actuales de la actividad y un camino posible para la modificación de las mismas.
8

Análisis de la evolución de las lagunas de alta montaña en la Cordillera del Vilcabamba (Cusco y Apurímac) entre los años 1991-2014 mediante métodos de sensoramiento remoto y SIG

Guardamino Soto, Lucía Yesabell 07 April 2015 (has links)
Tesis
9

Museos etnológicos del sur valenciano. Territorio, identidad y patrimonio

Martínez García, Rafael 07 July 2017 (has links)
La presente tesis doctoral estudia la situación actual de los museos etnológicos existentes en el sur valenciano, en concreto, en las comarcas del Bajo Segura y Bajo Vinalopó, en la provincia de Alicante. En las últimas décadas, en el contexto de los cambios acaecidos en el seno de la sociedad española y valenciana, ambos territorios han experimentado importantes transformaciones socioeconómicas. Este estudio se plantea los siguientes objetivos de trabajo: en primer lugar, se pretende demostrar cómo, en los últimos años, hemos asistido a la creación de museos etnológicos en la zona, así como a la puesta en marcha de diferentes iniciativas patrimoniales (protección de bienes muebles e inmuebles; diseño de rutas urbanas y rurales, visitas teatralizadas, etc.), todo ello en el contexto de las transformaciones experimentadas en las comarcas mencionadas, donde los servicios comerciales y aquellos otros relacionados con el ocio y el turismo han pasado a ocupar un papel decisivo. El segundo objetivo que nos planteamos en el presente análisis pretende averiguar si estos museos y colecciones museográficas funcionan adecuadamente y si responden a los fines esenciales que estas instituciones -en distinto grado- deben cumplir. En este sentido, nos planteamos si los museos y colecciones etnológicas de las comarcas aquí estudiadas reúnen las condiciones necesarias para conservar, difundir e investigar sobre el patrimonio y el territorio donde se asientan. Por último, el tercer objetivo planteado en la presente tesis doctoral pretende mostrar el análisis de un museo (un estudio de caso) que sobresale en el panorama descrito con anterioridad: el Museo Escolar de Pusol, en Elche, iniciativa que ha conseguido conservar importantes colecciones, sobre las que se viene desarrollando, principalmente, una importante labor de difusión. Por tanto, como tercer objetivo del trabajo, éste se detiene en el estudio en profundidad de un museo que, pese a la problemática que desde hace décadas viene lastrando su funcionamiento –problemática, en parte, común al resto de centros-, a lo largo de su dilatada existencia ha logrado desarrollar una actividad digna de mención, sentando las bases de un trabajo serio y responsable, hecho que le ha llevado a lograr no solo un reconocimiento social de alcance local, sino también el de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, en las siglas inglesas), que en 2009 lo incluyó en el Registro de Prácticas Excelentes en Materia de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial.
10

Amenaza fluvial y viabilidad geográfica de un sistema de explotación de áridos para el manejo estructural de los cauces fluviales en el área de Valdivia de Paine, de la comuna de Buin

Venegas Ordenes, Miguel A January 2006 (has links)
Se analiza la amenaza fluvial sobre el área de Valdivia de Paine (Comuna de Buin, RM.) en función de los factores hidrogeomorfológicos, de los registros pluvio y fluviométricos y de la morfología de los lechos fluviales. A nivel regional, se determina que la subcuenca del Río Angostura puede generar crecidas más torrentosas que la cuenca superior y media del Río Maipo, pero no más caudalosas. El índice de Gravelius indicó para la subcuenca del Angostura una compacidad de 1,4 puntos, y para la cuenca del Maipo, 1,66 puntos. Los tiempos de concentración se estimaron en 8 hrs. / 45 minutos para el Río Angostura, y en 10 hrs. / 30 minutos para el Río Maipo. A escala local, la morfometría del lecho menor indica para el Río Maipo una capacidad de evacuación crítica de 417,36 mtrs3/seg. en el sector de Punta Lo Chacón, y para el Río Angostura, 51,66 mtrs3/seg. en el sector de Lo Chacón. Estos valores son bastante inferiores a los caudales instantáneos pronosticados bajo condiciones hidrológicas extremas. Los caudales extremos asociados a los Ríos Maipo y Angostura corresponden a 1.129,86 mtrs3/seg. y a 758,61 mtrs3/seg., respectivamente. En teoría, estos gastos se asocian a una probabilidad de ocurrencia del 20% sin embargo, las capacidades de evacuación del lecho menor en el área de Valdivia de Paine, advierten una probabilidad mayor a la señalada. Los lechos mayor periódico y mayor episódico, también son espacializados para conocer las áreas expuestas a inundaciones con probabilidades de un 2% y de un 1%, respectivamente. Luego, se analiza la viabilidad territorial de explotar áridos desde el lecho menor de los Ríos Maipo y Angostura como una medida para corregir el déficit de cauce en el área de Valdivia de Paine. Se define un sistema industrial tipo, analizando las explotaciones ubicadas en la sección media del Río Maipo. En base a teoría, cartografías e información primaria, se infieren las condiciones geográficas fundamentales para la implementación de un sistema tipo. De la contrastación entre estas condiciones y el espacio geográfico en Valdivia de Paine, se determina una viabilidad parcial en ambos lechos fluviales. La limitante común y más relevante es el distanciamiento de Santiago, el cual puede variar entre 22 y 48 kms. dependiendo de las rutas de transporte. Las mayores desventajas del Río Maipo son la cercanía de viviendas a su lecho fluvial y el estrechamiento del lecho menor, ambas dentro del tramo Lo Chacón-Punta Lo Chacón. Las desventajas del Río Angostura son más numerosas y se refieren a la irregularidad topográfica, a la concentración del flujo en un canal angosto con tendencia meándrica y a la cercanía entre el sector de Los Liberales y de Lo Chacón, con el cauce habitual. Se determina que la viabilidad geográfica de implementar un sistema industrial es mayor en el lecho del Río Maipo. Se concluye que la hidrodinámica del sistema Maipo-Angostura deriva de la condición templada que controla las pps., la isoterma 0º, la L.N.E. y las áreas aportantes. Esta hidrodinámica ha modelado en Valdivia de Paine, lechos fluviales poco definidos, con un déficit de cauce crítico en Lo Chacón y Punta Lo Chacón. En cuanto a la viabilidad geográfica de una explotación industrial sustentable, se concluye que las mejores condiciones extractivas se encuentran en el lecho menor del Río Maipo, entre el Puente Lonquén y el sector de El Bosque. Paralelamente, se reconoce a los sectores de La Puntilla de Lonquén y Las Pircas en la ribera NW del río, como las mejores alternativas de localización para una planta de procesamiento.

Page generated in 0.0485 seconds