1 |
Barcelona a la dècada moderada (1843-1854). El projecte industrialista en la construcció de l'estat centralistaFuster Sobrepere, Joan 01 December 2004 (has links)
El trabajo pretende explicar cuales fueron las estrategias de la burguesiabarcelonesa en la construcción del Estado liberal español, y especificamentea lo largo de la década moderada. Durante este periodo, singularizado porla reconsideración de la revolución española en clave conservadora, seadopto el modelo centralista de organización del poder territorial, unade las caracteristicas más acusadas y permanentes del Estado español contemporáneo.En este contexto, el proyecto industrialista de la burguesia barcelonesa,que obedecia a un movimiento de largo recorrido desde el momento en queel colapso colonial la lanzó a la conquista y el desarrollo del mercadonacional, tenia un doble objetivo político, en el orden local estableceruna hegemonia que le permitiese controlar y dirigir las profundas transformacionessociales, económicas y urbanas que el desarrollo industrial estaba produciendoen la ciudad, y en el marco general participar, en el momento de configuracióndel Estado liberal, en las estructuras de poder para influir en que esteadoptara las reformas necesarias al desarrollo de su modelo económico.Este modelo, en sintesis, suponia la creación de un mercado nacional integrado,con un cierto grado de división del trabajo, en el que Cataluña y lasregiones cerealistas pudieran intercanviar sus productos, para ello, ydadas la escasa competitividad de su industria enlos mercados internacionalesa causa de la escasez de recursos naturales, se requeria del gobierno laprotección del mercado nacional para los prodctos industriales catalanes,pero no solo como una política defensiva, sinó como un proyecto de transiciónhacia el capitalismo maduro que forzosamente reclamava algún tipo de reformaagraria que crease consumidores y el desarrollo de las comunicaciones anivel español para facilitar le integración de este mercado. El establecimientodel modelo moderado y de sus proyectos centralistas en una ciu
|
2 |
El proyecto de Manuel da Maia y la reconstrucción de la Baixa de Lisboa en el siglo XVIIISantos, Maria Helena Ribeiro dos 09 November 2012 (has links)
La reconstrucción del centro de Lisboa, después de la catástrofe que destruyó la ciudad en noviembre de 1755 ―algunos segundos de terremoto, un tsunami y cinco días de incendio―, constituyó, en realidad, una oportunidad para una intervención a una escala urbana inédita hasta entonces en Europa.
Se analizan las distintas hipótesis de plano estudiadas y presentadas por Manuel da Maia, entre las cuales se eligió una propuesta con un trazado nuevo sustituyendo la antigua implantación. Esto permitió que la Baixa Pombalina conservara la memoria de sus lugares de una forma que difícilmente se hubiera dado en otro emplazamiento o en otros contextos ex novo. Se reinterpretó la ciudad antigua para crear el nuevo cuerpo urbano, y se ha dado respuesta a las nuevas necesidades y conceptos que fueron siendo desarrollados a lo largo del siglo XVIII.
Más allá de la elaboración del plano, había que dar respuesta a la cuestión de cómo aplicarlo una vez aprobado. Era indispensable definir el modo de trasladar derechos, estableciendo las equivalencias e indemnizaciones necesarias. A través del estudio de la legislación y de la extensa y detallada documentación entonces elaborada, fue posible conocer el método, la técnica y los procedimientos creados para concretar el plano. Esta importante documentación se ha demostrado de un interés excepcional, abriendo nuevas perspectivas en el conocimiento de la ciudad, y permitiendo una investigación profundizada de los momentos iniciales del proceso de reconstrucción: la génesis del plano y su aplicación sobre el terreno. Los casos de estudio que se presentan sobre la Rua Augusta, el convento de Corpus Christi y la Praça do Rossio, nos muestran como fue ideado y realizado un proceso de renovación urbana a gran escala a mediados del siglo XVIII, sin duda una referencia importante para las vastas operaciones urbanas efectuadas en Europa durante el siglo XIX. / La reconstrucció del centre de Lisboa, després de la catàstrofe que va destruir la ciutat el novembre de 1755 —alguns segons de terratrèmol, un tsunami i conc dies d’incendi—, constituïren, en realitat, una oportunitat per a una intervenció a escala urbana inèdita fins aquell moment a Europa.
S’analitzen les hipòtesis diferents del plànol estudiades y presentades per Manuel da Maia, de les que se’n va triar una proposta amb un traçat nou que substituïa l’antiga implantació. Això va permetre que la Baixa Pombalina conservés la memòria dels llocs d’una forma que difícilment s’hauria donat en un altre emplaçament o en altres contextos ex novo. Es va fer una nova interpretació de la ciutat antiga per crear el nou cos urbà, i es va donar resposta a les noves necessitats i conceptes que es van anar desenvolupant al llarg del segle XVIII.
Mes enllà de l’elaboració del plànols, calia donar resposta a la qüestió de com aplicar-lo un cop aprovat. Fou indispensable definir la manera de traslladar els drets, establin les equivalències i indemnitzacions necessàries. Mitjançant l’estudi de la legislació i de l’extensa i detallada documentació que s’elaborà a l’època, ha estat possible conèixer el mètode, la tècnica i els procediments creats per a la concreció del plànol. Aquesta important documentació ha estat d’un interès excepcional, ha obert noves perspectives en el coneixement de la ciutat, i ha permès una recerca aprofundida dels moments inicials del procés de reconstrucció: la gènesi del plànol i la seva aplicació sobre el terreny. Els casos d’estudi que es presenten relatius a la Rua Augusta, el convent del Corpus Christi i la Praça do Rossio, ens mostren con fou ideat i realitzat un procés de renovació urbana a gran escala a mitjan segle XVIII, que, sens dubte, és una referència important per a les vastes operacions urbanes efectuades a Europa durant el segle XIX. / The reconstruction of Lisbon, following the catastrophe that destroyed the city in November of 1755 ―few seconds of earthquake, a tsunami and five days of fire―, constituted, in reality, an opportunity for an intervention of a unknown urban scale until then in Europe.
The different planning hypotheses studied and presented by Manuel da Maia were analysed, one of them been the chosen one, having a new plan substituting the ancient layout. This allowed for the Baixa Pombalina to preserve the memory of its places in a way that hardly would occur in another location or in other contexts ex novo. The ancient city was reinterpreted to create a new urban body that answered to the new needs and concepts developed along the 18th century.
Besides the elaboration of the plan, it was necessary to give a solution to the question of how to implement it once approved. It was indispensable to define a way to transfer rights, establishing the equivalences and required compensations. Through the study of the legislation and of the extensive and detailed documentation then elaborated, it was possible to know the method, the technologies and the proceedings created to concretize the plan. This important documentation has turned out to be of exceptional interest, by opening new perspectives for the knowledge of the city. It allowed a deep investigation about the initial moments of the process of the reconstruction: the genesis of the plan and his actual application. The study cases presented on the Rua Augusta, the convent of Corpus Christi and the Praça do Rossio, illustrate how a large scale process of urban renewal was achieved in the middle of the 18th century, creating an important reference for the vast urban operations accomplished in Europe during the 19th century.
|
3 |
Estudio del poblamiento celtibérico: Arévaco, Los Castillejos de Pelegrina, Sigüenza. De los orígenes a la romanizaciónTalavera Costa, Julian 22 October 2001 (has links)
Presentamos la historia del poblado arévaco de Los Castillejos de Pelegrina situado en al sur de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara. Se trata de un yacimiento protohistórico hasta este instante prácticamente inédito. El primer capítulo está destinado a plasmar la metodología empleada para dicho estudio, mientras que el segundo queda reservado a la historiografía que sobre el origen de esta etnia concreta, la arévaca, ha habido. Desde las fuentes clásicas, hasta los últimos estudios.Su amplía perduración temporal, desde el siglo VII al II a.C., permiten apreciar los cambios en el modelo de vida, y que afectan a diversos aspectos, desde el modo de producción de la vajilla cerámica, pasando por la aparición de los primeros enseres realizados en hierro, e incluso los cambios que a nivel urbanístico afecta al recinto.Este enclave no debe entenderse como un centro aislado, sino que mantiene toda una serie de contactos con los distintos castros de la zona. Así se intenta demostrar las posibles comunicaciones visuales y físicas que los poblados segontinos mantendrían ya desde fechas tempranas. Este entramado de relaciones no es algo estático, sino que su permuta durante el transcurrir del tiempo es un síntoma evidente del dinamismo del poblamiento, y por consiguiente de las poblaciones arévacas de la provincia de Guadalajara.Estas mutaciones mencionadas no son traumáticas, sino que se producen de forma lenta, pero progresiva, de modo que no podemos establecer un proceso de ruptura. Aspecto éste que se hace manifiesto durante la totalidad de las facies por las que el poblado atraviesa, desde el Protoceltibérico, hasta la romanización.El poblado aparece en algún momento que no debe ser datado alrededor del siglo VII a.C., cronología documenta principalmente a partir de ciertos elementos cerámicos, que como las pintadas postcocción aparecen de forma considerable en este instante, y que nos están indicando de forma clara la presencia de contactos con otras zonas como las regiones meridionales.Urbanísticamente hablando esta ocupación queda representada por medio de una vivienda de estructura cuadrangular.Escasamente separada en el tiempo aparece separada la segunda ocupación, momento para el que contamos con la datación radiocarbónica del 490, y otros elementos que nos permiten asociar los resultados ceramológicos con datos procedentes de otros poblados de las comarcas vecinas. En este preciso momento aparecen las primeras importaciones de formas torneadas. A diferencia del momento anterior el poblado está amurallado, lo que debe ser interpretado como un claro síntoma de la durabilidad poblacional.La facies Castillejos III está documentada por la existencia de una muralla de aparejo ciclópeo donde el carácter de madurez aparece perfectamente atestiguado. Los cambios en este periodo son evidentes: un aumento poblacional atestiguado por medio de la ampliación del recinto murado, cambios en las pautas económicas, y permutaciones en los modelos cerámicos de producción local. Ahora, éstos son interpretados como una evidente producción local, pero sin que ello signifique un modo de ruptura con respecto a los tipos procedentes de los momentos anteriores.El siglo II a.C., marcan el final del poblado. La precisión cronológica de esta facies cultural aparece atestiguada por medio de formas cerámicas halladas sobre rampa de acceso al poblado.El último capítulo de la tesis es un intento de contextualización sobre el porqué del final del modelo de vida de los poblados castros, y la absorción de las poblaciones hasta este instante allí alojadas, hacia otros nuevos centros de tipos oppidum. / The Castillejos of Pelegrina hillfort it is an example of settlement of long occupation.Its beginning is located around the VII century B.C. At this time a rectangular housing appears. All ceramic pieces aren't turn. So we design this moment Protoceltiberian.The secondary of the occupations happens between the VI-V centuries B.C., where the ceramic to lathe begin to have importance, although it is sure that the great majority of them should be classified as iberian imports. During this Old Celtiberian are built the first of the ramparts, that it surrounds the hill along the south side. It's characterized for the irregular look of their blocks of stone. Also they in this period are begun to locate the first iron scums.The third moment of the life of the inhabited is characterized by the presence of a rampart of big stones, or of gigantic type. It has must associate the presence of a present turret in the oriental zone of the hill. Now most they of the ceramic are lathed. From the economical point of view significant change in the courages of the cattles species are observed.The last phase of the inhabited should locate around the III-II century B.C., according to inferred by the ceramic remainders found on the road of access to the inhabited. We defend the depletion of the model of life of the hillforts more for the own dynamic internal, that not for the Roman presence in the zone of Sigüenza, although it is sure that this could mean the acceleration of the end of good part of the indigenous inhabited.
|
4 |
Guerra y nobleza en la corona de Aragón. La caballeria en los ejércitos del Rey (Siglos XIV-XV)Sáiz Serrano, Jorge 22 March 2003 (has links)
En la Tesis se analizan los principales protagonistas y beneficiarios de la guerra en la baja edad media, las fuerzas de caballería pesada -los caballeros u hombres de armas- y la clase nobiliaria. Se busca responder a dos interrogantes: por un lado, cómo y dónde se integró la nobleza en la guerra, examinando la caballería como arma militar, su estructura y organización social; por otro lado, por qué participaba la nobleza en las campañas y cuál era la rentabilidad de su servicio, abordando la dimensión social y económica de su integración en los ejércitos. Todo ello en el marco de la Corona de Aragón de la primera mitad del siglo XV en el reinado de Alfonso el Magnánimo, aunque también se analizan las estructuras heredadas del siglo XIV, especialmente en su segunda mitad a partir de las ordenanzas militares de Pedro el Ceremonioso y la participación armada del noble Alfons d'Aragó como conde de Denia y marqués de Villena. La fuente esencial para investigar el origen, caracteres y evolución del ejército de caballería y la organización militar durante las campañas de Alfonso el Magnánimo (1420-1448), han sido los registros financieros y administrativos reales (Tesorería General y Cancillería Real, tanto en el Archivo del Reino de Valencia como en el Archivo de la Corona de Aragón). Por su parte, en la nobleza el protagonismo recae en los linajes valencianos; combinando las fuentes citadas con registros notariales y judiciales depositados en otros archivos valencianos locales, se determinan los niveles de militarización de la nobleza y los riesgos y beneficios que implicó la implicación en la guerra.El modelo de fuerzas caballería de los ejércitos del Magnánimo partía de la organización social y militar heredada del siglo XIV. Los pilares sociales, tanto en compañías nobiliarias como en el ejército real, descansaban entre las clientelas y el mercado. En primer lugar en el peso de una clientela militar, los caballeros y escuderos de la Casa feudal (fuera una casa señorial o la domus regia) como simples miembros de ésta o al frente de oficios cortesanos, sin que su vinculación generase formas contractuales y remunerados con pensiones y rentas extraordinarias antes que con salarios ordinarios. Muchos de esos cortesanos, caballeros y escuderos de casa acudían al servicio armado acompañados de sus parientes y representaban el centro del potencial armado feudal, tanto en los ejércitos del rey como en las comitivas nobiliarias. En segundo lugar, en su entorno se aglutinaban los combatientes contratados al efecto cuya existencia era fruto de la formación de un mercado de hombres de armas en tiempos de guerra, ya que todo aquél que dispusiese del equipamiento militar necesario tenía la posibilidad de ofrecer sus servicios y ser contratado. Por su parte, en la organización del ejército destaca la hegemonía del reclutamiento a sueldo (contratos de acorriment con un modelo similar a las condotte italianas, letres de retenue francesas e indetures inglesas). La administración militar se centralizaba en la Casa Real. En ésta al lado de un pequeño nivel burocrático encargado del pago y servicios logísticos a las tropas (escrivania de ració, tresoreria), sobresale el nivel clientelar encarnado en los nobles y caballeros cortesanos (camarlencs, copers, cambrers, uixers d'armes, etc) que ejercen como cuadros de mando y encuadramiento de tropas. La continuidad de la guerra durante el reinado del Magnánimo (1420-1448), sobre todo sus campañas exteriores (conquista de Nápoles y conflictos italianos) junto a la flexible política financiera arbitrada para sostener la maquinaria militar (créditos y letras de cambio, compras de draps como medio de pago, etc.) aceleraron la transformación de esas estructuras militares. El resultado fue una de las primeras experiencias europeas de ejército permanente, la caballería del rey en Nápoles, en una tendencia y estructura similar a otros ejemplos norditalianos (Venecia y Milán): un núcleo de capitanes y hombres de armas clientes del Estado y un entorno atomizado de pequeñas comitivas reclutadas al margen de grandes capitanes. La caballería permanente del rey provino de la participación regular de sectores de la clientela militar del monarca (esencialmente los nobles cortesanos más profesionalizados en la guerra junto con un nuevo contingente de hombres de armas de la Casa Real) sumada a la regularización de tropas en el mercado italiano, a partir de la presencia tanto de pequeñas comitivas (a cargo de caballeros y escuderos ibéricos o de hombres de armas italianos -las lanze spezzate-) como de capitanes o condottieri pensionados por el rey. Un ejército permanente por su base profesional, su servicio contratado y su encuadramiento regular en unidades de similares dimensiones (esquadres) dirigidas por capitanes reales (fueran cortesanos o condottieri pensionados). Al hilo de una actividad militar organizada y dirigida por el rey surgieron unas fuerzas permanentes que convivían en el resto de reinos de la Corona de Aragón con estructuras militares basadas en milicias y obligaciones defensivas, al igual que ocurriría en el siglo XVI en el marco de la monarquía hispánica con los Tercios y el contexto militar de los reinos ibéricos.La nobleza fue protagonista y beneficiaria de esa transformación en las estructuras militares. Sin embargo, como confirma el análisis de la participación armada de los linajes valencianos en las campañas del Magnánimo, la militarización nobiliaria así como la rentabilidad socio-económica lograda por ello fue extremadamente desigual. El grueso de los nobles y caballeros participó de forma ocasional e intermitente en la guerra, concentrándose en los escenarios más cercanos, algunos de cierto contenido defensivo (conflictos con Castilla) y que, en parte, exigían una menor inversión preparatoria. Para muchos de éstos parece tratarse tan sólo de la obligación propia de su condición, una etapa necesaria de su socialización como individuo noble. De hecho, sólo se profesionalizó en las armas una minoría de los linajes nobles, un quinto de los examinados que muestran a uno o más miembros involucrados en la mayor parte de los escenarios militares y activamente en las campañas exteriores. Esa escasa militarización nobiliaria derivó, en parte, del menor impacto local de las guerras del rey, concentradas en las operaciones italianas, para las que se recurrió mayoritariamente al mercado de combatientes de tierras italianas, donde sí existía un alto nivel de militarización nobiliaria producto de la recurrencia local de la guerra. Pero las guerras del Magnánimo también generaron un tejido social de guerreros profesionales, aunque minoritario en proporción al conjunto de la nobleza. La guerra se convirtió para unos pocos nobles en una estrategia de promoción socialmente condicionada por su jerarquía nobiliaria y las dependencias clientelares con otros nobles y con el rey. La práctica profesional de la guerra se polarizó así en sectores de la clientela real, aquellos caballeros cortesanos que acompañaban habitualmente al monarca a las armas; pero también en sectores de la baja nobleza, dominantes entre el conjunto del ejército y que reproducían a la propia clientela real, al entrar a formar parte de la misma a instancias del monarca, y que provenían básicamente de una dinámica capa de caballeros y donceles urbanos sin tierras vinculados a la administración real y urbana, algunos de reciente procedencia ciudadana. Por su parte el peso del modelo militar clientelar, un nivel de desarrollo de las estructuras militares estatales, condicionó la existencia y alcance social de la carrera militar como tal, de un cursus honorum asociado al servicio en los ejércitos, al conformar unas vías de ascenso que pasaban por el entorno de la Casa Real (de patges y pensionados a oficios cortesanos) y tenían su corolario en puestos en las administraciones militares de los diferentes reinos. Sin duda la integración profesional en los ejércitos del rey puso al alcance de la nobleza nuevos recursos, sobre todo en forma de rentas monetarias (pensiones, asignaciones tributarias, salarios por cargos militares) que se convirtieron en una alternativa cada vez más competitiva frente a otros ingresos señoriales (rentas agrarias y pensiones de créditos censales). Pero ello sólo benefició a quienes se profesionalizaron en la práctica militar, tanto a sectores de la clientela real como algunos caballeros y escuderos que mostraron una clara competencia armada. Para la mayoría de la nobleza, quien participó de forma ocasional en las campañas o quienes no lograron recompensa alguna, la guerra no supuso una fuente alternativa de ingresos e incluso, en algunos casos, produjo más costos y riesgos que beneficios, aumentando el endeudamiento estructural de muchas familias y profundizando las diferencias en el conjunto de la clase nobiliaria. / Sumary:The thesis examines the organization and social structure of cavalry troops in the Crown of Aragon, under the king Alphonse V the Magnanimous, considering its XIV century background in social and military structures. It's also analyzed the nobility's levels of militarization and the social and economic profits derived from its involvement in warfare, from the point of view of the Valencian lineages. The study is based upon the registers of the Royal Treasury and Cancillery, supplemented by notarial and judicial records, and the chronicles.The Magnanimous' armies model of cavalry derived from late-feudal structures. Its foundaments laid on affinities -lineages of knights and squires devolved to the service of aristocratic households, including the king's household- and market -contracted companies of cavalry and single men-at-arms- Recruitment depended mostly on voluntary paid service on the basis of "acorriment" contracts, similar to the English, French and Italian systems -"lettre de retenue", "indetures" and "condotte"- All the military administration was controlled by the Royal household. The Magnanimous' war cycle -the conquest of Naples being the main concerned- and the financial policies implemented, fostered structural changes. Thus, one of the first European permanent armies emerged: the royal cavalry in Naples. A phenomenon caused by the king's military affinity reorganization in converge with the regularization of the italian troops market.The tradicional sources of income of the valencian nobility -feudal rents and the credit benefits- could be supplementd by new warfare resources -grants, tributary cessions, payments, etc.- But, at the very end, the only real beneficiaries of the new opportunities were those who got professionaly involved in the king's wars. Amongs them we find a minority of lineages, members of the military king's affinity, most of them coming from active sectors of the urban low nobility. In contrast, for the majority of the noblemen occasionally involved in the royal wars -more as an social obligation than as profesional committment- wars profits were scare or nulle.
|
5 |
Protonen-Neutronen-Schwingungen im Kern 94MoFransen, Christoph. January 2000 (has links) (PDF)
Köln, Universiẗat, Diss., 2000.
|
6 |
Marché du travail européen, politique européenne de mobilité du travail et contribution d’une politique migratoire européenne rénovée / European labor market, european policy of labor mobility and the role of a renewed european migration policySyed, Hélène 18 December 2013 (has links)
Cette thèse propose une analyse de la mobilité intra-européenne des travailleurs citoyens européens et ressortissants de pays tiers en soulignant les enjeux de construction d’un marché du travail européen. L’opportunité d’une articulation entre politiques de mobilité intra-européenne des travailleurs et politique d’immigration communautarisée est étudiée. La première partie de cette thèse, à dominante analytique, permet de caractériser la situation européenne, ses systèmes et régimes de mobilité et de migration ainsi que les marchés du travail nationaux par rapport aux puissances mondiales actuelles. Ce travail est conduit avec un souci permanent de dépasser les données agrégées cachant des différences marquées entre Etats membres. L’éclairage critique dans la deuxième partie des politiques publiques européennes actuelles menées en matière de promotion de la mobilité intra-européenne des travailleurs permet de formuler des recommandations. La troisième partie propose d’étudier trois dimensions de la mobilité intra-européenne : l’étude dans un premier chapitre des déterminants d’un recrutement à l’étranger révèle que certaines caractéristiques propres à l’entreprise et à son secteur d’activité favorisent le recrutement à l’étranger, au-delà des caractéristiques du poste à pourvoir. La thèse montre dans un deuxième chapitre que la blue card européenne ne peut être efficace théoriquement en l’état du fait de l’absence de dimension européenne. Enfin, l’étude de la mobilité étudiante confirme le caractère cumulatif de la mobilité, son impact variable sur les performances académiques et sa polarisation sur les plus qualifiés. / This thesis presents an analysis of the intra-European mobility of European workers and citizens and of third country nationals (TCNs), focusing on the issues of building a European labor market. We are mainly interested in the opportunity of a link between intra-European mobility policies for workers and the European migration policy. The first part of the thesis is predominantly analytical. It characterizes the current situation of the European Union, its mobility patterns, its migration systems and regimes as well as the articulation with its national labor markets. The European situation is compared to the leading immigration countries outside EU. This analysis is conducted with an ongoing effort to go beyond the aggregate data, which may hide important national differences between Member States, and even marked divergences. Using this analysis, the second part is devoted to a critical review of the current European public policies for the promotion of intra-EU mobility of workers, leading to recommendations. The third part combines theoretical and empirical approaches for studying three dimensions of intra-EU mobility. In the first chapter, the study of the determinants of foreign recruitment reveals some specific features of the firms recruiting abroad, beyond the characteristics of the jobs. In the second chapter, we show that the current version of the European blue card cannot be efficient: one of the main reasons for this inefficiency is the lack of articulation with expanded rights for intra-European mobility of holding a blue card. Finally, the study of student mobility confirms the cumulative nature of mobility and polarization of the most qualified.
|
7 |
Chinese-Australian relations from 1969 to 1983, with special emphasis on the role played by the two major Australian parties / Barbara BrayBray, Barbara (Barbara Dorothee) January 1988 (has links)
Typescript (Photocopy) / Errata slip inserted / Bibliography: leaves 328-347 / vi, 347 leaves ; 30 cm. / Title page, contents and abstract only. The complete thesis in print form is available from the University Library. / Thesis (Ph.D.)--University of Adelaide, Dept. of Politics, 1989
|
8 |
Un model d'empresa energètica local: "gas reusense" (1854-1969)Moyano Jiménez, Florentí 01 July 2009 (has links)
Gas Reusense és un model d'indústria energètica, formada per una majoria de capital local, que serveix com a referència per a l'anàlisi d'altres indústries creades el segle XIX, en ciutats espanyoles de dimensions similars. L'objectiu principal de l'empresa de Reus va ser la producció i subministrament de gas, primer destinat a l'enllumenat públic i poc després al consum particular. L'empresa reusenca, com va succeir en altres llocs de Catalunya i Espanya, també va introduir l'electricitat a la ciutat de Reus, l'any 1898, i els gasos derivats del petroli, l'any 1960. Amb el cas de Gas Reusense, es mostra l'evolució tecnològica del sector del gas, el desenvolupament de l'oferta i la demanda energètica i el procés de modernització què per a la societat va significar el gas i l'electricitat. De la mà del gas, la població de les ciutats va fer la transició cap a la contemporaneïtat energètica. / Gas Reusense is a model of energetic industry, formed by the majority of the local capital, which serves as a reference for the analysis of the other industries created in the 19th century, in Spanish cities of similar dimensions. The principal objective of the company from Reus was the production and provision of the gas, first destined for the street lighting and soon after to the private consumption.As it happened in other places of Catalonia and Spain, this company also brought electricity to the city of Reus, in 1898, as well as the butane gas, in 1960. The case of Gas Reusense shows the technological evolution in the gas sector, the development of the energetic supply and demand and also the process of modernization which meant for the society gas and electricity. Thanks to gas, the population of the cities made a transition towards the modern age of the energy.
|
9 |
La justicia a finales del siglo XIX un caso concreto: la audiencia de lo criminal de Manresa (1882-1892)Estaran Peix, Juan Marcos 13 December 2007 (has links)
DE LA TESIS TITULADA:LA JUSTICIA A FINALES DEL SIGLO XIX. UN CASO CONCRETO: LA AUDIENCIA DE LO CRIMINAL DE MANRESA (1882-1892).AUTOR DE LA TESIS: JUAN MARCOS ESTARAN PEIXDIRECTOR DE LA TESIS: PROFESOR DR. D. ANTONI M. JORDÀ FERNANDEZLa tesis que se presenta esta estructurada en primer lugar con una introducción de los objetivos principales del trabajo continuando con una primera parte donde se analiza el estado de la administración de justicia a finales del siglo XIX , teniendo en cuenta el marco constitucional histórico; una segunda parte dirigida a estudiar y analizar las Audiencias de lo Criminal, como órganos de nueva creación, y encargados a su vez de aplicar la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 (en adelante LECR) ; y una tercera parte dedicada exclusivamente al estudio de la Audiencia de lo Criminal de Manresa. Dejando en la parte final del trabajo las conclusiones, las fuentes y la bibliografía utilizadas. Las fuentes de investigación de la tesis han sido fundamentalmente el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo del Congreso de Diputados y el Archivo Histórico de la Ciudad de Manresa , así como la legislación histórica de la época.Con la entrada en vigor de la LECR de 1882 se produjo un importante cambio en la forma de enjuiciar las causas penales. La historia de este cambio, no estudiado hasta la fecha, en el procedimiento penal y en la justicia penal y de las circunstancias históricas en que se produjo, de las personas y instituciones que por un motivo u otro intervinieron en este proceso histórico-jurídico, constituyen los puntos principales de este trabajo, y cuyos objetivos principales se podrían resumir en los siguientes puntos: 1) El encaje constitucional de la Justicia en el siglo XIX considerada mas una administración más que un poder. 2) La entrada en vigor y el desarrollo de la LPOPJ de 1870,y de la Ley Adicional de 1882 como ejemplo de lo que fue la justicia de la Restauración 3) La entrada en vigor de un proceso penal nuevo, con la aplicación y puesta en marcha de la LECR de 1882. 4) El interés político por la reforma y el seguimiento oficial de los efectos de la aplicación de la nueva ley: las estadísticas judiciales, siendo el estudio de los diez años de la actividad de las Audiencias de lo Criminal una de las aportaciones novedosas que se ofrecen en este trabajo.5) El estudio y investigación del caso particular de la Audiencia de Manresa, como ejemplo de lo que fue un tribunal de la Restauración, al ser ello posible por haberse conservado por puro azar y en el ámbito territorial de la extinta Audiencia Territorial de Barcelona ,casi toda su documentación Disponer de este tipo de fondos decimonónicos no suele ser habitual, pues la destrucción de archivos judiciales ha sido la tónica general hasta hace relativamente bien poco. El estudio de campo efectuado de las documentación del tribunal desde el momento de su constitución, hasta su disolución, utilizando para ello las fuentes documentales conservadas, constituye la principal novedad que se trata de aportar al estudio de la administración de justicia decimonónica. A través de la misma es posible observar, documentar y ofrecer a los lectores, una visión lo mas amplia posible, de los problemas que se plantearon referentes a la dotación y planta de plazas de magistrados, secretarios, fiscales y demás personal judicial, a las conexiones de la justicia con el poder local, especialmente con el Ayuntamiento y el Colegio de Abogados, a la situación de la cárcel local, verdadero reflejo de una situación de abandono de las instituciones, pero sobretodo es importante el estudio de la actividad judicial del Tribunal, a través del estudio de su actividad con el análisis de sus estadísticas, y de la documentación conservada, y sobretodo de sus sentencias, verdadero reflejo del derecho penal y procesal de la época. Todo ello ambientado en una ciudad como Manresa, situada en el corazón industrial de Cataluña, en plena época de la industrialización , con sus problemas sociales y políticos, y que han hecho del estudio de este tribunal una situación peculiar dentro de la justicia de finales del siglo XIX..Barcelona, diciembre del 2007. / OF THE THESIS :JUSTICE AT THE END OF THE XIX CENTURY. A SPECIFIC CASE :THE MANRESA CRIMINAL HEARING (1882 - 1892)AUTHOR OF THE THESIS : JOAN MARC ESTARAN PEIXTHESIS DIRECTOR : PROFESSOR DR. MR. ANTONI M.JORDÀFERNANDEZThe thesis herein presented is structured, firstly, by an introduction of themain aims of the job, followed by a first part where the state of the JusticeAdministration at the end of the XIX century is analysed, considering theconstitutional historical frame; a second part aimed to the study andanalysis of Criminal Hearings, as new organs, and in charge of theapplication of the new Rule of Criminal Procedure of 1882 (from now onLECR, Spanish acronym); and a third part dedicated exclusively to thestudy of the Criminal Hearing of Manresa. In the final part we would findthe conclusions, sources and bibliography. The main sources ofinvestigation of the thesis have been mainly the Records of the Crown ofAragon, the National Historical Records, as well as the historicallegislation of that period.When the LECR of 1882 came into force a very important change in theway of judging Criminal Cases took place. The history of this change -which has not yet been studied - in the Criminal Proceedings and CriminalJustice, and the historical circumstances in which it was produced, of thepeople and institutions which for one reason or another influenced thishistorical and legal process, constitute the main points of this work, and themain aims could be summed up in the following points : 1) Theconstitutional situation of Justice en the XIX century considered more as anadministration than a power. 2) The enforcement and development of theLPOPJ of 1870, and of the 1882 Additional Law as an example of whatjustice like during the XIX century. 3) The enforcement of a newcriminal process, with the 1882 LECR coming into force. 4) The politicalinterest for the reform and the official follow-up of the effects of theapplication of such new law : judicial statistics, representing the study often years of activity of the Criminal Hearings, one of the new contributionsoffered in this job. 5) The study and investigation of the particular case ofthe Audience of Manresa, as an example of what a Court was like duringthe Restoration, which was possible since it survived by pure chance in theterritorial field of the extinct Territorial Audience of Barcelona, almost allits documentation. To have this type or nineteenth-century background isnot very common, since the destruction of legal files has been the generalrule until a short time ago. The field study that was carried out on thedocumentation of the Court from its constitution to its dissolution, using forthat the preserved documentary sources, constitutes a key novelty whichconsists on the contribution in the study of the XIX century JusticeAdministration. From that perspective, we can observe, document andoffer the readers a wider vision of the problems that were raised back thenwith regard to the resources as well as the team of judge magistrates,secretaries, judges and other judicial staff, to the connections of justice withthe local power, especially with the Town Hall and the Bar Association, tothe situation of the local prison, true reflex of a situation of abandonment ofthe institutions, but the study of the judicial activity of the Court isespecially important, through the study of its activity analyzing statistics aswell as the preserved documentation and more specifically its sentences,which are a true reflex of the criminal and procedural code of the time. Allthis with a background as beautiful as the city of Manresa, situated en theindustrial heart of Catalonia during the industrialization, with its social andpolitical problems, and which have made the study of this Court a specialsituation within justice by the end of the XIX century.Barcelona, December 2007
|
10 |
Matematik i ett ämnesintegrerat arbetssättGranlöf, Robert January 2014 (has links)
Det här arbetet syftar till att försöka ge en bild av lärarens syn på ämnesintegrering mellan ämnena träslöjd och matematik. Min vision är att slöjdämnet ska kunna integreras mer bland andra skolämnen än det görs i dag. / <p>Godkännandedatum 2013-03-20</p>
|
Page generated in 0.0285 seconds