• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 176
  • 167
  • 87
  • 13
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 466
  • 230
  • 216
  • 198
  • 170
  • 137
  • 120
  • 96
  • 83
  • 61
  • 51
  • 51
  • 37
  • 33
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Guerra i Pau a l'Edat Mitjana (la Corona d'Aragó en la Baixa Edat Mitjana)

Suenaga Portuguès, Kay 20 July 2012 (has links)
No description available.
2

La incidència de la reforma escolar republicana en la societat valenciana 1931-1933.

Fortea Peris, Jesus 07 November 2003 (has links)
La reacció decidida del País Valencià a la rupturista reforma escolar de la II República, objecte d'aquesta Tesi, suposa tractar un aspecte social encara no resolt com ara l'ensenyança primària, que per la seua importància provocà durant el bienni 1.931-33 una guerra escolar sense precedents. Per tal de donar-li una utilitat social i un sentit històric ètic, sense intentar justificar règims anteriors, s'ha pretés també reconéixer el compromís de futur per part d'aquells valencians que, necessàriament, forma part de la nostra particular història cultural i de les mentalitats. Relacionar el fet educatiu amb la pretesa modernització social republicana, així com veure el paper de la instrucció del poble en les prioritats dels reformadors del moment, ha fet imprescindible la consulta de les fonts -bibliografia, documentació i hemeroteca- que han aportat dades, temes de debat i opinions d'aleshores per comprendre millor l'èxit o fracàs de les innovacions educatives proposades. Els intents de potenciar l'ensenyança pública estatal mobilitzà els valencians en una disputa oberta i a tots els nivells, tot enfrontant dues concepcions incompatibles: la tradicional catolicoconservadora i la moderna més progressista. Estava en joc instaurar una instrucció digna i dignificant per a tots i, alhora, acabar amb la religiosa i discriminadora anterior. El caràcter secularització i alliberador de la nova escola impactà favorablement en els ciutadans, que ho consideraven revolucionari i molt positiu, tot elogiant l'interés i la resolució del règim per afavorir l'ascens cultural del poble pla. Tanmateix, varen ser molts els entrebancs en la pràctica: manca de consens politicosocial, insuficiència de recursos malgrat els esforços pressupostaris realitzats, poca consciència popular sobre la necessitat d'instrucció, fre del conservador segon bienni o estat lamentable d'una escola pública deixada per l'anterior monarquia. Si l'escola única pretenia la igualtat de tots davant el progrés cultural, la redempció popular començava per l'obligatorietat i la gratuïtat de l'educació, sense el caràcter sectari i excloent d'èpoques passades i a base d'una pedagogia renovadora. L'escola, nou aparell ideològic, havia de resoldre la contesa laica-religiosa i generalitzar una educació primària plural; tot això comptava amb un projecte krausista-institucionista i, a més, d'assistència social i laic. Tret d'anteriors experiències, els mestres progressistes o "clero republicà" intentà, a partir de 1.931 i d'acord amb els responsables de la política educativa, potenciar la personalitat de xiquets/es i formar individus d'esperit propi i analític, a través d'una ensenyança científica i no confessional. Tot això, unit al criteri de justícia social, engegà les realitzacions de la política educativa: missions pedagògiques, colònies escolars, biblioteques públiques, millora de l'educació de la dona, coeducació, classes d'adults, jardins i cantines escolars i d'altres. La mateixa filosofia permeté l'activitat d'un valencianisme escolar, minoritari però significatiu, que treballà per una escola valenciana sense localismes ni folclorismes; també en aquest cas el nostre territori es trobà amb la manca d'infrastructura cultural pròpia, el desacord entre els mateixos valencianistes, la poca preparació dels mestres i l'actitud contrària dels cercles catolicoconservadors valencians. Les dolentes condicions laborals del Magisteri exigien, més enllà d'aspectes gremialistes, la millora de la qualitat de l'ensenyança primària i, a partir del primer bienni republicà, s'impulsà el reciclatge professional del col.lectiu docent, en un marc de pedagogia activa i motivadora. A més de la millora de les instal.lacions escolars en general i de les Normals en particulars, els nous cursets de selecció professional incorporaren temes socioeducatius adaptats a les circumstàncies; el nou Pla Professional regenerava així el món escolar amb una formació més sòlida, culta, universitària, permanent i compromesa, demandada i necessitada de feia temps pels mateixos ensenyants, conscients de les seues mancances. Les resistències retrògrades a la reforma escolar, en canvi, no permeteren consolidar una ensenyança consensuada i, a més, propiciaren el desgast de la innovadora empenta educativa. Política i pedagogia enfrontà intel.lectuals, organitzacions de tot tipus, partits, sindicats i movimients associatius preocupats per l'educació ja que, també entre 1.931-33, l'escola era considerada fonamental per als canvis socials, polítics i culturals. Les comarques valencianes visqueren aquella guerra escolar i, si la dreta catòlica amb una eficient i potent xarxa d'influència, exigia l'aturada de la secularització escolar i afavorir els centres privats-religiosos amb principis dogmàtics, les posicions avantguardistes buscaven l'alliberament cultural i religiós de la classe treballadora. El protagonisme de l'església catòlica, una vegada més, se manifestà clarament en la defensa interessada dels seus privilegis perquè, lògicament, veia amenaçats el seu exclusivisme moral i gran part de la seua clientela. Si la Constitució republicana limitava legalment l'acció dels ordes religiosos dedicats a l'ensenyança, sense prohibir-los, les seues escoles catòliques continuaren escolaritzant i la substitució de l'ensenyança religiosa no arribà a generalitzar-se; les campanyes del clero i de la dreta confongueren hàbilment els seus correligionaris i, si no podien perpetuar formalment les desigualtats socials, sí que prengueren la religió com a bandera de combat més fàcil i populista i, així, perpetuar la discriminació dels alumnes. La repetició, més sistemàtica que argumentada, d'injúries i calúmnies contra la reforma escolar republicana, així com la criminalització dels mestres progressistes, invitava fins i tot els seus seguidors a la desobediència civil, tot mostrant l'integrisme contrari a la neutralitat religiosa i la fòbia reaccionària catolicoconservadora cap a altres cultures. Aquella constant hostilitat fou encara més agressiva en el cas dels ordes religiosos, sobretot els jesuïtes, la qual cosa ocasionà aldarulls en la societat valenciana i representà un exemple més del trencament social per motius educatius. En definitiva, la política educativa del primer bienni republicà fou, també al País Valencià, una excepció històrica que, abans i després, emmarcà el règim de la II República. Així i tot, els ideals democratitzants d'aquell bienni encara ressonen i són reivindicats com a pioners i models d'una escola pública de qualitat, laica i arrelada al medi sociocultural; una ensenyança lliure i amb personalitat, sense ingerències polítiques ni religioses. Solament cal esperar que posteriors treballs valoren i investiguen més aquest camp educatiu que, de segur, resultarà molt interessant i profitós per a la historiografia valenciana / The response obtained in the Valencian Community due to the primary school reform, during the first two years of the Second Republic, is the object of this doctoral thesis which has led to a more thorough knowledge of the scholastic war waged between two irreconcilable factions; therefore it means an approximation to the particular cultural history and to the mentality of the Valencian people. The social history content, treated in an interdisciplinary way, shows us the conditioning factors and the limitations which the innovative republican-socialist education policy had, and which are reflected in the diversity of sources used, such as bibliographies, documentaries and newspaper archives. Having confirmed the deficient conditions of the pre-republican state education, we analyse the teaching profession and its training before and after 1.931, to consequently enter into the battle waged on all levels to again control of education. The new transforming school, which aimed to dignity the teacher and the pupil, incorporated principles such as laicism, a scientific approach, co-education or plurality, enabling the introduction of a socializing element, as is the school in a socio-linguistic environment, thanks to the voluntary effort of the Valencian teachers; in addition to a renewing pedagogy all kinds of complementary institutions were set in motion to increase the cultural level of women and adults in general. However, the reaction of the Catholics and the political right to maintain their former privileges efficiently mobilized their co-religionists to stand against the governmental secularizing measures and to preserve religious doctrinal teaching. Those educational conflicts represented yet another example of republican social rupture, show unsolved socio-educational problems and also serve serve to discover and propose pending subjects for study and research which are of great interest and benefit to the study of Valencian history.
3

El sinfonismo en Valencia durante la restauración (1878-1916)

Sancho García, Manuel 02 October 2003 (has links)
El presente trabajo aborda el fenómeno del "sinfonismo" en Valencia, desde el ámbito de la interpretación orquestal, durante el período comprendido entre 1878 y 1916. Los límites cronológicos vienen marcados, de una parte, por la fundación, en 1878, de la Sociedad de Conciertos de José Valls, primera agrupación orquestal valenciana que, históricamente, efectuó una significativa labor de difusión del género sinfónico en la ciudad del Turia; y, de otra, por la constitución, en 1916, de la Orquesta Sinfónica de Valencia. Del análisis de la actividad orquestal desarrollada en Valencia desde 1878 a 1916, podemos extraer la siguiente conclusión: Valencia, en el transcurso de cuarenta años, con un retraso evidente respecto a Madrid y Barcelona en materia de estrenos sinfónicos, fruto del carácter musicalmente provinciano en la programación de los conciertos, pasaría de un desconocimiento casi absoluto del género sinfónico al descubrimiento, desde la primera década del siglo XX, de las corrientes estilísticas europeas contemporáneas. Este largo proceso ha permitido estructurar la tesis en cinco bloques o apartados, en función de un criterio estrictamente cronológico, a medida que el público filarmónico iba adquiriendo una mayor cultura sinfónica. El primer capítulo, que cubre la etapa 1800-1875, aborda los antecedentes históricos del sinfonismo en Valencia sobre la base del análisis del repertorio de las orquestas de teatro, diferenciando sus distintos escenarios de actuación pública. El teatro constituyó, sin duda, el núcleo fundamental de actividad sinfónica a lo largo de este período. Las piezas orquestales se intercalaban en las cotidianas representaciones escénicas, a guisa de intermedio musical, entre bailes, dramas, comedias y toda suerte de números de teatro. El repertorio comprenderá, casi exclusivamente, "sinfonías", término general empleado para aludir a la obertura de ópera. Fuera de ello, la prensa atestigua cierta, aunque esporádica, actividad sinfónica en bailes de sociedad, festividades y actos solemnes organizados en Valencia, serenatas, así como funciones religiosas. Son, de nuevo, las orquestas de teatro o, como alternativa, diversas agrupaciones instrumentales provenientes de aquéllas, quienes ejecutan esta música, con un repertorio similar: oberturas operísticas, a las que se suman, en el caso de bailes de Carnaval, serenatas y ciertas celebraciones locales, la interpretación de alguna danza orquestal, como el vals, la mazurca o la polka. El segundo y tercer capítulos se dedican al seguimiento de la trayectoria artística de la Sociedad de Conciertos de Valencia (1878-1889) y la Orquesta Goñi (1890-1901). Su creación respondía, fundamentalmente, al estado de opinión generado en Valencia en favor del género sinfónico, fruto de los antecedentes ya citados y, en particular, del incipiente movimiento sinfónico que la ciudad registraría desde mediados de los años 60, a raíz de la celebración de los primeros conciertos exclusivamente orquestales, a cargo de la orquesta del Teatro Principal. Gracias al impulso de la Sociedad de Conciertos y la orquesta de Andrés Goñi, se asiste a la relativa normalización de la vida sinfónica valenciana durante el último cuarto del siglo XIX. La celebración, con periodicidad regular, de espectáculos sinfónicos trajo consigo la dinamización y enriquecimiento del ambiente musical, al revelarse nuevas posibilidades de ocio musical, distintas a la ópera y la zarzuela tradicionales. El desfase de setenta años con relación a otras naciones europeas, o a las más cercanas Madrid y Barcelona, se manifiesta en los programas de concierto. De esta suerte, el aficionado valenciano se vio obligado a asimilar un género de música que desconocía, para lo cual los conciertos se nutrieron de partituras orquestales de carácter ligero, brillantes y efectistas, poco exigentes, en general, para un público no necesariamente instruido en el arte musical, entre las que predominaban las omnipresentes oberturas de ópera, las marchas, las melodías de corte romántico y los bailes europeos de salón. Frente a estos tipos formales, adquieren progresiva importancia, a partir de los años noventa, la obertura de concierto, la suite orquestal, el concierto para solista y orquesta y la sinfonía que, con ser todavía géneros minoritarios, permitían adivinar un cambio de orientación estética en las programaciones, como consecuencia de la inclusión, cada vez más habitual, de títulos sinfónicos de mayor extensión y complejidad formal. El análisis del período 1900-1916 ha permitido valorar la trascendental contribución de Eduardo López-Chavarri a la divulgación del género orquestal, ya como crítico, a través de las páginas del diario "Las Provincias", ya como promotor de diversas iniciativas privadas. Cabría mencionar, por otra parte, la labor de la Asociación General de Profesores de Orquesta de Valencia, constituida en 1902, amén de las frecuentes visitas a la capital del Turia, desde 1910, de las orquestas sinfónicas de Madrid y Barcelona. Con su ejemplo, constituyeron un poderoso estímulo para la fundación, en 1916, de la Orquesta Sinfónica de Valencia, al tiempo que renovaron gran parte del repertorio establecido, presentando una extensa relación de compositores desconocidos: Nicolás Rimsky-Korsakov, Claude Debussy, Richard Strauss, Max Bruch, Sergei Rachmaninov, Igor Stravinsky, y un largo etcétera. Valencia descubrirá, en el curso de estos años, las corrientes estilísticas europeas de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este proceso se produjo sin haber asimilado buena parte del Romanticismo musical, fragmentariamente conocido y con enormes lagunas por cubrir, por no citar el Barroco y el Clasicismo, cuya aportación a los conciertos se limitaba a un puñado escaso de obras y autores. Citemos, como apunte de interés, que estos años presenciarían la consolidación en Valencia de la música de Beethoven y Wagner, el estreno de varias sinfonías de Haydn y páginas emblemáticas del catálogo orquestal mozartiano. Entran, por primera vez, en los conciertos, el Barroco musical, por medio de la obra de Bach; la escuela moderna francesa, representada por César Frank, Paul Dukas y Enmanuel Chabrier; y la escuela nacionalista rusa, desde el Grupo de los Cinco a Igor Stravinsky. Con la intención de rastrear cualquier otro indicio de actividad orquestal a lo largo del período estudiado, nuestras miras se han dirigido, en el último capítulo, al análisis de aquellos conjuntos instrumentales que, no adecuados estrictamente a la plantilla de una orquesta sinfónica convencional, llevaron a cabo una meritoria tarea de difusión del repertorio sinfónico mediante toda suerte de arreglos y transcripciones de partituras orquestales. Se incluyen en este apartado las bandas de música, diferentes rondallas y estudiantinas, orquestas de composición atípica, así como un selecto grupo de formaciones de cámara que actuaban, de ordinario, en los cafés y salas de cinematógrafo valencianos. / This thesis is about the symphonic activity in Valencia from the point of view of the orchestral performance from 1878 to 1916. These dates are been chosen because in 1878 it takes place the foundation of the Society of Concerts by José Valls, which was the first Valencian Orchestra that historically made an important work of dissemination of the symphonic genre in Valencia and on the other hand as in 1916 the Symphonic Orchestra of Valencia was set up. Later this fact led to the final consolidation of the symphonic activity in the Valencian capital. Due to the lack of documents which was also general and ambiguous, the methodology is based on the search, collection and interpretation of several sources in newspapers archives. Among all of them, newspapers mean the main source of information and reference which allow the reconstruction of the local symphonic scene. Besides, we can add the study of all sorts of yearbooks, bulletins, annuals and almanacs; guides ov Valencia; social historical studies; memorial reports of cultural organizations and lastly, standing orders and rules of orchestras, theatre listings and concerts bills. Looking into the orchestral activity developed in Valencia from 1878 to1916 we can come to the following conclusion: Valencia, in the course of fourty years, with an important delay compared to the symphonic premières in Madrid and Barcelona, went from a complete ignorance of the symphonic genre to the discovery, from the first decade in the twentieth century, of the European contemporary musical styles.
4

Mirar la realidad. Una aproximación al master de documental de la creación de la universitat pompeu fabra (1997-2009).

Comella Dorda, Beatriz 21 January 2010 (has links)
El trabajo es una aproximación global al Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de Barcelona, en sus, hasta 2009, doce años de existencia, y a los catorce largometrajes realizados hasta 2009, además de a otras piezas de distinta duración, desarrolladas por sus alumnos. Además, el estudio sitúa el master en su contexto histórico (historia del documental español y extranjero) y socio-geográfico (la propia ciudad que lo acoge, en la que hay ya un cierto "ambiente" de creación y, más tímidamente, de producción), así como lo que en sí mismo supone como proyecto docente nuevo, único en sus especiales características, que han contribuido a su consideración como referente internacional. Por último, el estudio apunta posibles relaciones entre las películas del máster y otros filmes de ficción y no ficción, realizadas en los últimos años en la ciudad, en los que el afán investigador y experimental se evidencian, algo que ha llevado ya a algunos críticos a comenzar a hablar de una "escuela de cine documental de Barcelona", vinculándola incluso a otro posible "nuevo cine catalán". / This work is a first approach to Master in Creation Documentary in Pompeu Fabra University (1997-2009), in which fourteen films have already been produced, apart from a number of other short pieces, by its students. Besides, the work places this postgraduate study in its historical context (Spanish and International Documentary History), and also in a socio-geographical environment, Barcelona, a city where filmmakers and artists have found proper conditions for creation and production, in the last years. The work considers, as well, the study as a pioneer university initiative, which is being followed by many others all around Spain and Europe and is yet seen as an international reference. Moreover, it establishes a possible relationship between this new Catalan documentary cinema and other fiction films, developed in the region, a fact that means for some criticism that a new Catalan cinema is born.
5

La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la independencia y el reinado de Fernando VII (1808-1833)

Alba Pagan, Ester 11 September 2003 (has links)
El estudio realizado pretende realizar una aproximación a la pintura valenciana llevada a cabo en el primer tercio del siglo XIX, concretamente del período vivido durante la ocupación francesa y el reinado de Fernando VII, analizando tanto las obras al óleo, fresco o dibujos realizados por los artistas que trabajaron durante ese período, con el fin de definir el perfil histórico y artístico de la pintura valenciana de este convulso período.Este trabajo ofrece una visión general del papel ejercido, tanto por las Academias de Bellas Artes en la producción artística, al servicio de los poderes del Antiguo Régimen, la monarquía y la religión, como el papel ejercido por los pintores de Cámara valencianos presentes en la Real Casa. En este sentido, se ha analizado, por un lado, el control sobre la producción artística ejercido por las Academias, y los datos disponibles de la actividad palaciega de los pintores valencianos que trabajaron para la Real Casa en el período objeto de estudio, así como su implicación en los acontecimientos políticos de este periodo, especialmente respecto a la revolución liberal de 1812 y 1820 y las consecuentes reposiciones de la monarquía absoluta de Fernando VII en 1814 y 1823. Igualmente, se ha pretendido definir primeramente la postura general de las Academias y los pintores valencianos durante la invasión francesa y la producción artística inherente y relativa a los acontecimientos políticos. A continuación, se expone la importancia artística de la pintura realizada por los artistas valencianos al servicio de los poderes del Antiguo Régimen. Por un lado se analiza la producción al servicio de la monarquía, a través de la pintura alegórica y conmemorativa, así como la influencia del gusto estético impuesto desde la corte a través del arte de Vicente López, nombrado primer pintor de Cámara de Fernando VII. Este análisis se ha llevado a cabo a través de tres puntos de vista, la conformación y repetición de la imaginería real por un lado, y el establecimiento de una tipología de retrato oficial que en Valencia será seguida por los pintores en las efigies de las principales personalidades políticas del período. A ello hemos de añadir la influencia de la estética de López en la pintura religiosa valenciana, analizando el gusto de la clientela eclesiástica y la ingente producción artística llevada a cabo en los territorios valencianos como reactivación del culto tras los ataques sufridos por las revoluciones liberales. En el análisis realizado se percibe claramente, como los modelos iconográficos y el ideario estético de López se impone en el territorio valenciano de forma homogénea, tomando como máxima expresión el arte que a través de la estética del pintor valenciano se imponía desde la corte, más acorde al gusto de Fernando VII.Por otro lado, se ha analizado la repercusión social de la expresión artística como configurador de mentalidades. Debido a su importancia en los primeros años del siglo XIX, a menudo olvidada, del arte efímero desarrollado en Valencia durante los distintos festejos. Por un lado, se abordan las manifestaciones que se desarrollan con ocasión de las visitas reales o los acontecimientos de la familia real, como bodas y exequias, en las que se producirá un claro continuismo respecto a la época barroca anterior, con la exaltación de la imagen real y la utilización del lenguaje alegórico. En segundo lugar, las manifestaciones artísticas desarrolladas a partir del siglo XIX, de forma especifica, como las exequias celebradas en honor del héroe, primero durante el período constitucional de 1820-1823, rápidamente imitado con posterioridad por la propaganda política reaccionaria. En ese contexto, un apoyo inherente a la imagen en cuanto a la creación y control de las mentalidades, es la prensa escrita, cuya evolución y relación con la expresión artística de la pintura valenciana del momento hemos llevado a cabo, con el fin de contextualizar desde todos los ámbitos las manifestaciones artísticas desarrolladas en este período. Por último, hemos realizado un extenso estudio biográfico y artístico de los pintores valencianos y las obras que llevan a cabo en este momento con el fin de realizar un estudio lo más completo posible de este período. En ese sentido, parece oportuno remarcar las grandes diferencias existentes entre los artistas analizados. Frente a aquellos cuya personalidad ha sido objeto de amplios estudios monográficos se encuentran otros de los que apenas hay información artística ni documentación sobre su biografía y actividad, constituyendo un amplio grupo que ha dejado una mínima huella histórica. / The study carried out in the thesis, The painting and the valencian painters during the War of the Independence and the reign of Fernando VII (1808-1833), hopes to introduce valencian art from the first third of the XIX century, concretely of the period lived during the French occupation and the absolutist reign of Fernando VII, analyzing the oil's works, fresh and drawings carried out by the artists that worked during that period with the purpose of defining the historical and artistic profile of the valencian painting of that convulsed period. This work presents a general vision of the role exercised for as well the Academies of fine arts in the artistic production, to the service of the powers of the ancien régime, the Monarchy and the Church, as the paper exercised by the valencian painters of Camera present in the Real House, and in charge of to create and to diffuse the king's image. Also, the implication of the artists has been analyzed in those political events of the moment, especially the role exercised during the liberal revolutions of 1808 and 1820, and in those rising reactionary reinstatements of Fernando VII, in 1814 and 1823. For it not alone it has been kept in mind the carried out painting wing service of the monarchy, but also the religious painting, the one ephemeral art, and the exhibitions of fine valencian arts, together to the analysis of the paper exercised by the periodic publications, printing press and cultural magazines in the artistic diffusion and in the mentalities control. Lastly, an extensive biographical and artistic study has been carried out of the valencian painting and painters, with the purpose of offering the most complete vision possible of this historical moment.
6

Bóvedas valencianas de cruceria de los siglos XIV al XVI. Traza y montea

Navarro Fajardo, Juan Carlos 30 June 2004 (has links)
El acercamiento al diseño de las crucerías medievales se ha efectuado a través del estudio previo de la dimensión del dibujo arquitectónico en la Edad Media; trabajo imprescindible para poder entender el lenguaje que nace de la propia arquitectura. Con esta predisposición se ha elaborado la presente tesis. Los tipos diferentes de bóvedas de crucería los hemos podido definir incluyéndolos en 4 grupos. En primer lugar las crucerías simples, las más abundantes y sencillas. En segundo lugar se ha analizado un caso excepcional de bóveda sexpartita, el de la iglesia parroquial de Utiel. El tercer grupo lo componen las crucerías estrelladas de distinta traza. Y el cuarto y último grupo lo forman la anervadas.El siguiente apartado es el análisis de la traza y montea de todas las crucerías, previamente redibujadas, del catálogo. En él se han definido las plantas cuadradas, perlongadas, hexagonales, heptagonales, ochavadas, decagonales y dodecagonales. Por otra parte se han descrito las trazas de montea, tanto en bóvedas de rampante llano como en las de rampante redondo, sin olvidar el singular grupo de las anervadas.El absoluto protagonista de las crucerías es el nervio pétreo que estructura la osamenta del conjunto. Su importancia se ha puesto de relieve con el estudio de la función resistente y con la preocupación que sobre este asunto tenía Gil de Hontañón. En cuanto al diseño de sus perfiles se han tipificado las plantillas en 4 grandes grupos, con arreglo a las características formales comunes, que claramente responden a un lento proceso evolutivo. La singularidad de los sillares de arranque de los arcos, los jarjamentos, es una de las cuestiones que también han movido nuestro interés. La técnica empleada para su corte y los dos tipos que hemos diferenciado, de arcos independientes y entrecruzados, han sido analizados detenidamente.Una faceta de merecida importancia es la referente a las piezas que unen los arcos, las claves. Elementos casi olvidados por la historiografía que contienen un doble valor artístico. Por una parte su traza y montea y por otra su aspecto externo de indudable riqueza escultórica concentrada en la tortera, con un variado repertorio iconográfico. Los cerramientos de fábrica y sus diversos aparejos, que conforman las plementerías de las bóvedas de crucería, se han organizado en razón al orden geométrico de su disposición. De ese modo hemos estructurado las de arista simple, las de doble arista, los despieces romboidales y las formaciones por hiladas redondas. En capítulo aparte se ha realizado el análisis de los diferentes elementos de sustentación, pilares y ménsulas; así como de los capiteles y de las bandas decorativas. Por último hemos profundizado en la obra monumental que aglutina todo nuestro recorrido histórico por las bóvedas de crucería: la catedral de Valencia. Esta magna arquitectura gótica recoge en sí misma la síntesis anticipada y a escala reducida de nuestra tesis.Hemos intentado dejar patente la concepción de una tesis eminentemente gráfica. La clave fundamental de nuestro trabajo está basada en la cantidad y sencillez de las trazas y monteas redibujadas. Pero no solo la cantidad de información gráfica ha sido el objetivo principal, lo es, por el contrario, la selección y calidad de la misma. Su misión, en el fondo, debe ser orientar la búsqueda de otros investigadores que optan por el conocimiento de la fuente principal: la propia arquitectura gótica. Por ello, la abundante información ha sido evaluada, sistematizada, generalizada y organizada de modo que pueda consultarse adecuadamente. De esta minuciosa labor nos parece que puede surgir no un simple almacén de datos, sino un sistema, una pedagogía, una estructura, con el dibujo como protagonista indiscutible del que hacer arquitectónico. / The history of architectonic design during the Middle Ages has been the starting point for the study of vaulting systems in Valencian Gothic architecture. Using this prior knowledge, the research has been carried out with the elaboration of a catalogue which includes the description, both graphic and written of all groined vaulting systems existing in the buildings under study. The central notion takes the drawing as the essential tool in the production of vaulting structures. For this reason, a drawing was developed, following the medieval system of full-scale plan and elevation, of the most representative Valencian vaulting systems in Valencia. The drawing allowed the researchers to identify the foundations of their conception and to discover a great number of details that would otherwise have remained unnoticed.Pillars, capitals, corbels, ornamental mouldings, sets of voussoirs, ribs, keystones and ribbing have been studied and compared, highlighting their typological evolution. As a whole, the generic types of vaults have been analysed, including an exceptional case of a sexpartite vault and the early existence of double-curvature surfaces in ribless vaults. The designs discovered some auron (golden section) and diagon harmonic rectangles. In addition, the study of the full scale plans and elevations highlighted the slow evolution from the flat to the round rampant arch. This is a singularly graphic research, with the drawing (plans and elevations) as the indisputable main character in the history of architectural work.
7

La imagen devocional en la orden de Nuestra Señora de la Merced: tradición, formación, continuidad y variantes.

Zuriaga Senent, Vicent Francesc 10 December 2004 (has links)
Con la Reforma protestante comienza una nueva reconquista de la Fe. La nueva esclavitud que los mercedarios pretenden rescatar, supone embarcarse en la cruzada contra el protestantismo. El papado encontrará en la Orden de la Merced un buen brazo ejecutor de las directrices tridentinas, y ésta adecuará sus monasterios como centros didácticos en cuyas paredes, se plasma la dogmática tridentina. A partir de este momento y durante el periodo barroco, no escatiman sus bienes en el remozado de monasterios y fundación de nuevos. Contratan para este fin a los mejores artistas: Pacheco, Alonso Vázquez, Zurbarán, Espinosa, Carducho, Reyna, Pontons, Palomino, Vergara.Si bien hasta el siglo XVI los mayores esfuerzos de la Orden habían sido en pro de la redención de cautivos, la contrarreforma tridentina creará en los mercedarios la necesidad de sacar de las leyendas y de la historia el brillo necesario para promover el culto a sus hijos preclaros. Las órdenes religiosas de fundación medieval necesitan, con los nuevos tiempos, revalidar tanto su carisma como su condición de idoneidad promoviendo sus procesos de beatitud y elevando a los altares a sus mártires. Así, junto a los escritos en torno a la fundación de la Orden, surgirán hagiografías, estampas y pinturas ajustadas con los modelos de piedad exigidos por el concilio de Trento.La época tridentina es un momento en el que los jerónimos son la orden más próxima a la monarquía, los dominicos y franciscanos prestigian sus actuaciones con la evangelización y los encargos políticos. Así mismo, junto a estas, emerge de entre las congregaciones la Compañía de Jesús. Cabe situar en este momento la voluntad, por parte de los mercedarios, de la formación de la imagen devocional de la Orden. La formación de las imágenes es obra de artistas que, tutelados sin duda por intelectuales mercedarios, mostrarán en sus obras programas iconográficos con un claro sentido de exaltación de los valores de la Orden. Estos artistas mostrarán la relación de ésta con la monarquía: la participación del rey Jaime I en la fundación de la Orden será un tema muy frecuente, su experiencia en tierra de infieles, su paralelismo con las órdenes mendicantes, incidencia en la argumentación de protección de la Virgen, piedad mariana y por supuesto la heroicidad de sus mártires.En Gaspar de Torres encontramos las claves de la adecuación de la Orden a las directrices tridentinas. Gaspar de Torres será el primer instrumentista de la reforma, y entre otras cosas, el artífice de la expansión de la Merced en América. La figura de Torres es clave para entender el papel de la Orden de la Merced durante el concilio de Trento porque, si bien éste no participó directamente, tuvo en el padre Santa María la presencia mercedaria desde la institución salmantina en el concilio de Trento. El padre Francisco Zumel, discípulo de Torres, redactará en 1588 el texto definitivo de la reforma de las Constituciones de la Orden, que contiene, básicamente, todas las ideas apuntadas por Torres veintitrés años antes.La importancia del libro de Gaspar de Torres nos permite entender la manera como afectó la contrarreforma tridentina, y la política de Felipe II, en la Orden de la Merced. Se ve en el libro la obra de un reformador, un hombre de su tiempo que intentó desde Salamanca, cuna de la renovación tridentina peninsular, adecuar las nuevas directrices de la Iglesia a la vetusta religión de la Merced mediante la vuelta, como en todas las ordenes reformadas, (el carmelo, agustinos, dominicos franciscanos, trinitarios, jerónimos, mínimos.) al espíritu de los inicios. Compitiendo en autenticidad con las nuevas instituciones postridentinas (oratorianos, capuchinos, recoletos...y fundamentalmente los jesuitas), al mismo tiempo que justifica la autenticidad del carisma y la validez de éste a pesar del paso del tiempo. En los textos de Torres, encontrarán los artistas las fuentes de inspiración necesarias para plasmar en imágenes devocionales que justificaran el culto inmemorial con que fueron elevados al honor de los altares. A partir de 1588 se suceden una serie de escritos que irán definiendo los tipos iconográficos: unos desde la propia Orden, con los textos de Zumel Vitis Patrum y de fray Felipe de Guimerán La Breve Historia de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, que influirán en libros ascéticos como la Agricultura del Alma del obispo Melchor Rodríguez; otros en forma de comedias, como la obra de 1591 de Francisco Agustín de Tárrega La Fundación de la Orden de la Merced por el don Jaime.En estos escritos, de finales del siglo XVI, encontraran inspiración los primeros relieves narrativos de Pedro de la Cuadra para la Merced de Valladolid, con escenas de la Fundación de la Orden de la Merced y Nolasco al rescate de cautivos; o las primeras series pictóricas, como las que se concretan en el claustro de la Merced de Sevilla, en los primeros años del siglo XVII. Estas pinturas del convento de la Merced de Sevilla fueron encomendadas por fray Juan Bernal a Francisco Pacheco y Alonso Vázquez. Teniendo presente que la muerte de Fray Juan Bernal está fechada en 1601, los encargos debieron ser anteriores a esa fecha. De esta serie cabe destacar el cuadro de Pacheco, que se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Cataluña, San Pedro Nolasco Desembarca con los prisioneros redimidos, obra pintada para el claustro grande en 1601. Se trata de un cuadro complejo, con distintas escenas, y tiene su antecedente historiado en el cuadro atribuido a Alonso Vázquez, San Pedro Nolasco liberando a cautivos. De hecho, en el retrato del santo se sirve del mismo modelo. A partir de los primeros años del siglo XVII, encontramos referentes artísticos y alegorías en grabados, como los que encarga Fray Isidro de Valcázar en 1610 a Pedro Perret, el más conocido de los cuales será la Navis institoris.Otro factor clave para entender la apuesta iconográfica de la Orden radica en el impulso que, en el primer cuarto del siglo XVII, se dio a los procesos de canonización. La canonización en 1601 del dominico Raimundo de Peñafort, por ser fundador de la Orden de la Merced, tuvo que ver en el repentino e intenso esfuerzo de los mercedarios por validar los méritos de los suyos, ya que este acontecimiento aceleró los trabajos iniciados por Guimerán y Zumel, que tendrán su continuidad con los memoriales de los procesos de canonización y las Crónicas de Vargas o Alonso Remón.En la doctrina de Trento encontramos de nuevo el rastro del itinerario programático mercedario, tanto de los procesos de canonización como del método empleado por los mercedarios para la consecución del fin: el decreto de Imaginibus y la fórmula del culto inmemorial utilizada por los postuladores mercedarios para la consecución de las canonizaciones. La canonización de san Pedro Nolasco impulsó la edición de las Crónicas Históricas de Alonso Remón (1618-1622) y Bernardo Vargas (1619-1622), así como el texto de postulación o Memorial, al tiempo que concretó los pasajes de la vida de san Pedro Nolasco en una serie de grabados y estampas devocionales. Las estampas presentadas en el proceso de canonización, obra del aragonés José Martínez, sirvieron de inspiración, junto a los textos escritos, a los trabajos encargados en 1628 a Zurbarán. (Grabados, conocidos también por la copia de Cobradorque tomó los grabados de Martínez y tradujo los textos al castellano.)Zurbarán recibe en 1628 el encargo de decorar el claustro de los Bojes de la Merced de Sevilla. El encargo de Fray Juan de Herrera al pintor de Fuente de Cantos consistió en la realización de 22 cuadros en imágenes sobre la vida de san Pedro Nolascoen el año de su canonización. Para este encargo Zurbarán traslada su taller al propio convento de la Merced en Sevilla.A su vez, en Valencia, el padre Sanchis, en la segunda mitad del siglo XVII, contratará a un pintor que ha estado en Sevilla junto a Zurbarán, Jerónimo Jacinto de Espinosa,que al igual que Zurbarán poblará los conventos del Puig y Valencia con la serie pictórica más extensa de su producción. Entre otros cuadros, pintará series de las vidas de Nolasco, de san Pedro Pascual, obispo mercedario de Jaén, (que según la tradición murió a manos de los musulmanes) y san Ramón, canonizados en esas fechas.Entre las fuentes literarias posteriores a la canonización de Nolasco destacan las obras de Francisco Boíl N. S. del Puche, Cámara angelical de María Santísima patrona de la insigne ciudad del Reino de Valencia. Valencia 1631, Tirso de Molina Historia General de la Orden de la Merced 1639, y Lope de Vega y su comedia La vida de san Pedro Nolasco, por lo que no es descabellado pensar en la influencia de estas obras en la temática pictórica de la segunda mitad del siglo XVII. Otros pintores que trabajan para la Merced en este periodo serán: Reyna,Pontons,Carducho, Meneses Osorio, etc.La segunda parte de la investigación está fundamentada en un extenso trabajo de campo en el que se analiza, a partir de las fuentes estudiadas en los capítulos anteriores, la evolución de las imágenes y la consolidación de los tipos iconográficos que concretan los temas de la iconografía en la Orden de la Merced. El trabajo de campo, en busca de las imágenes que confirmaran las hipótesis planteadas, se inició con una sencilla fórmula de inventario de imágenes; pero el hecho de participar en el grupo de investigación APES, que desarrolla su trabajo mediante el método clasificatorio de imágenes ICONCLASS, motivó un cambio en el sistema de fichas utilizado, con la posibilidad de incorporar el corpus de imágenes a un proyecto de futuro. El grupo de investigación "APES. Imagen y Cultura", dirigido por Rafael García Mahíques, está creando una gran base de datos de iconografía hispánica (española e iberoamericana) mediante el sistema clasificatorio ICONCLASS, como una formula completa de catálogo de imágenes. El sistema internacional de clasificación de imágenes ICONCLASS, creado por el iconógrafo holandés Van de Waal, clasifica sistemáticamente los tipos iconográficos de una forma jerarquizada, al tiempo que permite incorporar constantemente temas nuevos por estar preparado para indexar nuevos tipos icnográficos; por su carácter de campos abiertos, permite variedad de campos de contenido, convirtiéndose en un instrumento por las posibilidades que brinda la combinatoria de datos. Además de los datos de adscripción de las imágenes a campos de localización, formales y estilísticos, este formulario de fichas concreta en cada imagen campos de significación y cultura, concreción de las fuentes literarias y la bibliografía que cita a las imágenes, etc.La disciplina a la que hemos sometido el trabajo de catálogo de fichas justifica su peculiar numeración; la que corresponde a mi ámbito de trabajo en la base de datos APES, comienza con el número 005000 y tiene una continuidad intermitente debido al carácter abierto en construcción de la base de datos y que tal y como apunto tiene solución de continuidad. Esta segunda parte del trabajo, constituida por el catálogo de imágenes, se completa con los capítulos cinco y seis dedicados a su análisis. El esquema de trabajo en estos capítulos parte de las primeras imágenes de cada representación, el fundamento de las representaciones, las fuentes literarias que justifican la aparición de los tipos, la influencia de los grabados y las variantes en los tipos iconográficos.En estos capítulos se han acotado las representaciones mercedarias a las imágenes devocionales canónicas del santoral cristiano: la Virgen de la Merced, la Virgen del Puig, san Pedro Nolasco, san Ramón Nonato, san Pedro Armengol, san Serapio; san Pedro Pascual, santa María Cervelló y la beata Mariana de Jesús.Quedarían otros temas en el arte de la Merced que sin duda pueden ser tratados por otros trabajos de investigación: como la arquitectura en la Merced, las galerías de retratos, las devociones particulares, los mártires no canonizados, venerables y mercedarios ilustres en el arte... Es evidente la extensión que supone la aportación artística de la Orden de la Merced, para pretender abordarla en una única tesis doctoral. La tercera parte de este estudio abre las puertas a futuros trabajos de investigación, y su presencia la considero necesaria. El séptimo capítulo y el epílogo muestran aspectos claves en la evolución de la iconografía mercedaria.El capítulo siete trata de la figura del mercedario fray Juan Interián de Ayala y su aportación a la iconografía cristiana con el tratado más importante publicado sobre éste tema en España: El Pictor Christianus. Este libro merece por sí sólo un trabajo de edición crítica, labor no realizada hasta el presente. Interián de Ayala, en el primer cuarto del siglo XVIII, plantea una revisión del arte cristiano de acuerdo con la doctrina de Trento; entre los aspectos que trata, como era de esperar, están las representaciones devocionales mercedarias. El trabajo de Interián tendrá su importancia en las representaciones mercedarias del siglo XVIII, canto del cisne de la iconografía en la Orden de la Merced, influidas por el concilio de Trento. El epílogo versa sobre un aspecto muy particular que presenta la iconografía mercedaria en América: la evolución de la imagen devocional de la Merced de "Conquistadora a Liberadora."Como miembro de CIAL, no he querido dejar pasar la ocasión del presente trabajo para tratar un aspecto, de la iconografía mariana americana, que sólo se da en el arte de la Merced.Las primeras escenas de las conquistas en tierras americanas aparecen blanqueadas por hábitos mercedarios que acompañan a los conquistadores. Vemos cómo los grabados influyen en las representaciones "didácticas" y catequéticas que poblarán los conventos americanos en los siglos XVII y XVIII. Por último, vemos como en América la advocación de Merced de esclavos y cautivos se convierte en símbolo de la independencia. Los insurgentes erigen, por ser liberadora, la Virgen de la Merced como patrona de los ejércitos (Argentina, Perú, Chile.) o incluso como patrona de la nación como es el caso de Ecuador. El sentido simbólico de la advocación "liberadora" se concreta en un instrumento político y referente iconográfico en las nuevas naciones. / With the protestant Reformation a new one begins reconquers of the Faith. The new slavery that the mercedarios try to rescue, supposes to embark in the crossed one against the Protestantism. The Pope and the Church one will find in the Order of the Mercy a good arm executor of the directives tridentines, and this one will adapt its monasteries like didactic centers in whose walls, the dogmatic tridentine is shaped. As of this moment and during the baroque period, their goods in rejuvenated of monasteries and the foundation of new do not scrimp. They contract for this aim the best artists: Pacheco, Alonso Vázquez, Zurbarán, Espinosa, Carducho, Reyna, Pontons, Palomino, Vergara... Although until century XVI the greater efforts of the Order had been for the.redemption of captives, contrarreform tridentine will create in the mercedarios the necessity to remove from the legend and history the brightness necessary to promote the cult to its preclear children. In the literary sources we found the keys of the adjustment of the Order to the directives tridentines. Writers of the own religious Order as Gaspar de Torres is the key to understand the paper of the Order of the Mercy during I conciliate of Trento because, although this one did not participate directly, had in the father Santa Maria the mercedari presence from the salmantina institution in conciliate of Trento. The father Francisco Zumel, disciple of Towers, will write up in 1588 the definitive text of the reform of the Constitutions of the Order, that contains, basically, all the ideas pointed by Towers twenty-three years before. In these writings, of end of century XVI, they found inspiration the first narrative reliefs of Pedro of the Block for the Mercy of Valladolid, with scenes of the Foundation of the Order of Merced and Nolasco to the rescue of captives; or the first pictorial series, like which they take shape in claustro of the Mercy of Seville, in the first years of century XVII. These paintings of the convent of the Mercy of Seville were entrusted by fray Juan Bernal to Francisco Pacheco and Alonso Vázquez. Remembering which the death of Fray Juan Bernal is dated in 1601, the orders had to be previous to that date. Of this series it is possible to emphasize the picture of Pacheco, who is in the National Museu d'Art of Catalonia, San Pedro Nolasco Desembarca with the redeemed prisoners, work painted for claustro great in 1601. One is a complex picture, with different scenes, and has his antecedent historiado in the attributed picture to Alonso Vázquez, San Pedro Nolasco releasing to captives. In fact, in the picture of santo one uses as the same model. As of the first years of century XVII, we found referring and allegories in engravings artistic, like which it orders Fray Isidro de Valcázar in 1610 to Pedro Perret, the most known which institoris will be the Navis. The second part of the investigation is based on an extensive work of field in which it is analyzed, from the sources studied in the previous chapters, the evolution of the images and the consolidation of the iconográficos types that make specific the subjects of the iconography in the Order of the Mercy. The work of field, in search of the images that confirmed the raised hypotheses, began with a simple formula of inventory of images; but the fact to participate in the group of investigation APES, that develops its work by means of the qualifying method of images ICONCLASS, motivated a change in the card system used, with the possibility of incorporating corpus of images to a future project. The group of investigation "APES. Image and Culture ", directed by Rafael Garci'a Mahíques, are creating a great data base of Hispanic iconography (Spanish and Latin American) by means of qualifying system ICONCLASS, as one formulates complete of catalogue of images. The international system of classification of images ICONCLASS, created by the Dutch iconógrafo Goes of Waal, systematically classifies the iconográficos types of a hierarchized form, to the time that allows to incorporate new subjects constantly to be prepared to index new icnográficos types; by his character of opened fields, it allows variety of content fields, becoming an instrument by the possibilities that combinatoria of data offers. In addition to the data of allegiance from the images to fields of location, formal and stylistic, this card form makes specific in each image fields of meaning and culture, concretion of the literary sources and the bibliography that mentions the images, etc. The discipline to that we have put under the card catalogue work justifies its peculiar numeration; the one that corresponds to my scope of work in the data base APES, it begins with number 005000 and it has an intermittent continuity due to the character opened in construction of the data base and that so and as I aim has continuity solution. This second part of the work, constituted by the catalogue of images, is completed with chapters five and six dedicated to its analysis. The scheme of work in these chapters leaves from the first images of each representation, the foundation of the representations, the literary sources that justify the appearance of the types, the influence of the engravings and the variants in the iconográficos types. In these chapters the mercedarias representations to the canonical devocionales images of the Christian santoral have been limited: the Virgin of the Mercy, the Virgin of the Puig, san Pedro Nolasco, san Ramon Nonato, san Pedro Armengol, san Serapio; san Paschal Pedro, santa Maria Cervelló and the Mariana de Jesus. They would be left other subjects in the art of the Mercy that without a doubt can be treated by other works of investigation: like the architecture in the Mercy, the galleries of pictures, the particular devotions, the canonized, venerable and mercedarios martyrs I do not illustrate in the art... The extension is evident that supposes the artistic contribution of the Order of the Mercy, to try to approach it in an only doctoral thesis. The third part of this study opens the doors to future works of investigation, and its presence I consider it necessary. The seventh chapter and the epilogue show key aspects in the evolution of the mercedaria iconography. Chapter seven deals with the figure of the mercedario fray Juan Interián de Ayala and his contribution to the Christian iconography with the published most important treaty on this one subject in Spain: The Pictor Christianus. This book deserves by himself only a critical edition work, work nonmade until the present. Interián de Ayala, in the first quarter of century XVIII, raises a revision of the Christian art in agreement with the doctrine of Trento; between the aspects that treat, like it was to hope, are the mercedarias devocionales representations. The work of Interián will have its importance in the mercedarias representations of century XVIII, swan song of the iconography in the Order of the Mercy, influenced by I conciliate of Trento. The epilogue turns on a very particular aspect that presents/displays the mercedaria iconography in America: the evolution of the devocional image of the Mercy of "Conqueror to liberating."Como member of CIAL, I have not wanted to let pass the occasion of the present work to treat an aspect, of the American mariana iconography, that only occurs in the art of the Mercy. The first scenes of the American earth conquests appear whitened by mercedarios habits that they accompany the conquerors. We see how the engravings influence in "the didactic" representations and catequéticas that will populate the American convents in centuries XVII and XVIII. Finally, we see as America the invocation of Mercy of slaves and captives becomes symbol of independence. The insurgents even erect, by to be liberating, the Virgin of the Mercy like pattern of the armies (Argentina, Peru, Chile...) or as pattern of the nation as it is the case of Ecuador. The symbolic sense of "the liberating" invocation takes shape in a political instrument and referring iconográfico in the new nations.
8

Estudio preliminar y transcripción del manuscrito de Diego Ramírez de Arellano "Reconocimiento de los estrechos de Magallanes y San Vicente, con algunas cosas curiosas de navegación" (1621)

Díaz Hernández, Ignacio 05 October 2010 (has links)
Se trata de realizar un estudio y trascripción del manuscrito de la Biblioteca Nacional (MS 3190), Reconocimiento de los estrechos de Magallanes y San Vicente, con algunas cosas curiosas de navegación, (1621), que escribió Diego Ramírez de Arellano, nombrado Piloto Mayor de la Casa de Contratación de Sevilla en 1620. Dicho manuscrito ha suscitado últimamente cierto interés (por ejemplo, a causa de un esbozo de su biografía realizado por López Piñero en La tecnología de la navegación en la España del Renacimiento (Valencia, 2007)), ya que en dicho manuscrito se encuentran desarrollados algunos procedimientos de cálculo de las coordenadas geográficas (latitud y longitud) que eran novedosos en la época y útiles para los navegantes en una periodo en que la navegación científica estaba por desarrollarse. Por tanto, la tesis se centra en la problemática que dentro de la historia de la náutica y de la cartografía ha generado el establecimiento de algoritmos o procedimientos de cálculo lo más exactos posibles, centrando dicho problema en el planteamiento que hace Diego Ramírez en su manuscrito (tema de la tesis). Dicho problema era vital para la monarquía hispana del siglo XVI y comienzos del XVII, ya que de una óptima navegación dependía la posibilidad de un eficiente tráfico de riquezas entre América y España, lo cual permitía a dicha monarquía realizar sus objetivos geo-políticos y de combate a la extensión del protestantismo en Europa. Por ello, los estudios náuticos fueron organizados a través de diferentes Cédulas Reales, primero en la Casa de la Contratación de Sevilla (creando el cargo de Piloto Mayor como supervisor de la formación y examen de los pilotos que hacían la carrera de Indias), y posteriormente instituciones como la Academia de Matemáticas de Madrid, en 1583. En la tesis se trata de estudiar (objetivos): 1) El contexto socio-político (hostilidad con Holanda e Inglaterra, que se muestra en ataques piratas en las costas de Chile a partir de 1575), en el que la monarquía ordena por Cédula Real la expedición de Reconocimiento del estrecho de Magallanes y San Vicente a los hermanos García Nodal, con la participación de Diego Ramírez. 2) El contexto científico de la España del siglo XVI, las instituciones que produjeron textos científicos (especialmente de náutica, matemáticas y cartografía). 3) Analizar el manuscrito a la luz del estudio de los factores anteriores(es decir, los condicionantes políticos, económicos y sociales motivantes del interés de la monarquía en cuestiones de tipo científico) que hicieron posible que Diego Ramírez pudiera aplicar en el manuscrito las técnicas matemáticas más avanzadas de la época a la resolución de problemas náuticos, especialmente tres: a) El problema de la variación magnética. b) El problema del cálculo de la altura del polo o latitud. c) La cartografía del Estrecho de Magallanes. Para lograr los objetivos anteriores se realiza un análisis documental (metodología) que proviene fundamentalmente del Archivo General de Indias, y de una serie de fuentes primarias que son, en parte, libros de contenido científico de la época y, en parte, manuscritos que se encuentran en la Biblioteca Nacional fundamentalmente. Se recurre también a una amplia literatura secundaria especializada en historia de la náutica, de la cosmografía, la cartografía, de las matemáticas...; además de literatura específica sobre cuestiones de epistemología que ayudan a estudiar el papel desempeñado por estas demandas de precisión de la náutica en la aparición de la Revolución científica en el siglo XVII. / The thesis is a study and transcription of the manuscript of the National Library (MS 3190), RECONOCIMIENTO DE LOS ESTRECHOS DE MAGALLANES Y SAN VICENTE, CON ALGUNAS COSAS CURIOSAS DE NAVEGACIÓN” (1621), that wrote Diego Ramírez de Arellano, named Pilot Major of the Casa de la Contratación de Sevilla in 1620. The manuscript has attracted some interest lately, as in this manuscript are developed some procedures for calculating the geographical coordinates (latitude and longitude) that were novel at the time and useful for sailors in a period when scientific navigation was to be developed. Therefore, the thesis focuses on the problems in the history of sailing and mapping has led to the establishment of algorithms or procedures which are as accurate as possible, focusing the problem on the approach taken by Diego Ramirez in his manuscript. The thesis is to study (objectives): 1) The socio-political context (hostility with Holland and England, which is our in pirate attacks off the coast of Chile from 1575), in which the monarchy ordered the issuance of Royal Decree of Recognition of the Magellan Strait and San Vicente Garcia Nodal brothers, with the participation of Diego Ramirez. 2) The scientific context of sixteenth-century Spain, the institutions that produced scientific texts (especially sailing, math and mapping). 3) Analyze the manuscript in light of the study of the above factors (ie, the political conditions, economic and social motivating the interest of the monarchy in matters of a scientific nature) that made it possible for Diego Ramirez could be applied in the manuscript the techniques more advanced mathematics of the time to resolution of water problems, especially three: a) The problem of magnetic variation. b) The problem of calculating the height of the pole or latitude. c) The mapping of the Strait of Magellan. To achieve the above objectives, an analysis documentary (methodology) which comes mainly from the Archivo General de Indias, and a series of primary sources that are, in part, books of scientific content of the period and, in part, manuscripts found primarily in the National Library. It also draws on extensive secondary literature specialized in the nautical history of cosmography, cartography, mathematics...
9

Arquitectura en Valencia (1939-1957)

Sánchez Muñoz, David 10 February 2011 (has links)
Esta tesis doctoral recoge, a partir de una investigación exhaustiva, una panorámica de conjunto de la arquitectura realizada en la ciudad de Valencia entre 1939 y 1957. Los capítulos que contiene se estructuran fundamentalmente a partir de una clasificación por tipologías, a diferencia de los habituales estudios de Historia del Arte basados en los estilos artísticos, y en un amplio capítulo dedicado a la obra realizada por los arquitectos que trabajaron durante este periodo en Valencia, incorporando un pormenorizado listado de las obras que construyeron, organizadas cronológicamente, y aportando numerosa información documental inédita. Al finalizar la Guerra Civil en España, el nuevo Régimen pretende imponer una arquitectura nacional a partir de la fascinación que siente hacia los movimientos totalitarios de Alemania e Italia. En este tiempo, y hasta la derrota del ejército alemán, la obra de Troost o Speer se toma en cierta medida como modelo ideal. Esto vendrá acompañado por la intención autocrática de realizar una arquitectura tutelada por el Estado, que no duda en disponer de los aparatos burocráticos y de propaganda necesarios. Junto a esta situación general, y a pesar de las circunstancias lamentables derivadas de la Guerra, existe una necesidad de retomar la Valencia moderna y monumental del periodo inmediatamente anterior, por lo que se recuperan algunos proyectos urbanísticos. La avenida del Oeste se convertirá en el ejemplo más contundente de la continuidad en estas pretensiones. Suavizada en cierta medida la inestabilidad de los primeros años de posguerra, habrá un mayor aperturismo, que en arquitectura corresponde a la segunda fase del Movimiento Moderno. La riada de 1957 con la que terminamos el estudio, supone un duro golpe para la ciudad, una difícil situación de la que deberá salir no sin ayuda y esfuerzo. / This dissertation undertakes an overview of the whole architecture made in the city of Valencia between 1939 and 1957. On the one hand, the chapters are structured according to a typological classification, unlike the usual art history studies based on artistic styles. On the other hand, there is a comprehensive chapter devoted to the work done by architects who worked during this period in Valencia, incorporating a detailed list of the works that are organized chronologically. After the Civil War in Spain, the new Regime intends to impose a national architecture, fascinated by the totalitarian movements in Germany and Italy. At this time, and until the defeat of the German army, the work of Troost and Speer is taken to some extent as an ideal model. This will be accompanied by the intention of making an autocratic tutelage of the architecture promoted by the government, which no doubt had the necessary equipment: bureaucracy and propaganda. Along with this general situation, and despite the unfortunate circumstances arising from the war, there is a need to revisit the modern and monumental preceding period of Valencia. Thus, some former architectural projects are recovered. Western Avenue will become the most striking example of continuity in these claims. Softened to some extent the instability of the early postwar years, there is a greater openness. That architecture is the second phase of the Modern Movement. The study ends with the flood of 1957. This was a blow for the city, a difficult situation to get through with help and effort.
10

La sanitat Valenciana en l'època de Madoz a través del "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus poseiones de ultramar (1845-1850)

Marco Torres, Amparo 21 December 2011 (has links)
Aquest treball té com a finalitat investigar i oferir una visió general de la salut, les malalties, els recursos i l'assistència sanitària, que disposaven les poblacions rurals i els nuclis urbans valencians en la primera meitat del segle XIX, a través del testimoni de l'obra de Pascual Madoz: el Diccionario geognifico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), complementat i contrastat amb les fonts de l'època. Hem seguit en el treball el mètode analític-descriptiu i l'hem dividit en diversos apartats: • 18 • Introducció • 28 • Pascual Madoz i el Diccionari • 38 • Institucions sanitàries • 48 • Balnearis i aigües medicinals • S8. Malalties • 68 • Indicadors Demogràfics En la introducció es discuteixen els objectius del treball i els materials i mètode emprats. Al segon capítol, parlem de la personalitat històrica de Pascual Madoz i del Diccionari. En les Institucions sanitàries, fem una descripció minuciosa de les Institucions sanitàries valencianes de l'època. Sistemàticament hem dividit el capítol per províncies, recollint les institucions sanitàries de les ciutats més importants de l'època. En la província d'Alacant: Alacant, Alcoi, Callosa d'En Sarrià, Dénia, Elda, Elx, Oriola. En la de Castelló: Castelló, Morella, Sogorb, Vinaròs. En la de València, presentem primer les institucions de la ciutat de València i després: Alberic, Gandia, Llíria, Sagunt, Xàtiva. Metodològicament en cada institució seguim aquesta fitxa tècnica: 1. Introducció, 2. Edificació, 3. Rendes i despeses i 4. Organització. En el capítol dels Balnearis i aigües medicinals, arrepleguem tots els balnearis que Madoz descriu, contrastem i ampliem la informació a través d'altres fonts de l'època, les memòries dels directors dels balnearis i els Tractats d'Hidroteràpia del segle XVIII i XIX. En la província d'Alacant descrivim: Benimarfull, Busot, Calp, Monòver, Novelda, Penàguila i Teulada; en la de Castelló: Benassal, Catí, Montanejos, Navaixes, Toga i Vilavella; i finalment en la de València: Bellús, Cofrents, Estivella, Requena, Santa Ana, Set Aigües i Xulilla. Metodològicament cada balneari consta: 1. Introducció: Fonts històriques, ubicació i orígens del balneari. 2. Edifici i estructura del balneari. Descripció de les edificacions i brolladors. 3. Característiques i propietats de les aigües. Classificació de les aigües. Descripció de les propietats fisiques, químiques i medicinals. 4. El funcionament del balneari i l'ús medicinal de les aigües. Contraindicacions. Posologia. Temporades. Concurrència. Diferents tipus de transports. 5. Activitat econòmica. Estudi econòmic dels balnearis, preus d'hostalatges i dels tractaments termals. 6. Directors mèdics del balneari. Enumeració i contextualització dels directors que estigueren a càrrec dels balnearis. En el capítol de les Malalties, recollim totes les malalties que segons els informadors de Madoz, pateixen d'una forma general la població als municipis. Fem un apartat dedicat a les febres tercianes i el conreu de l'arròs en les tres províncies, vist a través de Madoz, contrastat amb Cavanilles. Hem elaborat un glossari amb tots els termes mèdics que apareixen en l'obra de Madoz i els hem descrit d'acord amb els diccionaris i vocabularis mèdics de l'època: Manuel Hurtado de Mendoza, Juan Cuesta i Ckemer, i Emile Littré. Aquests termes mèdics els hem contrastat amb el diccionari mèdic de l'Enciclopèdia Catalana de l'any 2000. Finalment en els Indicadors demogràfics, hem confeccionat dues taules, on recollim tots els pobles que apareixen descrits en l'obra, ordenats alfabèticament, valorem la demografia utilitzant les dades que Madoz dóna en el Diccionari i les comparem amb els censos que hi ha abans i després de Madoz i la població actual (cens de l'any 2009), de manera que analitzem l'evolució demogràfica que hi ha als pobles valencians des del segle XIX a l'actualitat. / The aim of this paper is to investigate and analyze health, disease, and health care resources, in towns and cities of Valencia, during the first half of the nineteenth century. We have mainly been focused on the testimony of Pascual Madoz through "El Diccionario Geogratico-Estadistico-Historico de Espafia y sus posesiones de ultramar"; complementing and contrasting this information with literature from the eighteenth and the nineteenth centuries. We have split the work into six sections: 1 st. Introduction: Objectives of the work, materials and method used. 2nd. Pascual Madoz and Dictionary. Short biography of Pascual Madoz. 3rd. Health institutions. We made a detailed description of the health institutions in the three Valencian provinces. We followed this scheme for each institution: 1. Introduction; 2. Building; 3. Incomes and expenses; 4. Organization. 4th. The Spas and medicinal waters. We collected all the spas described by Madoz. We contrasted and extended the information with: contemporary literature, the reports of the medical directors of the health resorts, and the Treatises of hydrotherapy from the eighteenth and nineteenth century. We described each spa as follows: 1. Introduction; 2. Building and structure of the Spa; 3. Water characteristics and properties; 4. The functioning of the Spa and the medicinal use of water; 5. The economic activity; 6. List of the medical directors of the Spa. 5th. Illnesses and epidemiology. We collected all the diseases listed by Madoz. We have elaborated a section about the association between tertian fevers and rice cultivation in the three provinces. We have prepared a glossary of all medical terms used in the work of Madoz. 6th. Demographic indicators. We compared demographics values evaluated by Madoz with other several contemporary censuses and with the census of2009.

Page generated in 0.413 seconds