• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cambios en la estructura funcional del espacio intraurbano del gran Santiago. Período 1990-2010

Yáñez Sánchez, Javiera January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Los patrones del uso del suelo son el resultado de una serie de actividades, entre otras, económicas y sociales que dan cuenta de la estructura y evolución espacial de las funciones de las ciudades. Al respecto, y como toda gran ciudad, Santiago ha estado sometida a cambios en la morfología de los usos del suelo tanto del centro como de la periferia, evolucionando desde una estructura monocéntrica a otras policéntricas, por la progresiva dispersión de la población y la mejora de la accesibilidad de la periferia, eso sí con una fuerte concentración de funciones especializadas en el centro histórico y sector nororiente de la ciudad. Pues, si bien la localización de las distintas actividades responde a un plan de ordenamiento y zonificación, el acelerado crecimiento demográfico y la acentuada influencia de la globalización, ha ido más allá de los límites y más rápido de lo propuesto, por lo que se está generando un proceso de expansión a extensas del espacio disponible, y la localización de las actividades de acuerdo a las necesidades del momento, permitiendo también, la consolidación de distintos centros urbanos en la periferia. Por lo que se establece que la localización de las distintas actividades, la estructura de la ciudad y los fenómenos socio-espaciales que se van generando en ella, son procesos recíprocos, confluyentes, influyentes y determinantes entre ellos. Y en base a ello, el presente estudio pretende identificar y caracterizar los cambios espaciales de los patrones de uso de suelo, y su influencia en la estructura funcional del Gran Santiago para el periodo comprendido entre los años 1990 al 2010.
2

En torno a la cuestión del miedo en Santiago de Chile : la configuración urbana como factor adjetivador en la percepción de temor

Valdez López, Melissa January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
3

Los modelos explicativos de la estructura urbana : una visión crítica de su desarrollo al interior de la consolidación de la racionalidad moderna

Pinto Verdugo, Mónica January 2007 (has links)
Esta investigación aborda el estudio de la secuencia de modelos que clásicamente, -en la Geografía heredera de la tradición estadounidense, es decir en nuestra Geografía-, se utilizan como marco teórico-metodológico de la estructura urbana. La secuencia de dichos modelos es: Modelo Concéntrico de Burgess (Ecología Humana) Modelo Sectorial de Hoyt Modelo de Núcleos Múltiples de Harris y Ullman Análisis de Áreas Sociales de Shevky y Bell Ecología Factorial de Sweetser. El estudio de dicha secuencia de modelos, se aborda desde el proponer que ejemplifica el proceso de instauración, legitimación, y crisis de la racionalidad moderna al interior de la Geografía.
4

Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta

Romero Muñoz, Marcelo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En el marco del modelo normativo y legal establecido en nuestro país, los territorios son planificados por un sistema de actores, sectores e instrumentos. Esta diversidad genera desajustes en las dinámicas de planificación las cuales se acrecientan en áreas metropolitanas, afectando la implementación de la imagen objetivo propuesta en la escala local. El objetivo de la investigación consistió en analizar los efectos en la estructura urbana y desarrollo local, generados por las desarticulaciones en los instrumentos de planificación territorial que inciden en el territorio. El enfoque metodológico correspondió a un carácter exploratorio - descriptivo en base a una metodología mixta que incorpora técnicas de recolección predominantemente cualitativa. La metodología propuesta se basa en la aplicación de un modelo teórico aplicado al estudio de caso de la Población Quintas Residenciales El Salto, comuna de Recoleta. Los resultados dan cuenta, en primer lugar del efecto las desarticulaciones en las dinámicas de planificación local, que limitan la capacidad de los Planes Reguladores para implementar la imagen objetivo proyectada, y en mayor profundidad, de la obsolescencia del modelo de planificación normativo basado en el zoning.
5

Procesos de transformación y evolución socio espacial del Barrio Yungay 1980-2010

Curihuinca Curihuinca, Miguel Ángel January 2013 (has links)
Geógrafo / La presente memoria titulada “Procesos de transformación y evolución socio espacial del Barrio Yungay, 1980-2010”, para optar al título profesional de Geógrafo, busca identificar y analizar la evolución social y espacial del Barrio Yungay en los últimos 30 años, logrando poder reconocer su estructura actual y las tensiones existentes que afectan a su carácter de barrio, este proceso enmarcado en los impactos que ha generado la llegada de nuevos residentes al Barrio Yungay, asociado al creciente auge inmobiliario y poblacional que se identifica en el periodo intercensal 2002-2012. Para lograr el objetivo de esta memoria, se trabajó con una metodología inductiva de enfoque cuantitativo, basada en el procesamiento de bases de datos censales, y el procesamiento de una encuesta realizada a una muestra de hogares, complementado con un levantamiento de información de uso de suelo actual para el Barrio Yungay. Como principal resultado, se ha planteado poder identificar los cambios de uso de suelo ocurridos en las últimas tres décadas, poder caracterizar socio-demográfica a los actuales residentes; lograr diferenciar a los nuevos y antiguos residentes, e identificar los elementos de tensión en la estructura social del Barrio Yungay.
6

Vila de Berga a l'Edat Mitjana. La família dels Berga, La

Santandreu Soler, M. Dolors 29 September 2006 (has links)
La tesi doctoral "LA VILA DE BERGA A L'EDAT MITJANA. LA FAMÍLIA DELS BERGA" consta de tres volums. Al primer hi ha el redactat de la tesi; el segon conté l'apèndix documental i el tercer el constitueix l'apèndix gràfic, amb fotografies i plànols.L'objectiu més important que persegueix aquesta tesi és el coneixement de la vila de Berga a la Baixa Edat Mitjana, des de finals del segle XIV a mitjans del XV. Com a objectiu secundari trobaríem una aproximació a l'estudi dels Berga, una família de la petita noblesa rural catalana que va senyorejar la vila del mateix nom entre els segles XII i XIII.La documentació que ha servit de base per al treball s'ha extret fonamentalment de l'Arxiu de la Parròquia de Santa Eulàlia de Berga. També s'ha consultat documentació d'altres arxius tals com l'Arxiu de la Corona d'Aragó, l'Arxiu Comarcal del Berguedà i l'Arxiu dels Franciscans de Catalunya, entre altres.Els aspectes més importants que es tracten en aquesta tesi són l'estudi del paisatge que envolta la vila, la seva estructura urbana, qui eren els seus pobladors, com es vivia el dia a dia, com s'estructuraven les famílies, quins camins conduïen a la vila i quines activitats econòmiques s'hi portaven a terme.L'estudi de tots aquests aspectes ens ha permès fer un retrat de com era Berga en l'època esmentada: una vila reial situada al Prepirineu, de dimensions mitjanes, de carrers estrets i poques places, poblades per un ampli ventall humà que aniria des dels rics mercaders fins als esclaus, passant per un bon nombre de gent dels oficis més diversos. La vila estava relativament ben comunicada amb l'exterior per camins rals que la unien amb ciutats importants, com Barcelona, i per tota una xarxa de camins secundaris que portaven fins als nuclis poblats més propers. La principal activitat econòmica de Berga baixmedieval era la manufactura de teixits de llana i relacionada amb aquesta trobem un gran nombre de paraires, teixidors, tintorers i sastres.La tesi deixa Berga a mitjans segle XV quan, a les portes de l'Edat Moderna, la vila iniciarà una llarga etapa de decadència de la qual no es recuperarà fins a principis del segle XIX amb la substitució de la manufactura de la llana per la del cotó. / The doctoral thesis "LA VILA DE BERGA A L'EDAT MITJANA. LA FAMÍLIA DELS BERGA" is composed of three volumes. In the first one, there is the worded of the thesis; the second one contains the documentary appendix and the third one includes the graphical appendix with pictures and maps.The main goal which this thesis pursues is the knowledge of Berga in the Early Middle Ages, from late 14th century since middle 15th one. As a secondary goal we find an approach to the study of the family called Berga, member of the Catalan rural nobility which lord over the village between 12th and 13th centuries.The documentation used as a base for this work has been basically extracted from Berga's Parochial Archive. Documentation from other archives as the Corona d'Aragó Archive, the Local Berguedà Archive and the Franciscans from Catalonia Archive has been also consulted.The more important aspects treated in this thesis are the study of the landscapes which surrounded the village, its urban structure, who its inhabitants were, how the everyday life was, how the families were structured, which paths lead to the village and which economic activities were carried out. The study of all these subjects has allowed us to make a picture of how was Berga in the period mentioned above: a royal village located in the Pre-Pyrenees, medium-sized, with narrow streets and few squares, peopled with a wide range of characters going from the rich merchants to the slaves through an important amount of people working in very different trades. The village was more or less well communicated with the outside by paths which linked it to the important cities like Barcelona and by a network of secondary paths which drove to the nearer populated villages. The main economic activity during the Early Middle Ages in Berga was the manufacture of woollen clothes and related to it we find a great number of weavers, dyers and tailors.The thesis ends in the middle of 15th century when Berga starts a long period of decline of which will not overcome until early 19th century with the replace of woollen for cotton.
7

El Cabanyal: permanencias y transformación

Herrero García, Luís Francisco 05 April 2016 (has links)
[EN] From the nineteenth century, the growth of cities will be extended over its municipal limits. Such a growth will leave the municipal approach for planning and henceforth it will be metropolitan. The contemporary urban planning will use high denominator scales for implement a rational scientific-technical point of view that could be useful to think the metropolis. From the typical farsightedness of the urban planners -which are used to think global- the local rules of coherence which are included in old settlements are invisible. Some of these pre-existences are gathered together in historic urban complexes. The production of their spaces is usually based on a timeless construction guided by a particular know-how which put into relation urban morphology and population. It is responsible for the evolution of both identities within a cultural continuum which ensures the conservation of their inherited characteristics according to the specific nature of their urban structure. Looking at the current cartography of the municipality of Valencia from a global approach, it is easy to distinguish some urban fabrics which have a particular morphology compared with the rest. In fact, if we compare those maps with historic cartographies, these particular morphologies usually correspond with the historic centre of several old independence municipalities. From the point of view of the farsightedness of the urban planners -who are generally focus on achieving goals of metropolitan scale in their reports- the response to the presence of these settlements is solved by mechanisms as e.g. defining a limit for protecting the area. This approach vilifies the local rules of coherence previously mentioned, and thus morphology is simply reduced to an object more or less picturesque. In addition, by forgetting the population and its characteristics, the cultural continuum fails and future transformations in the urban fabric can increase the risk of extinction of the pre-existences that explain the urban structure. Firstly, the extinction of these urban fabrics affect directly to their inhabitants but after that also affect to the social memory of the whole city due to their historical value. The aim of this research is to propose a new way of read the context of those historic urban settlements: by arguing these urban structures from themselves, linking spatiality, historicity and sociability -from compatible scales- with their reality as fragments of the city. This particular point of view can be complementary to a global approach: no one pretends to replace farsightedness by nearsightedness, the point is how to develop corrective lenses to focus local values from a global view and vice versa. In other words, this thesis aims to be an useful tool for the transformation of the physical and social identity of historic urban areas, through keeping their inherited characteristics at the same time they assume a major role in solving urban problems in a city scale, as for instance in the city of Valencia. The different characteristics of these historic settlements in the metropolitan area led to particularize the proposed methodology. This research will analyze one of these historic urban complexes: one which has been threatened for 76 years by the idea -supported by city government and by some urban planners- of completing a project called 'Paseo al Mar'. This project was proposed as an urban link between the historic city and the municipality of Pueblo Nuevo del Mar -current neighbourhood of El Cabanyal- after its annexation in 1897. / [ES] A partir de mediados del siglo XIX, el crecimiento de las ciudades desbordará sus respectivos términos municipales. El ámbito del planeamiento de ese crecimiento dejará de ser el municipio y será metropolitano. El urbanismo de la época empleará escalas de alto denominador para implementar una racionalidad científico-técnica útil para pensar globalmente la metrópoli. Las reglas locales de coherencia interna de las preexistencias, serán invisibles para la mirada hipermétrope característica de los planificadores de las reglas de la escala global. Algunas de estas preexistencias se agrupan en conjuntos urbanos. La producción del espacio en esas preexistencias generalmente fundamentada en un modo intemporal de construir, ha sido regulada por un hacer arquitectónico que relaciona morfología y pobladores, y es responsable de la transformación de la identidad de ambos dentro de un continuum cultural que asegura las permanencias que definen su ser en sí idéntico, su característica estructura urbana. Desde la escala de lo global, es fácil distinguir en la cartografía actual del municipio de Valencia, determinadas morfologías que se diferencian de las de su entorno. Si comparamos esta cartografía con otras históricas, se comprende que dichas morfologías se corresponden con los núcleos urbanos de antiguos municipios independientes. Desde la hipermetropía de los planificadores, asociada a los documentos urbanísticos de escala metropolitana, su presencia queda resuelta al delimitar su perímetro y calificarlos como conjuntos históricos protegidos. De esta forma, se vilipendian las mencionadas reglas de coherencia interna de producción del espacio que han regulado su evolución y las estructuras urbanas de las preexistencias quedan reducidas a morfologías, objetos valorables por sus atractivos físicos más o menos pintorescos. Al obviar a sus pobladores y sus características, se quiebra el continuum cultural y las transformaciones futuras ponen en riesgo de extinción las permanencias que habían definido su estructura urbana, su ser en sí idéntico. Su extinción afecta en primer lugar a sus pobladores, pero la historicidad de esos conjuntos hace que afecte también a la memoria social de los ciudadanos de la metrópoli. En esta investigación se propone una lectura de esos conjuntos históricos, argumentando su estructura urbana desde sí misma, relacionando espacialidad, historicidad y sociabilidad desde escalas compatibles con su realidad como un fragmento de ciudad. Esta lectura desde lo particular se concibe previa, pero complementaria a la global y en cooperación con ésta: no se trata de sustituir hipermetropía por miopía, sino de utilizar las pertinentes lentes correctoras que permitan a la mirada global enfocar lo local y viceversa, una lectura útil para la transformación de la identidad física y social que no ponga en peligro las características de la estructura urbana de los conjuntos históricos y potencie su papel en la resolución de los problemas urbanos que afectan a la totalidad de Valencia. Las diferentes características de los distintos conjuntos históricos del área metropolitana, hace necesaria sendas particularizaciones de la metodología propuesta. En la investigación analizará uno de estos conjuntos históricos cuya estructura urbana ha estado amenazada durante 76 años por la idea, sustentada por las sucesivas corporaciones municipales y reforzada por los planificadores, de prolongar la traza del Paseo al Mar, concebido a finales del siglo XIX como elemento estructurador del enlace entre la ciudad histórica y el municipio Pueblo Nuevo del Mar, actual barrio de El Cabanyal tras su anexión en 1897. / [CAT] A partir de mitjan del segle XIX, el creixement de les ciutats desbordarà els seus respectius termes municipals. L'àmbit del planejament d'eixe creixement deixarà de ser el municipi i serà metropolità. L'urbanisme de l'època emprarà escales d'alt denominador per a implementar una racionalitat cientificotècnica útil per a pensar globalment la metrópoli. Les regles locals de coherència interna de les preexistències, seran invisibles per a la mirada hipermètropa característica dels planificadors de les regles de l'escala global. Algunes d'estes preexistències s'agrupen en conjunts urbans. La producció de l'espai en eixes preexistències generalment fonamentada en un mode atemporal de construir, ha sigut regulada per un fer arquitectònic que relaciona morfologia i pobladors, i és responsable de la transformació de la identitat d'ambdós dins d'un continuum cultural que assegura les permanències que definixen el seu ser en si idèntic, la seua característica estructura urbana. Des de l'escala del global, és fàcil distingir en la cartografia actual del municipi de València, determinades morfologies que es diferencien de les del seu entorn. Si comparem esta cartografia amb altres històriques, es comprén que les dites morfologies es corresponen amb els nuclis urbans d'antics municipis independents. Des de la hipermetropia dels planificadors, associada als documents urbanístics d'escala metropolitana, la seua presència queda resolta al delimitar el seu perímetre i qualificar-los com a conjunts històrics protegits. D'esta manera, es vilipendien les mencionades regles de coherència interna de producció de l'espai que han regulat la seua evolució i les estructures urbanes de les preexistències queden reduïdes a morfologies, objectes valorables pels seus atractius físics més o menys pintorescos. A l'obviar als seus pobladors i les seues característiques, es trenca el continuum cultural i les transformacions futures posen en risc d'extinció les permanències que havien definit la seua estructura urbana, el seu ser en si idèntic. La seua extinció afecta en primer lloc als seus pobladors, però la historicitat d'eixos conjunts fa que afecte també la memòria social dels ciutadans de la metrópoli. En esta investigació es proposa una lectura d'eixos conjunts històrics, argumentant la seua estructura urbana des de si mateixa, relacionant espacialitat, historicitat i sociabilitat des d'escales compatibles amb la seua realitat com un fragment de ciutat. Esta lectura des del particular es concep prèvia, però complementària a la global i en cooperació amb esta: no es tracta de substituir hipermetropia per miopia, sinó d'utilitzar les pertinents lents correctores que permeten a la mirada global enfocar el local i viceversa, una lectura útil per a la transformació de la identitat física i social que no pose en perill les característiques de l'estructura urbana dels conjunts històrics i potencie el seu paper en la resolució dels problemes urbans que afecten la totalitat de València. Les diferents característiques dels distints conjunts històrics de l'àrea metropolitana, fa necessària sengles particularitzacions de la metodologia proposada. En la investigació analitzarà un d'estos conjunts històrics l'estructura urbana del qual ha estat amenaçada durant 76 anys per la idea, sustentada per les successives corporacions municipals i reforçada pels planificadors, de prolongar el traçat del Passeig al Mar, concebut a finals del segle XIX com a element estructurador de l'enllaç entre la ciutat històrica i el municipi Poble Nou de la Mar, actual barri d'El Cabanyal després de la seua annexió en 1897. / Herrero García, LF. (2016). El Cabanyal: permanencias y transformación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62201 / TESIS
8

LA EXPERIENCIA URBANÍSTICA DE LAS NEW TOWNS BRITÁNICAS A TRAVÉS DE EJEMPLOS COMPARADOS

Deltoro Soto, María Julia 07 January 2016 (has links)
[EN] Great Britain has always been a pioneer in the field of urban planning during key stages in its history, the Garden City and the New Towns are two models that have been decisive in urban culture, and have been used with great profusion internationally. The influence that the development of the Modern Movement had throughout the twentieth century, is another determining factor of the course of the mentioned models and their commitment with these new resources in architectural and urban settings. The experience of Harlow, Milton Keynes and Thamesmead shed light on these and other topics of interest for future developments. Deepening into aspects such as their instrumental and compositional definition, their own urban development and programmatic aims, the shapes of each settlement and its relationship with the territory, their urban structure, their compositional units, the role and settings of the civic centres, their architectural typologies and their landscape treatments, allow us to make a compared diagnosis of these experiences. This, together with some other data, will help us reach conclusions on the compliance of their aims and how they have evolved, their current situation and their future expectations. This research proposes to make a current reading of them in terms of the greater or lesser implications of their ideologies and their possible influence on the challenges that the urban planning and design faces nowadays. The New Towns are an alternative to the sprawl of large cities and a dispersed growth on the territory, a problem still to be resolved and inherited from the last decades in Europe. / [ES] Gran Bretaña ha sido pionera en materia de planificación urbanística en etapas clave de su historia. La Ciudad Jardín y las New Towns son dos de los referentes que han sido decisivos para la cultura urbanística, y utilizados con gran profusión a nivel internacional. La influencia que a lo largo del siglo XX tuvo el desarrollo del Movimiento Moderno fue otro factor determinante del recorrido de ambos modelos y de su compromiso con nuevos recursos en la configuración arquitectónica y urbanística. La experiencia de las New Towns arroja luz sobre esos y otros temas de interés para futuros desarrollos. Estudiar en detalle tres de ellas, Harlow, Thamesmead y Milton Keynes, y profundizar en aspectos como: su definición instrumental y política, su propia formulación urbanística y objetivos programáticos, la identidad física de cada asentamiento y su relación con el territorio, la estructura urbana, las unidades compositivas, el papel y la configuración de los centros cívicos, sus tipologías arquitectónicas o sus tratamientos paisajísticos, nos permite hacer un diagnóstico comparado de dichas experiencias. Este diagnóstico, junto con otros datos nos aproxima a algunas conclusiones sobre el cumplimiento de sus objetivos, el modo en que han evolucionado, su situación actual y sus expectativas de futuro. La investigación propone hacer una lectura actual de las mismas en cuanto a la mayor o menor trascendencia de sus idearios y su posible vigencia sobre los retos a los que el Urbanismo actual se enfrenta. Las New Towns constituyen una alternativa al crecimiento desmedido de las grandes ciudades y las formas de ocupación indiscriminada del territorio, un problema todavía por resolver heredado de las últimas décadas del siglo XX en Europa. / [CA] Gran Bretanya ha sigut pionera en matèria de planificació urbanística en etapes clau de la seua història. La Ciutat Jardí i les New Towns són dos dels referents que han sigut decisius per a la cultura urbanística, i utilitzats amb gran profusió a nivell internacional. La influència que al llarg del segle XX va tindre el desenvolupament del Moviment Modern va ser un altre factor determinant del recorregut d'ambdós models i del seu compromís amb nous recursos en la configuració arquitectònica i urbanística. L'experiència de les New Towns dóna llum a eixos i altres temes d'interés per a futurs desenvolupaments. Estudiar amb detall tres d'elles, Harlow, Thamesmead i Milton Keynes, i aprofundir en aspectes com: la seua definició instrumental i política, la seua pròpia formulació urbanística i objectius programàtics, la identitat física de cada assentament i la seua relació amb el territori, l'estructura urbana, les unitats compositives, el paper i la configuració dels centres cívics, les seues tipologies arquitectòniques o els seus tractaments paisatgístics, ens permet fer un diagnòstic comparat d'eixes experiències. Aquest diagnòstic, junt amb altres dades, ens aproxima a algunes conclusions sobre el compliment dels seus objectius, el mode en què han evolucionat, la seua situació actual i les seues expectatives de futur. La investigació proposa fer una lectura actual d'elles pel que fa a la major o menor transcendència dels seus idearis i la seua possible vigència sobre els reptes a què l'Urbanisme actual s'enfronta. Les New Towns constituïxen una alternativa al creixement desmesurat de les grans ciutats i les formes d'ocupació indiscriminada del territori, un problema encara per resoldre heretat de les últimes dècades del segle XX a Europa. / Deltoro Soto, MJ. (2015). LA EXPERIENCIA URBANÍSTICA DE LAS NEW TOWNS BRITÁNICAS A TRAVÉS DE EJEMPLOS COMPARADOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59434 / TESIS
9

La plaza en la ciudad histórica. Análisis tipológico de la plaza histórica en la Región de Murcia. Criterios de intervención

Ródenas Cañada, José María 05 May 2022 (has links)
[ES] El objeto de estudio de la presente tesis es la plaza urbana en el contexto de la ciudad histórica, entendida como espacio urbano históricamente configurado y aceptado socialmente como tal. El estudio se centra en la plaza como elemento estructurante de la ciudad, relacionada con su constitución, origen y principios organizadores. Se analizan las intervenciones planificadoras sobre la ciudad histórica tratando de descubrir criterios de intervención en el patrimonio urbanístico aplicables al ejercicio y la práctica profesional, en un estudio centrado en los límites administrativos de la Comunidad de Murcia. La práctica del urbanismo se considera en el marco de este estudio, como una actividad necesitada de criterios de actuación al margen de las determinaciones legales y reglamentarias de obligado cumplimiento. No se trata de expedir recetas, sino de encontrar principios y fundamentos para una práctica urbanística responsable. Esta tesis quiere servir también para divulgar los valores del patrimonio artístico, maltratado muchas veces por actuaciones incontroladas de la administración, a quien compete poner en marcha programas de recuperación de espacios públicos como piezas significativas de la ciudad histórica, al tiempo que se potencia una "cultura espacial" que contribuya a enriquecer estéticamente nuestro entorno urbano. / [EN] The subject of this thesis is the urban square in the context of the historic city, understood as an urban space historically configured and socially accepted as such. The study focuses on the square as a structuring element of the city, related to its constitution, origin and organizing principles. The planning interventions on the historic city are analyzed trying to discover criteria of intervention in the urban heritage applicable to the exercise and professional practice, with a focus on the administrative limits of the Community of Murcia. The practice of urban planning is considered within the framework of this study as an activity in need of performance criteria outside the legal and regulatory determinations of mandatory compliance. It is not about using pre-made formulas, but about finding principles and foundations for a responsible urban practice. This thesis also wants to serve to spread the values ​​of artistic heritage, mistreated many times by uncontrolled actions of the government administration, which is responsible for launching recovery programs for public spaces as significant pieces of the historic city, while promoting a "spatial culture" that contributes to aesthetically enriching our urban environment. / Ródenas Cañada, JM. (1994). La plaza en la ciudad histórica. Análisis tipológico de la plaza histórica en la Región de Murcia. Criterios de intervención [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182559 / TESIS
10

Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta Metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX

Jiménez Alcañiz, Cesáreo 14 April 2014 (has links)
La necesidad de crecimiento de las ciudades tuvo un punto de inflexión con la ciudad industrial durante el siglo XIX, que basada en el modelo de Ensanche y crecimiento sobre suelo libre, ha terminado en la actualidad agotando el suelo disponible o urbanizando áreas por encima de las necesidades reales. Tras el abandono inicial de los viejos centros históricos durante el siglo XX, a finales de los años 80 se inicio el proceso de recuperación urbanístico de estas áreas obsoletas con resultados ahora probados satisfactoriamente. El reto actual es recuperar los tejidos urbanos que fueron objeto de los Ensanches decimonónicos, por este motivo hemos elegido como área de estudio, lo que fue un pueblo -Ruzafa- y que absorbido por el ensanche de la ciudad se ha transformado en un barrio de Valencia, -Russafa-. - En la primera parte de la Tesis, la pregunta es por qué se producen los Ensanches de la ciudades, tomando el Paris de Haussmann como punto de partida de este proceso, y que sin duda fue imitado en las grandes urbes europeas del momento, tanto a nivel formal como en el procedimiento. Florencia, capital de Italia en el momento que necesitó su ¿Ingrandimento¿, con el Plan diseñado por Giuseppe Poggi, combina este crecimiento para albergar a las nuevas clases sociales que se estaban estableciendo en su ámbito, simultáneamente con el ¿Risanamento¿ de la ciudad renacentista. Dos ciudades son referente obligatorio para entender el urbanismo en España, Barcelona de una parte, con el Plan diseñado por Cerdá, que ha sido la base teórica de muchos planes de Ensanche durante el siglo XX, ampliamente estudiado y referenciado por múltiples autores; y de otra parte Madrid, con su Plan Castro que siendo casi una intervención desconocida hasta hace muy pocos años, podemos afirmar que es la base práctica y germen del urbanismo español contemporáneo. La implantación del ferrocarril ha sido un elemento común en todas las ciudades estudiadas, y condicionador del diseño de todos los Planes de Ensanche referenciados e igualmente, de la localización de las diferentes clases sociales en el territorio. - La segunda parte de la Tesis, documenta y analiza comparativamente los diferentes Planes de Ensanche que ha tenido la ciudad de Valencia, tomando siempre como centro de la investigación el expueblo de Ruzafa y su progresiva incorporación a la ciudad de Valencia como un barrio más. Esta parte, introduce el concepto de Bloque Normativo para poder entender como se ha ido transformando el núcleo urbano y su entorno, cada vez que cambiaba el Plan o las Ordenanzas de la Edificación en el ámbito de estudio, con la consiguiente adaptación de las tipologías arquitectónicas de los edificios; así como el impacto de la implantación del ferrocarril, tanto en el trazado urbano, como en la configuración del tejido social. - Finalmente en la tercera parte se realiza un proceso de Caracterización del Barrio de Russafa, centrándose en obtener una clasificación tipológica de la edificación ajustada a los Bloques Normativos citados, y la búsqueda de las ¿permanencias históricas¿ del expueblo de Russafa, que justificarían que este entorno tan peculiar, fuera declarado como Bien de Interés Cultural por el Planeamiento. Durante los últimos años, se han concretado los conocimientos que han permitido establecer metodologías de análisis, diagnóstico y de programación de los trabajos de Recuperación de los Centros Históricos y transcurridos más de veinte años desde que comenzaron las tareas de rehabilitación de barrios en España, es buen momento para evaluar las herramientas actuales y definir las nuevas estrategias que permitan que junto a los tradicionales Objetivos de los Planes de Intervención (Social, Urbanístico y Arquitectónico), se incorpore uno nuevo de gran impacto sobre el proceso constructivo de la renovación urbana: la Sostenibilidad, que en el ámbito de la rehabilitación residencial puede conseguirse entre otros, a través de la mejora de la eficiencia energética de la edificación. En la presente Tesis, se plantea un Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos y se concluye con una Propuesta Metodológica teniendo en cuenta, desde los valores históricos, a los nuevos modelos energéticos centrándose en lo que puede ser el Russafa del siglo XXI. / Jiménez Alcañiz, C. (2014). Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta Metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37014 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.0947 seconds