• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 176
  • 167
  • 87
  • 13
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 466
  • 230
  • 216
  • 198
  • 170
  • 137
  • 120
  • 96
  • 83
  • 61
  • 51
  • 51
  • 37
  • 33
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Historia y representación audiovisual de la transición española

Ganga Ganga, Rosa María 28 November 2011 (has links)
La serie documental La Transición, producida por Televisión Española y estrenada en 1995, es uno de los documentales de referencia sobre la época histórica homónima. Narra las primeras fases de la Transición política española y en ella confluyen aspectos comunicativos, contextuales, e históricos. Por el uso exhaustivo que se le ha dado se ha convertido en el punto de apoyo del consenso catódico y mediático sobre la época. El objeto de estudio de esta tesis es la construcción del discurso televisivo que TVE realizó del hecho histórico de la Transición en dicha serie. Es un objeto de estudio complejo que ha necesitado de un proceso de investigación que atendiera a esa complejidad. La investigación se fundamenta en el Paradigma Ecléctico, propuesto por Bernardo (2006). Este paradigma contempla el conjunto de dimensiones de la realidad comunicativa y las interrelaciones que existen entre la sociedad y el audiovisual como un factor entre otros dentro de ese gran sistema en el cual alcanza su auténtica dimensión como conformador o refuerzo de las ideologías que rigen en esa sociedad. La hipótesis de partida es que la serie televisiva La Transición constituye una construcción mediática de la realidad social de dicha etapa histórica que asume los parámetros histórico-comunicativos que los autores y el medio consideran más adecuados para proponer la lectura del referente y su transmisión y visión de la historia encaminada a conformar en los receptores un imaginario social particular con respecto a la realidad histórica que pretende representar. Ha sido necesario dedicar una parte del trabajo al estudio y la contextualización históricos del periodo representado en la serie y del particular momento de su producción, así como una delimitación del género documental, y el paradigma historiográfico que imita, en el que se ha plasmado dicha representación. La otra parte consiste en un detallado análisis textual de la serie desde el punto de vista audiovisual y narrativo con el fin de corroborar, junto con los elementos anteriores, la hipótesis de partida. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son que las acciones y los acontecimientos que se narran son todos ellos puntuales, tematizados en lo político-institucional y se desestiman otros aspectos y acontecimientos de la historia. Se tiende a contar la transición como un continuo y lineal avance hacia la democracia. Los protagonistas indiscutibles son las élites políticas, especialmente las del régimen franquista y no otros actores sociales. Los personajes principales son el Rey y Suárez, vistos como Héroes y contrapuestos a los Antihéroes de forma maniqueísta, sin complejidad ni evolución. Ningún personaje contradice las tesis de la enunciación. Estas características permiten decir que la serie La Transición persigue y consigue construir una realidad social e histórica acorde con los intereses de los detentadores del poder político, mediático y económico del momento de su producción. / This thesis deals with the construction of the discursive narrative that TVE, the Spanish public television broadcaster, formed to interpret the historical events of the Spanish Transition, from dictatorship to democracy, in the documentary series La Transición, released in 1995. It needed a research process that addressed the complexity presented, so is based on the Eclectic Paradigm proposed by Bernardo (2006). The core idea starts from the hypothesis that the documentary series La Transición forms a media construction of the social reality of this time in history, assuming the historical and communicative principles and parameters that the authors and the media consider appropriate, and to represent the reading of the piece as their own interpretation of that history, in order to give the viewers a particular social vision, regarding the historical reality that the documentary is trying to represent. In order to prove the hypothesis; in the first part of the thesis, the historical period, represented in the documentary, is studied and contextualized, as well as the time of production. The documentary genre and the historiographic paradigm are also analyzed. The second part of the thesis includes a detailed textual analysis of the documentary series, from a narrative and audiovisual point of view, with the attempt to justify, in addition to the elements mentioned before, the hypothesis presented.
12

Un model d'empresa energètica local: "gas reusense" (1854-1969)

Moyano Jiménez, Florentí 01 July 2009 (has links)
Gas Reusense és un model d'indústria energètica, formada per una majoria de capital local, que serveix com a referència per a l'anàlisi d'altres indústries creades el segle XIX, en ciutats espanyoles de dimensions similars. L'objectiu principal de l'empresa de Reus va ser la producció i subministrament de gas, primer destinat a l'enllumenat públic i poc després al consum particular. L'empresa reusenca, com va succeir en altres llocs de Catalunya i Espanya, també va introduir l'electricitat a la ciutat de Reus, l'any 1898, i els gasos derivats del petroli, l'any 1960. Amb el cas de Gas Reusense, es mostra l'evolució tecnològica del sector del gas, el desenvolupament de l'oferta i la demanda energètica i el procés de modernització què per a la societat va significar el gas i l'electricitat. De la mà del gas, la població de les ciutats va fer la transició cap a la contemporaneïtat energètica. / Gas Reusense is a model of energetic industry, formed by the majority of the local capital, which serves as a reference for the analysis of the other industries created in the 19th century, in Spanish cities of similar dimensions. The principal objective of the company from Reus was the production and provision of the gas, first destined for the street lighting and soon after to the private consumption.As it happened in other places of Catalonia and Spain, this company also brought electricity to the city of Reus, in 1898, as well as the butane gas, in 1960. The case of Gas Reusense shows the technological evolution in the gas sector, the development of the energetic supply and demand and also the process of modernization which meant for the society gas and electricity. Thanks to gas, the population of the cities made a transition towards the modern age of the energy.
13

España y la apertura de la cuestión marroquí (1897-1904)

Pastor Garrigues, Fco. Manuel 20 September 2005 (has links)
El estudio realiza una panorámica de cómo se fue perfilando la política española en relación al Sultanato de Marruecos durante el último cuarto del siglo XIX para luego analizar los cambios acaecidos en dicho Imperio a medida que el país experimentaba la presión creciente de las potencias colonialistas. La diplomacia española, tras el fin del conflicto de Melilla intenta ajustar sus actuaciones en Marruecos a las de los gobiernos británico y francés. Los desplantes del Reino Unido y la agresiva actitud gala frustrarán esa iniciativa. A partir de 1897, los gobiernos restauracionistas ven su política en el Norte de África alterada de forma vívidamente dramática, en una secuela de trágicos acontecimientos que terminarán con el desastre del 98. La desorientación es la característica más relevante en la actuación española en la cuestión marroquí, al encresparse la relación francobritánica, y viene a coincidir con la ruptura de los lazos que habían unido a España con la Triple Alianza y con el aislamiento internacional, en vísperas del enfrentamiento militar con los Estados Unidos. El régimen de la Restauración se ha de enfrentar a una trama de problemas y a un auténtico nudo de contradicciones en su política marroquista: la necesidad de conservar Cuba impulsa a un acercamiento a Francia, mientras que la presión imperialista gala en el Tuat y en el Rif fuerza al gabinete Sagasta a intentar una concertación con el Reino Unido. Y esto ocurre en un contexto en el que Marruecos se va a convertir en un nudo de tensiones entre las potencias, derivado tanto de la situación estratégica del Sultanato como de, primero, la disputa franco-británica por intentar situar al Imperio jerifiano en la órbita de sus intereses, y luego de la creciente rivalidad comercial entre Francia y Alemania en el noroeste de África. Además la derrota en la guerra hispano-norteamericana deja al descubierto la falta de preparación militar española para defender el pequeño y disperso Imperio colonial que le restaba; en consecuencia, sufrirá los embates del gobierno marroquí que desea liquidar la presencia hispana en los enclaves que ocupa en el septentrión del Sultanato. Esta dinámica conduce al bloqueo de Alhucemas y Vélez de la Gomera por parte de las fuerzas imperiales del Sultán Abd al- Aziz. La invasión militar del sureste del Imperio jerifiano por el Ejército francés concentra la atención del gobierno marroquí y contribuye a hacer disminuir la presión sobre las posesiones hispanas. A partir de 1899, el gabinete conservador de Silvela emprenderá una ofensiva diplomática tendente a aprovechar la debilidad del Sultanato para arrancar la concesión de los vastos territorios de Tarfaya y la Sakia al- Hamra. Su intención es crear un hinterland defensivo del archipiélago canario en la costa atlántica marroquí. En un claro bandazo táctico, a los pocos meses de haber expresado sus deseos de que España ingresase en la Dúplice franco-rusa, Silvela busca el abierto apoyo del Foreign Office para edificar este imperio colonial sahariano. El fracaso de esta iniciativa conducirá al gabinete liberal de Sagasta durante el bienio 1901-1902 a emprender un proceso negociador hispano-francés en el que en secreto se discute el reparto de Marruecos. Frustrado temporalmente, a partir de 1903 los gabinetes conservadores de Silvela, Villaverde y A. Maura inician, con el nuevo marco de fondo en el que Londres y París han resuelto sus litigios coloniales decimonónicos, un proceso de acercamiento de manera simultánea a las órbitas de estos dos países, de donde España se beneficiará finalmente de una plaza en el reparto de Marruecos. / Spain's action as a power with claims to the Moroccan Sultanate was fairly relevant until 1896. It was nevertheless forced right into a background position as a result of the 98 disaster. The Restoration regime then had to face up to a complicated web of problems: the need to keep Cuba made a diplomatic rapprochement with France necessary while the imperialist pressure seen in Tuat and the Rif forced the Sagasta cabinet to attempt to reach an agreement with the United Kingdom. From 1900 the Silvela government undertook a diplomatic offensive attempting to take advantage of the Sultanate's weakness to wrench the vast territories of Tarfaya and Sakia al-Hamra from it. The failure of this attempt would lead Sagasta's liberal cabinet during the two years 1901-1902 to getting a Spanish-French negotiating process under way in which the distribution of Morocco was secretly discussed. After this agreement came to nothing, from 1903 the conservative cabinets of Silvela, Villaverde and A. Maura began a process of simultaneous rapprochement with the United Kingdom and France, in the new setting in which London and Paris settled their nineteenth century colonial differences. An enclave in the distribution of Morocco would finally be obtained as a result of this rapprochement.
14

El primer tratado romano-cartaginés: análisis historiográfico y contexto histórico.

Espada Rodríguez, Julian 26 June 2009 (has links)
El primer tratado romano-cartaginés constituye un tema de estudio controvertido sobre la Roma arcaica. Son las fuentes literarias las que informan al respecto, no otras. Polibio, Tito Livio y Diodoro constituyen las principales. El primero recoge un primer tratado al inicio de la República romana y la dedicación del templo Capitolino; el segundo cita una acuerdo entre romanos y cartagineses en los acontecimientos de 348 a.C., pero no dice expressis verbis que se trate del primero; Diodoro también señala un primer acuerdo en 348 a.C. Hay dos noticias más de la Antigüedad que conviene tener en cuenta a propósito de los acuerdos en cuestión, a saber: la mención de Aristóteles, en la Política, de acuerdos entre ciudades etruscas y los cartagineses sobre alianzas, tratos comerciales y cláusulas de no agresión; y las Tablillas de Pyrgi vienen a confirmar la presencia cartaginesa en aguas del Mar Tirreno y las ciudades aledañas en época arcaica. Polibio menciona que la antigüedad de la lengua en que estaba redactado el primer tratado impedía comprender satisfactoriamente su contenido. Esto y la complejidad técnica y sintáctica del texto polibiano hacen sospechar sobre el hecho de que se hubiera concluido efectivamente un acuerdo entre Roma y Cartago en época tan temprana, por lo que cabe pensar que Polibio habría desarrollado el texto en cuestión a partir del epigráfico más comprensible del segundo tratado romano-cartaginés. Polibio debió recoger una versión de lo que circulara por ámbitos políticos y culturales en la época inmediatamente anterior a la Tercera Guerra Púnica. Las fuentes literarias sobre los episodios arcaicos de Roma, a pesar de revestirse de narraciones legendarias, no son gratuitas. En este sentido cabe preguntarse si realmente se pudo concluir un primer tratado entre Roma y Cartago de las características que recoge Polibio. Así pues, tomando como referencia las inscripciones de Pyrgi, se puede pensar que un almirante plenipotenciario cartaginés realizó una ofrenda a la Juno del Capitolio, con cuya excusa se ajustaron convenios del tipo que recoge Aristóteles en la Política, especialmente cláusulas de no agresión. Es difícil demostrar claramente esta posibilidad; pero, sea como quiera, este primer tratado, de finales del siglo VI a.C., introdujo a Roma en el ámbito de las relaciones internacionales más allá del Lacio y de las ciudades etruscas más próximas. / The first treaty between Rome and Carthage is a discussed question of the Ancient Rome. The literary sources advise us about it, no others. Polybius, Livius and Diodorus are the most important of them. Polybius informs about a first treaty at the beginning of the Roman Republic and the dedication of the Capitoline temple; Livius reports an agreement between Romans and Carthaginians in the events of 348 b.C., but he don't say that it was the first; Diodorus indicates too a first convention in the same year. There are two notices more proceeding from the Antiquity, which we need attend about these treaties. They are: the mention by Aristotle, in the Politics, about agreements between Etruscan cities and the Carthaginians for alliances, trade's conventions and no aggression stipulations; the Tables of Pyrgi verify the Punic presence in the Tyrrhenian Sea and the bounding cities in archaic time. Polybius says that the language's oldness in which was written the text of the first treaty hinders a satisfactory comprehension of his contents. The technic and syntactic complexity of them takes the suspicion that certainly was concluded a convention in a so old time? By this reason Polybius may have developed the text of the treaty from the inscription's text of the second Roman-Carthaginian treaty, because it was rather comprehensible in his own time. Polybius may have transcribed one version of that which circulates through political and cultural circles in the contiguously time before the Thirth Punic War. The literary sources about archaic events are repeatedly legendary, but they aren't baseless. In this meaning comes the question if it was possible that a treaty with the characteristics Polybius indicates was really concluded. Therefore, with the reference of the Tables of Pyrgi, it may believe that one plenipotentiary Carthaginian admiral made an offering to Junon on the Capitolium; with this excuse there were concluded agreements that Aristotle mentions in the Politics, specially no aggression stipulations. It is difficult clearly demonstrate this possibility; but this first treaty between the two Mediterranean powers in the end of the 6th century b.C. introduced Rome in the map of the internationals relations beyond the Latium and the nearest Etruscan cities
15

El conservatorio de música de Valencia. Antecedentes, fundación y primer etapa (1879-1910)

Fontestad Piles, Ana 16 December 2005 (has links)
Esta tesis doctoral investiga los precedentes, la creación, elfuncionamiento y la repercusión del Conservatorio de Música de Valenciadesde 1850 hasta 1910. Por tanto, también ofrece una visión panorámica de lamúsica en el marco educativo valenciano desde 1850 hasta la fundación dedicha institución en 1879.Está conformada por tres secciones, cada una de ellas constituida por doscapítulos, que responden a tres objetivos:1º. Estudiar la expansión de la música en la parcela educativa desde laescuela hasta la fundación del Conservatorio de Música de Valencia.2º. Analizar el funcionamiento interno de esta institución desde sucreación hasta 1910.3º. Investigar su proyección externa durante el periodo citado.Los dos primeros capítulos tienen como finalidad estudiar la difusión dela música en el ámbito educativo para descubrir las principales razones queimpulsaron la fundación del Conservatorio.El primer capítulo describe la situación de la enseñanza musical pública yprivada hasta 1879. Se indica cómo se adoptó la música en la Escuela Normalde Maestras y se estudia la creación desde 1867 de las escuelas municipales demúsica. Principalmente, se analiza de estos centros su personal docente, lasretribuciones del profesorado, las dotaciones de las escuelas y los métodosempleados. Por otra parte, se examinan las materias musicales impartidas, lafinanciación y el número de alumnos en los colegios religiosos.En el segundo capítulo, se presta una atención especial a Pascual PérezGascón, por impulsar la instrucción musical en la educación general, y a laReal Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, por favorecer estaactividad y ser la principal promotora de la fundación del Conservatorio. Seestudia la actividad desarrollada por la Económica para impulsar la difusión dela música y por dicho organista como especialista que tutela esta labor. La creación de la primera Escuela Popular de Música Vocal como experienciapionera aplicable a otros centros, los premios a profesores y a estudiantes, loscertámenes de composición, las becas de estudios al violinista Quintín Matas ylos conciertos instrumentales en su sede son los principales temas tratados. Asímismo, se examinan los métodos didácticos de Pérez Gascón, la campaña dedifusión de la Económica orquestada por dicho pedagogo y los principalesefectos de la Escuela Popular.En los capítulos tercero y cuarto, tras conocer las principalesmotivaciones que impulsaron a la Económica, el Ayuntamiento y laDiputación Provincial a fundar el Conservatorio de Valencia, se analiza elfuncionamiento interno de esta entidad para hacer un balance de su actividadpedagógica. Se aborda su alumnado, el personal docente, sus enseñanzas, losplanes de estudios, el material didáctico, las calificaciones, los premios, labiblioteca, sus fondos, las donaciones recibidas, la enseñanza libre, laoficialidad y la controvertida gestión de su Director Ramón Martínez. Tambiénse indican sus sedes y en especial, la vinculación de su local con el fabricantede pianos Pedro Gómez, que contribuyó eficazmente a evitar su clausura enmomentos de carestía económica.En los dos últimos capítulos se investiga su proyección externa paramostrar la interacción entre su labor educativa-musical y la sociedad desde1879 hasta 1910, fecha en que la Económica deja el Conservatorio a los dosorganismos cofundadores para que pudiera obtener la oficialidad. Se explicacómo reguló el funcionamiento de las escuelas municipales de música y otroscentros privados. Por otra parte, se exponen sus principales actividadesmusicales como aperturas de curso, audiciones de alumnos, conciertos ycertámenes conmemorativos de sus aniversarios. Se analiza principalmente eltipo de repertorio empleado y los intérpretes, muchos de ellos de rangointernacional. / This thesis investigates the background, the creation, the functioning and therepercussion of the Valencia Music Conservatory from 1850 until 1910.Therefore, it also offers a panoramic vision of music in the educationalValencian frame from 1850 up to the foundation of this institution in 1879.It is composed by three sections, each of them is constituted by twochapters, that respond to three objectives:1st. To study the expansion of music in the educational field up to thefoundation of the Valencian Conservatory.2nd. To analyze the internal functioning of this institution from its creationuntil 1910.3rd. To investigate its external projection during the mentioned period.The first two chapters have as purpose to study the diffusion of music in theeducational scope in order to discover the reasons that impelled the foundationof the Conservatory. The first chapter describes the situation of the private andpublic musical teaching until 1879. In the second, special attention is given toPascual Pérez Gascón for stimulating the musical instruction in the generaleducation and for supporting in this commission to the Real SociedadEconómica de Amigos del País, main promoter of the Conservatory.In the third and fourth chapters, after knowing the motivations that impelledthe Económica, the city council and the county council to found theConservatory, its internal functioning is analyzed in order to strike a balance ofthe pedagogical activity. Its headquarters are indicated and especially, thelinkage of its location with the pianos manufacturer Pedro Gómez, whocontributed effectively to avoid its closing in a time of economic scarcity.In the last two chapters its external projection is investigated in order toshow the interaction between its educational-musical labour and the societyfrom 1879 until 1910, when the Económica leaves the centre to the twoco-founder organisms so that it could obtain the officialdom.It is explained how it regulated the functioning of the municipal schools andtheir principal musical activities. It is analyzed the repertory and theinterpreters, many of them of international range.
16

Orígenes y desarrollo de la cardiología en España a través de las publicaciones originales de las primeras revistas especializadas (1920-2000).

Ruiz Ros, Vicente 29 March 2007 (has links)
La presente tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento de los orígenes y desarrollo de la cardiología como especialidad médica en españa a través del análisis de los artículos originales publicados en las primeras revistas españolas especializadas entre los años 1920 y 2000. Siguiendo las líneas de investigación del departamento e instituto de historia de la ciencia y documentación (csic-universidad de valencia) se aborda el estudio a partir de las publicaciones y mediante el empleo de las técnicas bibliométricas. el material de estudio consiste en un total de 5.418 referencias bibliográficas de artículos originales publicados en archivos de cardiología y hematología (431 originales); archivos de las enfermedades del corazón y de los vasos (433 originales) y revista española de cardiología (4.554 originales). se han contabilizado 21.962 firmas que proceden de un total de 6.452 autores con índices de productividad que tienden a ajustarse a las leyes bibliométricas. Los autores que han tenido un mayor protagonismo cubren un período de desarrollo de la cardiología en españa que comienza a principios de la década de 1960 y se mantiene hasta final del siglo xx y son, por este orden: Jordi Soler Soler, Juan Luis Delcán Domínguez, Francisco J. Algarra Vidal, Enric Esplugas Oliveras, Vicente López Merino, Alberto Cabrera Duro, José Luis López Sendón, Manuel Quero Jiménez, José A. Sobrino Daza, Miguel M. Iriarte Ezcurdia, Jaume Candell Riera, Federico Vallés Belsué, Domingo G. Duán Arróm, José Calderón Montero, Felipe Moreno Granado, Javier Suárez de Lezo, Juan Cosín Aguilar, Ramiro Rivera López y F. Javier Chorro Gascó. Cada uno de estos autores ha constituido grupos de colaboración -los denominados colegios invisibles- que integran una media de 141 autores. Se ha encontrado un predominio en las tres revistas de artículos procedentes de instituciones españolas, siendo las áreas geográficas de las instituciones nacionales con mayor producción Madrid seguidas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco. La mayor parte de las materias sobre las que tratan los artículos inventariados corresponden a cardiología en las tres revistas. Entre las materias, las que se corresponden con "patología y clínica" son las predominantes seguidas de las que se ocupan de "terapéutica", siendo los grandes temas que constituyen cuantitativamente el núcleo de los artículos publicados a lo largo de la historia los siguientes: "enfermedades coronarias"; "terapéutica quirúrgica"; "síndromes eléctricos-arritmias"; "enfermedades congénitas"; "enfermedades del endocardio"; "terapéutica intervencionista" y "técnicas de diagnóstico por la imagen". la "especialización en materias" de los autores, grupos de colaboración e instituciones se distribuye de forma diferente sin que exista en todos los casos una clara correspondencia entre ellos. / THE ORIGIN AND DEVELOPMENT OF THE CARDIOLOGY AS A MEDICAL SPECIALITY IN SPAIN THROUGH THE ANALYSIS OF THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN THE FIRST SPANISH SPECIALIZED JOURNALS (1920-2000)THE CURRENT DOCTORAL THESIS TRIES TO CONTRIBUTE TO THE KNOWLEDGE OF THE BEGINNING AND THE DEVELOPMENT OF THE CARDIOLOGY AS A MEDICAL SPECIALITY IN SPAIN THROUGH THE ANALYSIS OF THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN THE FIRST SPANISH SPECIALIZED JOURNALS BETWEEN 1920 AND 2000. FOLLOWING THE INVESTIGATION LINES OF THE SCIENCE HISTORY AND DOCUMENTATION DEPARTMENT OF THE UNIVERSITY OF VALENCIA, THE STUDY IS BASED ON THE PUBLICACIONS AND THROUGH THE USE OF BIBLIOMETRIC TECHNIQUES. THE MATERIAL OF THE STUDY INCLUDES A TOTAL OF 5418 BIBLIOGRAPHIC REFERENCES OF ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN ARCHIVOS DE CARDIOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA (431 ORIGINAL ARTICLES); ARCHIVOS DE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Y DE LOS VASOS (433 ORIGINAL ARTICLES) Y REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (4.554 ORIGINAL ARTICLES). THERE ARE 21962 SIGNATURES THAT COME FROM A TOTAL OF 6452 AUTHORS WITH PRODUCTIVITY INDEXES THAT TEND TO FIT THE BIBLIOMETRIC RULES. THE AUTHORS WHO HAVE MORE IMPORTANCE FILL A PERIOD OF THE SPANISH CARDIOLOGY THAT STARTS AT THE BEGINING OF 1960 AND REMAINS UNTIL THE END OF THE 20TH CENTURY. THEY ARE, IN THIS ORDER: JORDI SOLER SOLER, JUAN LUIS DELCÁN DOMÍNGUEZ, FRANCISCO J. ALGARRA VIDAL, ENRIC ESPLUGAS OLIVERAS, VICENTE LÓPEZ MERINO, ALBERTO CABRERA DURO, JOSÉ LUIS LÓPEZ SENDÓN, MANUEL QUERO JIMÉNEZ, JOSÉ A. SOBRINO DAZA, MIGUEL M. IRIARTE EZCURDIA, JAUME CANDELL RIERA, FEDERICO VALLÉS BELSUÉ, DOMINGO G. DUÁN ARRÓM, JOSÉ CALDERÓN MONTERO, FELIPE MORENO GRANADO, JAVIER SUÁREZ DE LEZO, JUAN COSÍN AGUILAR, RAMIRO RIVERA LÓPEZ Y F. JAVIER CHORRO GASCÓ. EACH ONE OF THESE AUTHORS HAS CREATED COLABORATION GROUPS -INVISIBLE COLLEGES- THAT ARE FORMED BY A MEAN OF 141 AUTHORS. A PREDOMINANCE OF SPANISH INSTITUTIONS HAS BEEN FOUND IN THE THREE JOURNALS, WHERE MADRID FOLLOWED BY CATALUÑA, ANDALUCÍA, COMUNIDAD VALENCIANA Y PAÍS VASCO ARE THE GEOGRAPHIC AREAS WITH THE HIGHER PRODUCTION. THE MOST COMMON SUBJECTS TREATED BY THE ARTICLES STUDIED ARE RELATED TO CARDIOLOGY IN THE THREE JOURNALS. BETWEEN THE SUBJECTS, THE MOST COMMON ARE THE ONES THAT FIT IN "PATHOLOGY AND CLINICS" FOLLOWED BY THE ONES THAT TREAT "THERAPY". THE MOST IMPORTANT THEMES THAT FORM THE CENTRE OF THE PUBLISHED ARTICLES THROUGH THE HISTORY ARE THE FOLLOWING: CORONARY ARTERY DISEASES, SURGYCAL THERAPY, ELECTRICAL SYMDROMES, CONGENITAL HEART DISEASES, ENDOCARDIAL DISEASES, INTERVENTIONAL THERAPY AND IMAGE DIAGNOSIS. THE "SUBJECT SPECIALIZATION" OF THE AUTHORS, COLABORATION GROUPS AND INSTITUTION IS DISTRIBUTED IN A DIFFERENT FORM WITHOUT ANY CONNECTION BETWEEN THEM
17

Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del Siglo XV,

Munsuri Rosado, Mª Nieves 17 February 2006 (has links)
El presente trabajo viene a cubrir el vacío existente en el análisis del clero como un sector más de la sociedad urbana bajomedieval valenciana. La cronología seleccionada a tal efecto abarca buena parte del siglo XV, momento cambiante y de especial relevancia para la iglesia valenciana, cuyos miembros desempeñarán un papel de primer orden en la evolución de la misma a lo largo de este período.La selección de fuentes utilizadas abarca aquellas de tipo fiscal que nos permiten obtener una imagen cuantitativa del clero valenciano y su situación, complementando estos datos con la documentación interna de la institución eclesiástica que nos animan a realizar un cierto seguimiento de la vida profesional del clero local, pasando, por supuesto, por la valiosa documentación municipal que viene a complementar la imagen genérica, junto con la documentación particular conservada, las fuentes jurídicas que establecen el contexto legal existente, o las fuentes literarias del momento, cuya aportación sobre los más variados aspectos de la vida cotidiana resultan de gran valor.Dichas fuentes, han sido utilizadas mediante la aplicación del método prosopográfico que nos ha permitido manejar de manera integrada las distintas informaciones a nuestro alcance, configurando de este modo las biografías de los miembros integrantes del clero diocesano de la Valencia de mediados del siglo XV.El colectivo analizado se nos muestra como el resultado de la contradicción entre la realidad cotidiana en que se desarrolla su existencia y los proyectos de futuro que la propia institución eclesiástica posee. Estos proyectos tratarán de potenciar los aspectos diferenciadores del clero como colectivo situado por encima de la sociedad laica destinados a controlar el comportamiento de la misma. Una de las principales dificultades con que tropezará este proyecto será que el desarrollo de ese nuevo modelo de clérigo sacralizado entrará en colisión con las prácticas consuetudinarias, dando como resultado la imagen de un clero pecaminoso y de costumbres relajadas.Superando esta primera apreciación, la prosopografía nos permite conocer la cifra y la composición de este sector socio-profesional, las características de su composición, su situación económica, los orígenes familiares, el nivel cultural, etc.Tomando como punto de partida la estructura diocesana básica de la ciudad de Valencia, nos hemos aproximado a las funciones del clero en esta estructura, analizando asimismo espacios tales como el cabildo catedralicio, la capilla real y la corte romana. Con todo ello, cabría destacar como a pesar de los intentos de sacralización del clero, la carrera clerical se nos muestra como una trayectoria socio-profesional ubicada en el seno de una de las principales instituciones, acogiendo en ella los vínculos clientelares propios del momento.La importancia de la señalada implantación de un nuevo modelo clerical radica en su papel como garante del mecanismo de control social que representara la Iglesia a lo largo de esa Baja Edad Media dinámica y cambiante que forzará la adaptación de los recursos de reproducción ideológica previamente existentes. / This Dissertation tries to fill up the emptiness which exists in the research of the late medieval Valencian clergy as a social class. The period selected runs among the most part of the fifteenth century, a moment plenty of changes to the Valencian eclessiastical organization, whose members took an important role in that organization's development throughout this period.The sources to achieve this target are amply, from economical sources, which allow us to obtain a strong knowledge of the Valencian clergy and its social position, to the internal documents from the Valencian church organization, which help us a lot in the following the traces of the Valencian clergymen professional career. We also used to work with the council documents of the Valencian Municipal Archive, which complementing quite well the image of the clergymen. Besides, we have been working with other sources, such as particular documents, Law codes, and literary writings, which added remarkable stuff, especially regarding to the daily life of the Valencian clergy.We have been used a prosopographical method, which has allowed us to work precisely with all this information. The final result can be observed in around the biographies we have written from most of the Valencian clergymen. Thus, the clergy appears to us like the final result of some contradictory elements, especially between the daily life of its regular development and the plans of future which the same clergy had itself. These projects tried to increase much more the differences in which the clergy supported its outstanding collective reputation in the society, such as the religious and spiritual control. But the main difficult to get these plans was the crush among this new model of sacred clergy and the former ways of the clergymen, which deriving the situation in a bad image of the clergy, plenty of wicked features and bad habits.Nevertheless, the prosopographical method has made us able to know how many clergymen there were in Valencia, as well as the social and professional development of its members, the main features of its composition, its economical situation, its familiar origins, its cultural level, etc.
18

La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425)

Marzal Palacios, Fco. Javier 22 June 2006 (has links)
Esta Tesis Doctoral aborda el estudio de la esclavitud en la ciudad de Valencia de finales del siglo XIV y principios del XV, y en concreto de sus aspectos económicos y sociales. Para ello se emplea una gran cantidad de documentación (toda ella procedente de archivos valencianos), que podemos dividir en cuatro grandes bloques: la procedente de la Bailía General del Reino, la notarial, la de justicia y la municipal. Del mismo modo, también se recurre a la bibliografía, bien sobre la esclavitud en Valencia, bien sobre la esclavitud en otras ciudades o territorios, bien, por último, sobre la ciudad de Valencia en general.Son cinco las cuestiones que se tratan, además de hacer un recorrido, en base a la bibliografía existente, por los fenómenos esclavistas propios de otras ciudades y regiones de la Europa mediterránea bajomedieval. La primera, la del suministro, señalándose que los esclavos llegaban a Valencia básicamente a través de la trata y del corso, aunque también lo hacían por otras vías, como la esclavización de mudéjares locales o el nacimiento, en estos dos casos en mucha menor cantidad. La segunda, la caracterización del grupo esclavo, encontrándonos con sujetos procedentes de numerosas regiones (si bien sarracenos y orientales destacan sobre el resto), y con presencia en buen número tanto de esclavos como de esclavas. La tercera es la cuestión económica, estudiándose aspectos como el precio de los esclavos o su redistribución a otros mercados, aunque son puntos como la propiedad (vemos a gentes de numerosas profesiones o condiciones sociales poseer esclavos), el mercado (en expansión durante nuestra cronología) o el trabajo (esclavos, sobre todo ellos, destinados a todo tipo de tareas) los que en mayor medida centran la atención. La cuarta cuestión tratada es la social, estudiándose la relación entre legalidad y esclavitud, básica, así como la importancia que para el mantenimiento de la esclavitud tenía la libertad. Además, se aprecia cómo el esclavo era un personaje más de la vida urbana, integrado en la dinámica de la ciudad y en inevitable relación con los libres, si bien estos últimos veían al esclavo desde la superioridad, y no desde la igualdad. La quinta y última es la de las vías hacia la libertad y los libertos, señalándose por lo que a las primeras respecta la manumisión en vida del propietario, la libertad en testamento, el rescate de esclavos sarracenos por mudéjares valencianos o la fuga, por citar los más importantes, y en cuanto a los segundos las diferentes trayectorias vitales que podían darse en el seno del colectivo liberto, heterogéneo en correspondencia a la heterogeneidad del colectivo esclavo, del que procedían.En cuanto a las conclusiones, se señala el carácter laboral de la esclavitud, ya que los esclavos eran dedicados ante todo a la prestación de servicios laborales, y de hecho era su mayor o menor demanda como trabajadores lo que determinaba su mayor o menor presencia en la ciudad. De igual modo, se señala el hecho de que estamos ante una esclavitud de relación, pues los contactos entre libres y esclavos eran inevitables en un ámbito tan cerrado como el urbano, relaciones, eso sí, establecidas sobre bases muy diferentes. Nos encontramos también con una esclavitud caracterizada por la diversidad, ya sea en formas de suministro, tipología de esclavos o trabajos desempeñados. Igualmente, con una esclavitud en crecimiento, pues el fenómeno era en 1425 más importante que en 1375. Por último, una esclavitud de limitadas proporciones comparada con la de otras geografías, y sobre todo con la de la propia Valencia en una cronología posterior. / The present Dissertation focuses on both sociological and economic aspects of slavery in the city of Valencia towards the end of the Middle Ages, specifically during the years 1375-1425. It draws on a large number of documents, most of them found in Valencia's archives, as well as the existing bibliography not only about slavery, but also about the history of medieval Valencia.The Dissertation treats five questions about slavery in Valencia. The first centers on the supply of slaves, in which we can clearly see the huge importance of the slave's sellers and the various types of pirates and privateers' activities. The second concerns the slaves as a human group and the composition of this group, which consisted of men and women with a wide variety of origins and personal situations. The third question is about economic aspects of slaves, such as their type of work, the property of slaves, the price of slaves, the slave market, and the selling of Valencian slaves to other markets. The fourth question is related to the social consequences of all of the above factors, particularly the position of the slave in the whole society and, of course, the relationships between slaves and the free people. The fifth and last question is about the ways to freedom, with a special focus on the ways the slaves of Valencia became freedman and how they recovered their freedom and their destinies.Because most of the slaves held a variety of jobs, the conclusion of the dissertation underscores the working character of slavery. In Valencia we find slavery with many relationships because the contacts between slaves and free people were inevitable, although these contacts were made on an unequal plane. Thus, we clearly see in Valencia a slavery characterized by its diversity (in its supplies, type of slaves, and labor) and by its vast increase: in fact, the slavery phenomenon was even more important in 1425 than in 1375, even though, in general terms, slavery in Valencia was not large enough, especially if we make the comparison between Valencia and other Mediterranean cities, or between this period, 1375-1425, ans several years after in the Early Modern Age.
19

Las reliquias de la Capilla Real en la Corona de Aragón y el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia (1396-1458)

Martín Lloris, Catalina 19 November 2010 (has links)
La tesis se divide en cuatro bloques que pretenden analizar el fenómeno de las reliquias en general y del Santo Cáliz en particular. El primero, más general, se centra en la historia de las reliquias a nivel internacional. La segunda parte es un análisis y estudio de la repercusión que los acontecimientos internacionales tenían en la devoción a las reliquias en la Península Ibérica. En el siglo IX se produce en la Península la aparición coincidente de las reliquias de Santiago de Compostela, las de San Isidoro de León y las de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Con ello España se integraba plenamente en la Cristiandad europea y en las rutas de peregrinación. Es entonces cuando aparece la reliquia del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Una vez analizada la repercusión histórica de la devoción a las reliquias en la Península Ibérica, la tesis se centra en el estudio de estas piezas en el contexto de la Corona de Aragón. También se realiza un recorrido esquemático por el movimiento que sufrieron las reliquias que formaban parte de los tesoros reales. Para finalizar esta segunda parte, se presenta la relación de las reliquias con el arte, la orfebrería y la arquitectura. La cuarta parte de la tesis está dedicada a la reliquia del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Se analiza la aparición de la reliquia del cáliz por primera vez en el Nuevo Testamento y la actitud de los cristianos hacia él. Se repasan los escritos de los primeros viajeros que hacían referencia a esta reliquia y los estudios realizados con posterioridad por los investigadores, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Destaca la aportación, tanto en este campo como en el de las reliquias en general, de nuevos documentos y datos encontrados en los archivos. Con ellos se traza una historia lineal basándonos en la documentación y bibliografía existente / This thesis is divided into four blocks that analyse the relic phenomena at large and in particular that of the Holy Grail. The first block is an overview examining the history around the relics at an international level. The second block analyses the repercussions that international events had on the devotion to these relics in the Iberian Peninsula. During the ninth century there is coincidental appearance of relics in Spain, in particular those of Santiago de Compostela, Saint Isidoro of Leon and of the Holy Chamber of Oviedo, which put Spain at the centre of European Christianity and its peregrination routes. It is at this time when the Holy Grail first appears in the Cathedral of Valencia. Having examined the historical repercussion of the devotion to these relics in the Iberian Peninsula the thesis focuses on the study of these items in the Crown of Aragon followed by a schematic tour of the travelling of these relics as part of the royal treasures. To end the discussion there is an analysis of impact these relics made in art, jewellery and architecture. The fourth part of the thesis is devoted to the Holy Grail of the Cathedral of Valencia, where it highlights the first time the holy chalice is mentioned in the New Testament and the effect the chalice had on Christians. An account is given on the writings on the Holy Chalice afforded by first time travellers as well as a list of the most relevant findings from researchers from the sixteenth century until today. The thesis is crowned with new findings in both this field as in the field of relics in general, bringing to light new documents and data found in the archives that help trace a linear history based on existing documents and bibliography.
20

Anàlisi de la mortalitat segons els arxius parroquials del vendrell del segle XIX (1801-1900)

Feliu Villaró, Francesc 28 May 2010 (has links)
S'ha realitzat un estudi sistemàtic dels llibres sagramentals de naixements i defuncions de l'arxiu de la Parròquia de Sant Salvador del Vendrell del segle XIX, amb tres objectius: estudi de la mortalitat, estudi de les causes documentades de mort i estudi del personal sanitari. S'han buidat 33.150 partides, 18.547 baptismes i 14.603 defuncions. La mortalitat global ha estat d'un 78,7%, amb un predomini dels albats (52,4%) respecte els adults (47,5%). Per sexes, destaca la mortalitat dels nens (52,2%) respecte les nenes (45,7%), i en els adults la dels homes (51,1%) respecte les dones (48,8%). Destaquen dos períodes de gran mortalitat: els anys 1808-11 amb la Guerra del "Francès", on predomina la mortalitat adulta, i el període 1854-58 amb l'epidèmia del còlera morbo, on predomina la mortalitat infantil. Només estan documentades les causes de mort en 658 registres (4,51% dels òbits), classificades com: violenta (12,48%), (12,48%), i per malaltia (75,19%). Han aparegut 63 sanitaris, en 176 partides (0,53%), on destaquen 14 metges, 12 farmacèutics i 8 llevadores. / We performed a systematic study of sacramental books of births and deaths of the file of the Parish of Sant Salvador del Vendrell in the nineteenth century, with three objectives: study of mortality, study of the documented causes of death and study of personnel healthcare.We have obtained 33,150 records 18,547 baptisms and 14,603 deaths. The overall mortality was a 78.7% with a predominance of children (52.4%) than adults (47.5%). For gender, highlights the mortality of children (52.2%) than girls (45.7%), and in the adult men (51.1%) than women (48.8%). There were two periods of high mortality: in the years 1808-11 by the War "French", where adult mortality prevails, and the period 1854-58 with the cholera epidemic, dominated by infant mortality. Only causes of death are documented in 658 records (4.51% of detahs), classified as violent (12.48%), accident (12.48%) and disease (75.19%). 63 Physicians have appeared in 176 records (0.53%), which include 14 doctors, 12 pharmacists and eight midwives.

Page generated in 0.018 seconds