• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 27
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contribuciones al estudio del asoleo geométrico. Procedimientos para el cálculo del factor de obstrucción solar. Aplicaciones

Higón Calvet, José Luís 23 June 2008 (has links)
El factor se define como la relación entre la duración del intervalo en que un punto está en sombra respecto de la duración total del periodo estudiado, en que podría recibir la radiación solar, si no tuviera objetos a su alrededor que arrojen sombra sobre aquel. Dicho valor escalar genera un campo sobre las superficies expuestas al Sol, de tal modo que puede adquirir un valor comprendido entre O y 1. La evaluación de dicho factor por los métodos que proveen las cartas solares obliga a hacer el estudio pormenorizado para cada uno de los puntos a estudiar, sin permitir el estudio de la variación del factor de obstrucción de un modo masivo, o extendido a un área concreta. El objetivo del presente estudio es la obtención de resultados de carácter gráfico que permitan conocer la distribución del valor del factor de obstrucción sobre un todos y cada uno de los puntos del entorno analizado y válido para todo el periodo anual; haciendo posible de este modo su aplicación como herramienta en la toma de decisiones necesaria en los proyectos de tipo arquitectónico y urbanístico. Se propone un método gráfico basado en procedimientos informáticos. El procedimiento está basado en el análisis del valor de gris contenido en los pixeles de las imágenes promedio del periodo anual. La frecuencia con que un pixel concreto aparece en la imagen de color negro (en sombra), o blanco (expuesto a la luz solar) permite calcular un valor de gris como media aritmética, que produce una imagen global, como resultado gráfico, de la cual puede extraerse el resultado numérico del factor de obstrucción correspondiente a cada pixel. A continuación se propone la aplicación sistemática del procedimiento a distintos modelos de interés arquitectónico y urbanístico. Estos son: Estudio de modelos geométricos. Estudio de detalles arquitectónicos. Estudio de elementos de mobiliario urbano. - Aplicaciones al planeamiento urbanístico. - Aplicaciones al análisis del territorio. / Higón Calvet, JL. (2004). Contribuciones al estudio del asoleo geométrico. Procedimientos para el cálculo del factor de obstrucción solar. Aplicaciones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2343
2

EL DIBUJO DE ARQUITECTURA EN LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD DE ALICANTE: FONDO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO MUNICIPAL (1691-1860)

Domingo Gresa, Jorge 17 April 2012 (has links)
El objeto de la investigación es el conjunto de los 1.025 planos de arquitectura más antiguos custodiados en el Archivo Municipal de la ciudad de Alicante. El ámbito geográfico considerado es el término municipal de la población en su delimitación actual. El ámbito temporal es el intervalo (1691-1860). Los tres grandes objetivos de la presente investigación comienzan por el de sacar a la luz y poner a disposición en las mejores condiciones de utilización las piezas documentales -fuentes primarias- pasándolas por el tamiz del estudio disciplinar de la arquitectura y de la expresión gráfica de ésta. El cumplimiento de este objetivo debe permitir la visualización de los fondos en agrupaciones diferentes de las que proporcionan los criterios archivísticos, agrupaciones que puedan responder a las necesidades de muy diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. En este sentido, es preciso resaltar la digitalización del total de las 1025 piezas, que quedará a disposición de futuros investigadores. El segundo objetivo general se identifica, naturalmente, con el intento de aumentar el conocimiento de la materia, por una parte, según un referente puramente gráfico, y por otra, con la recuperación del imaginario colectivo de la época y el reconocimiento de la autoría material de los documentos. En tercer lugar, se trata de llenar algunos vacíos informativos del A.M.A., destacando la reconstrucción digital del Plano Geométrico de la Ciudad levantado, en 1849, por el arquitecto municipal Emilio Jover. / Domingo Gresa, J. (2012). EL DIBUJO DE ARQUITECTURA EN LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD DE ALICANTE: FONDO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO MUNICIPAL (1691-1860) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15185
3

CAMPANAR: GENÉSIS Y EVOLUCIÓN DE UN ASENTAMIENTO URBANO SOBRE LA HUERTA HISTÓRICA DE VALENCIA

Carcel García, Carmen 01 September 2014 (has links)
Carcel García, C. (2014). CAMPANAR: GENÉSIS Y EVOLUCIÓN DE UN ASENTAMIENTO URBANO SOBRE LA HUERTA HISTÓRICA DE VALENCIA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39312
4

LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL DE LA CIUDAD DE GOIÁS - BRASIL

DE PAULA RODRIGUES BELO, MIRIAN 07 March 2016 (has links)
[EN] The appearance of Goiás City (Brazil), initially called Sant'Anna Settlement, is related to the discovery of gold cycle prompted by paulistas bandeirantes. Bandeirantes were men from the seventeenth century who penetrated into the Brazilian territory, leaving mainly from the Captaincy of São Paulo. The name comes from the Portuguese word bandeira, flag in English, carried by a man who would identify the expedition. The enormous wealth extracted from its rivers and streams led to the development of a beautiful colonial architecture, which was maintained virtually unchanged over time, and granted the city the title of Historical Patrimony of Humanity given by UNESCO in December 2001. Goiás City is a city of the eighteenth century that developed slowly. Access difficulties did not prevent the development of a popular and unique culture. Its isolation promotes the strengthening of the cultural roots that have perpetuated over time. Through its urban spaces and buildings it's possible to observe all ages traversed throughout its history, constituting an important witness to the different stages of colonization. The environment remains preserved for its historical and cultural value and is the basis for the development of important cultures, always constituting, a place where man can find his identity or learn about the history of a people. The historic preservation, while maintaining the identity alive in the memory of the owning population of this heritage, is also an awareness of the cultural importance of that space cataloged, thus fortifying its local cultural values and social bonds. The study and knowledge of buildings should be as complete as possible so that its preservation is assured. Those buildings are an eloquent testimony of a historical moment lived by an organized society with its own identity. The architectural survey and cataloging have the aim to produce the knowledge of heritage, essential to its preservation and intervention, ensuring its preservation. This current study has as an objective to represent graphically, in two and three dimensions, some colonial buildings of the City of Goiás, just as they are currently, since there weren`t any found digitized records of this heritage in spite of being grated the title of Historical Patrimony of Humanity. This thesis first presents the historical events that led to the development of the city, then deals of its architecture, three buildings were chosen for their significance and importance within the urban core. The selected buildings are: the Court Hall and Jail, representing the official architecture; Church of the Good Death, representing religious architecture; and the Bishop's House representing civil architecture. With surveys achieved in two and three dimensions respectively the intention is to inform, complement and increase the scant existing documentation, with the objective of contributing to the perpetuation of the memory of the cultural heritage. / [ES] El surgimiento de la Ciudad de Goiás (Brasil), inicialmente denominada Poblado de Sant'Anna, está relacionado con el descubrimiento del oro promovido por bandeirantes paulistas. Bandeirantes fueron los hombres que a partir del siglo XVII penetraban en el interior del territorio brasileño, partiendo principalmente de la Capitanía de São Paulo. El nombre proviene de la palabra portuguesa bandeira, bandera en español, portada por un hombre que identificaría la expedición. La enorme riqueza extraída en sus ríos y arroyos, propició el desarrollo de un bello conjunto arquitectónico colonial, que se mantuvo a lo largo del tiempo prácticamente inalterado, otorgándole a la ciudad el título de Patrimonio Histórico de la Humanidad, concedido por la UNESCO en diciembre de 2001. La Ciudad de Goiás es una ciudad del siglo XVIII, que evolucionó lentamente. Las dificultades de acceso no impidieron el desarrollo de una cultura popular y peculiar. Su aislamiento promueve el fortalecimiento de las raíces culturales que se perpetuaran en el tiempo. A través de sus espacios urbanos y edificaciones es posible observar todas las épocas atravesadas a lo largo de su historia, constituyendo un testimonio importante de los diferentes momentos de su colonización. El ambiente que se mantiene preservado por su valor histórico cultural es la base para el desarrollo de importantes culturas, constituyendo siempre, un lugar donde el hombre puede buscar su identidad, o conocer la historia de un pueblo. La preservación histórica, además de mantener la identidad viva en la memoria de la población poseedora de este patrimonio, forma también una conciencia sobre la importancia cultural de aquel espacio catalogado, fortificando así sus valores culturales locales y sus lazos sociales. El estudio y conocimiento de los edificios debe ser lo más completo posible para que su preservación sea asegurada. Esos edificios son testimonio elocuente de un momento histórico vivido por una sociedad organizada, con identidad propia. El levantamiento arquitectónico y catalogación tienen el objetivo de producir el conocimiento del patrimonio, imprescindible para su conservación y intervención, garantizando su preservación. El presente trabajo tiene como objetivo representar gráficamente, en dos y tres dimensiones, algunas edificaciones coloniales de la Ciudad de Goiás, tal como se encuentran actualmente, puesto que no fueron encontrados registros digitalizados de ese patrimonio, pese a otorgarle el titulo de Patrimonio Histórico de la Humanidad. La presente tesis presenta primeramente los hechos históricos que propiciaron el desarrollo de la ciudad, posteriormente trata de su arquitectura, para ello se escogieron tres edificios por su significación e importancia dentro del núcleo urbano. Los edificios escogidos son: el Ayuntamiento y Cárcel, representando la arquitectura oficial; la Iglesia de Nuestra Señora de la Buena Muerte, representando la arquitectura religiosa; y la Casa del Obispo, representando la arquitectura civil. Con los levantamientos realizados en dos y tres dimensiones de cada uno de ellos, se pretende fundamentar, complementar y aumentar la escasa documentación existente. Teniendo todo ello como objetivo contribuir a la perpetuación de la memoria de esos bienes culturales edificados. / [CA] El sorgiment de la Ciutat de Goiás (Brasil), inicialment denominada Poblat de Sant'Anna, està relacionat amb el descobriment de l'or promogut per bandeirantes paulistas. Bandeirantes van ser els hòmens que a partir del segle XVII penetraven en l'interior del territori brasiler, partint principalment de la Capitania de São Paulo. El nom prové de la paraula portuguesa bandeira, bandera en espanyol, portada per un home que identificaria l'expedició. L'enorme riquesa extreta en els seus rius i rierols, va propiciar el desenrotllament d'un bell conjunt arquitectònic colonial, que es va mantindre al llarg del temps pràcticament inalterat, atorgant-li a la ciutat el títol de Patrimoni Històric de la Humanitat, concedit per la UNESCO al desembre del 2001. La Ciutat de Goiás és una ciutat del segle XVIII, que va evolucionar lentament. Les dificultats d'accés no van impedir el desenrotllament d'una cultura popular i peculiar. El seu aïllament promou l'enfortiment de les arrels culturals que es perpetuaren en el temps. A través dels seus espais urbans i edificacions és possible observar totes les èpoques travessades al llarg de la seua història, constituint un testimoni important dels diferents moments de la seua colonització. L'ambient que es manté preservat pel seu valor històric cultural és la base per al desenrotllament d'importants cultures, constituint sempre, un lloc on l'home pot buscar la seua identitat, o conéixer la història d'un poble. La preservació històrica, a més de mantindre la identitat viva en la memòria de la població posseïdora d'este patrimoni, forma també una consciència sobre la importància cultural d'aquell espai catalogat, fortificant així els seus valors culturals locals i els seus llaços socials. L'estudi i coneixement dels edificis ha de ser el més complet possible perquè la seua preservació siga assegurada. Eixos edificis són testimoni eloqüent d'un moment històric viscut per una societat organitzada, amb identitat pròpia. L'alçament arquitectònic i catalogació tenen l'objectiu de produir el coneixement del patrimoni, imprescindible per a la seua conservació i intervenció, garantint la seua preservació. El present treball té com a objectiu representar gràficament, en dos i tres dimensions, algunes edificacions colonials de la Ciutat de Goiás, tal com es troben actualment, ja que no es va trobar cap registre digitalitzat d'eixe patrimoni, a pesar d'atorgar-li el títol de Patrimoni Històric de la Humanitat. La present tesi presenta primerament els fets històrics que van propiciar el desenvolupament de la ciutat, posteriorment tracta de la seua arquitectura, per a això es van triar tres edificis per la seua significació i importància dins del nucli urbà. Els edificis triats són: l'Ajuntament i la Presó, representant l'arquitectura oficial; l'Església de Nuestra Señora de la Bona Mort, representant l'arquitectura religiosa; i la Casa del Bisbe, representant l'arquitectura civil. Amb els alçaments realitzats en dos i tres dimensions de cada un d'ells, es pretén fonamentar, complementar i augmentar l'escassa documentació existent. Tenint tot això com a objectiu contribuir a la perpetuació de la memòria d'eixos béns culturals edificats. / De Paula Rodrigues Belo, M. (2016). LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL DE LA CIUDAD DE GOIÁS - BRASIL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61439
5

La métrica y las trazas en la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia

García Valldecabres, Jorge Luis 19 November 2019 (has links)
La tesis estudia como a lo largo de la historia de la arquitectura los proyectistas, elegían un trazado regulador y lo aplicaron según las necesidades del programa y los condicionantes del lugar. Optando, entre las alternativas que la geometría presenta, por la más conveniente en cada caso como recurso del diseño. La tesis se articula en torno a dos grandes núcleos: El levantamiento gráfico del bien y el análisis de sus partes mediante los instrumentos de la representación. El control métrico de la forma arquitectónica con la finalidad de la puesta en valor de las fábricas, facilitará su conocimiento, su interpretación y como actuará como guía para definir los criterios del proceso de su recuperación, y conservación. Aplicando el estudio a la iglesia de San Juan. Concluyendo que el modelo de trazado empleado como principio generador de la composición del templo se corresponde con la geometría del octograma, junto con el sistema de proporciones asociado al número de plata y, que se repetiría en un gran número de iglesias. / García Valldecabres, JL. (2010). La métrica y las trazas en la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131287
6

La Ciudadela de Valencia. Origen, evolución y análisis gráfico

Lillo Giner, Santiago 31 July 2012 (has links)
La Casa de Armas, que ocupaba el vértice nororiental del recinto amurallado de Valencia, ha constituido desde sus orígenes uno de los enclaves fortificados de mayor relevancia de la ciudad. En torno a la torre de L' Esperó -una de las torres que formaban parte de la muralla cristiana- fueron edificándose los elementos que han ido configurando desde el siglo XVI un espacio destinado en principio a la custodia de las armas de la Generalidad y que posteriormente ha sido objeto de numerosas intervenciones. En el siglo XVIII, con el advenimiento de la dinastía borbónica, el edificio se transforma para ser utilizado como cuartel. A partir de este momento, la antigua Casa de Armas pasa a ser denominada como La Ciudadela. En 1956, tras la sucesiva desaparición de algunos de sus elementos más característicos, el conjunto de edificios que integran los cuarteles de la Ciudadela es demolido para dar paso a la construcción de los edificios de viviendas que ocupan hoy la zona. El presente trabajo analiza algunos aspectos claves para el conocimiento del edificio en su conjunto: los orígenes de la zona, su relación con el entorno inmediato, etc. Asimismo, se estudia el proceso evolutivo del complejo militar, así como las características morfológicas, constructivas y estilísticas que lo definen y su relación con otras construcciones contemporáneas o de los mismos autores. Este proceso evolutivo se ha estructurado en torno a cinco etapas que han caracterizado la morfología del edificio en base a las diferentes actuaciones llevadas a cabo a lo largo de su historia. Las etapas consideradas son las siguientes: previa, de formación, renacentista, borbónica y moderna. / Lillo Giner, S. (2012). La Ciudadela de Valencia. Origen, evolución y análisis gráfico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16961
7

La Geometría de las superficies arquitectónicas. Análisis formal geométrico de la Ciutat de les Arts i les Ciències de València

Sanchis Sampedro, Francisco Javier 02 September 2013 (has links)
La importancia de la utilización de la geometría en el diseño de Arquitectura, y más en concreto el uso de las superficies geométricas como configuradoras del espacio arquitectónico, es el tema central del presente trabajo de investigación. En él se pone en valor el uso de estas formas geométricas definidas como elemento de control en la fase de diseño de los edificios y que a su vez ayuda a mantener una coherencia con el comportamiento estructural y una mayor facilidad tanto en la ejecución como en la materialización constructiva. En primer lugar se hace un repaso histórico sobre el uso de las superficies geométricas en las diferentes épocas y corrientes de la Arquitectura, así como de las diferentes investigaciones actuales que existen al respecto. Posteriormente se pasa a realizar un estudio geométrico de aquellas superficies de mayor aplicación en el diseño de Arquitectura, que se complementa con el desarrollo de análisis de edificios en los que el uso de estas geometrías es parte fundamental de su diseño. Se han analizado edificaciones de diferentes épocas y realizadas con materiales diversos y distintos sistemas estructurales. Para concluir la parte de desarrollo de la investigación, se ha realizado un caso práctico de análisis formal geométrico, la ¿Ciutat de les Arts i les Ciències¿ de Valencia, que constituye un ejemplo de aplicación de las formas geométricas en la Arquitectura actual. Los análisis, fundamentalmente de generación de las superficies, también recogen la vertiente estructural y constructiva estudiada desde el punto de vista geométrico. Como conclusión al trabajo se han realizado dos cuadros resumen, uno de ellos con la clasificación de las superficies geométricas de aplicación en arquitectura, resultado de la investigación sobre las diferentes clasificaciones, y otro cuadro resumen de los análisis realizados en la CACV, donde se ha establecido un COEFICIENTE DE IDONEIDAD de aplicación de estas superficies que tiene en cuenta tanto el diseño geométrico como la coherencia estructura-geometría y la aplicabilidad de la geometría en la construcción de las superficies. / Sanchis Sampedro, FJ. (2013). La Geometría de las superficies arquitectónicas. Análisis formal geométrico de la Ciutat de les Arts i les Ciències de València [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31662
8

HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CASTILLO DE PEÑÍSCOLA. DEL GRAFITO AL LÁSER

Barros Da Rocha e Costa, Hugo A. 10 April 2014 (has links)
Cuando sea leída esta tesis, habrán transcurrido exactamente siete siglos desde que un Obispo, de nombre Paholac, empezó, inconscientemente, este viaje por la Historia de la Representación Gráfica del Castillo de Peñíscola. Desde este primer y esquemático dibujo, realizado en el año 1314, hasta la actualidad, se ha formado una inédita historia gráfica de la Fortaleza cíclicamente reconstruida, donde el legado del Temple predomina. En este espacio temporal de setecientos años, entre guerra y paz, se han producido los ejemplos gráficos estudiados que acaban por representar pequeños testimonios del recorrido del arte. Desde los dibujos medievales hasta la tecnología digital, pasando por el Renacimiento o el Romanticismo, las formas, los conceptos y las técnicas gráficas usadas en la representación de la fortaleza, plasman substanciales características de dichos movimientos artísticos. Actualmente la tecnología láser permite el levantamiento arquitectónico unitario y global de toda la fortificación, aportando la representación digital e integrando la contemporaneidad a esta historia del dibujo; se crean perspectivas inéditas permitidas por el desarrollo de novedosas técnicas de estudio. Toda esta nueva información constituye un documento metodológico fiable, útil para futuros estudios históricos o posibles visitas virtuales. Al mismo tiempo que se ha realizado el trabajo de campo en Peñíscola, se ha visitado un gran número de archivos y bibliotecas en varios países, para la obtención de la información teórica y gráfica relativa a las cruzadas y al Arte Templario. Además, para posibilitar un mejor y personal entendimiento del material encontrado y objeto de estudio, se han llevado a cabo registros analíticos (dibujos, croquis, mediciones, notas, etc,¿) en diversos vestigios templarios en Italia, Portugal y España, de alguna u otra manera relacionadas con la edificación castellonense. La documentación resultante, compendio de los documentos gráficos expuestos y analizados, se complementa con la descripción del método de levantamiento arquitectónico basado en la tecnología láser-3D, desarrollada por nuestro equipo de investigación. / Barros Da Rocha E Costa, HA. (2014). HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CASTILLO DE PEÑÍSCOLA. DEL GRAFITO AL LÁSER [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36959
9

Estaciones intermedias de ferrocarril. La sección "Non nata" Teruel-Alcañiz

Verdejo Gimeno, Pedro 16 June 2014 (has links)
En las últimas tres décadas se ha producido un cambio sustancial sobre la valoración del Patrimonio Industrial, que ha favorecido incentivar su preservación, fomentando mediante su estudio, la divulgación y la actuación, un cambio en la conciencia social sobre la necesidad de salvaguardarlo. Este Patrimonio conforma el tema sobre el que se vertebra el presente trabajo de investigación, que pretende indagar sobre los rasgos y características específicas del conjunto de edificaciones que se encuentran dispuestas a lo largo del trazado ferroviario, que a principios del siglo XX, se proyectó para unir las poblaciones de Teruel y Alcañiz. Edificios que en la actualidad se presentan como grandes desconocidos. Ya a finales del siglo XIX, los intereses, principalmente franceses, pretendían unir sus colonias del norte de África con París. Postura, que en un inicio el estado español se sintió receloso de abrir nuevos accesos a la barrera natural de los Pirineos, pero finalmente accedió, al entender, sus ventajas como camino hacia la industrialización del país y para dar salida a los productos nacionales al resto de Europa. El ámbito de estudio que contempla esta Tesis, corresponde al trayecto de Teruel a Alcañiz, que configuraba una de las secciones de este ambicioso proyecto, que tras años de esfuerzo y trabajo fue paralizado definitivamente a principios de la década de los años sesenta, dejando abandonas e inacabadas un gran número de infraestructuras y estaciones. Ante la falta de fuentes y datos específicos sobre este Proyecto, la base de la investigación se ha fundamentado en la realización de un completo levantamiento gráfico en toda su extensión, con la utilización de procedimientos clásicos como croquis, apuntes y fotografías, en convivencia con métodos más actuales, como la fotogrametría. Se plantea seguir el método desarrollado desde el Plan de Patrimonio Industrial, en relación con la línea de las investigaciones del ámbito de conservación del patrimonio arquitectónico. Para ello, en un primer término se ha realizado un acercamiento al contexto histórico, económico y ferroviario de la época, procediendo a estudiar las intenciones que permitieron llevar a cabo su ejecución, para llegar a comprender los motivos y circunstancias que frustraron todas las expectativas depositadas en su consecución. Realizando un acercamiento más directo, tras la exhaustiva recogida de datos y en base a la lectura llevada a cabo, se ha acometido el análisis de sus características formales, estilísticas, y constructivas, mediante la descripción pormenorizada de las distintas tipologías edificatorias que se recogen en el trazado de la línea férrea, posibilitando el estudio individualizado de las diferentes partes que configuran sus edificios. Seguidamente, en vista de los resultados obtenidos y ante la singularidad de las técnicas empleadas en su ejecución, se ha procedido a realizar una primera caracterización de sus materiales, mediante la realización de diferentes ensayos que han permitido establecer una aproximación a su comportamiento estructural. En base a las distintas estrategias llevadas a cabo en la materialización de las edificaciones en otras líneas de ferrocarril, se ha indagado sobre si en el diseño de estas estaciones, pudo llegarse a emplear, algún recurso geométrico que asistiera a la consecución de su trazado. Tras el análisis y reflexión de los datos obtenidos en esta investigación, se ha tratado de justificar si estas edificaciones son dignas de ser consideras parte de los bienes patrimoniales de carácter industrial, posibilitando el uso de esta memoria como base documental e instrumento que permita abordar futuras intervenciones en su máximo rigor. Para concluir, ante la notabilidad de estas construcciones y ante el peligro de desaparición que presentan, con la abundante documentación elaborada se ha constituido un catálogo donde se recogen todas las edificaciones que a día de hoy existen en la línea, detallando sus rasgos específicos, los invariantes y discordancias entre los distintos modelos, así como el estado de conservación. Con todo ello, se dispone de una caracterización individualizada de cada edificio, configurándose como instrumento testimonial de las construcciones realizadas, ante el avanzado estado de ruina de algunas de estas edificaciones y el peligro inminente de que se produzcan desapariciones. / Verdejo Gimeno, P. (2014). Estaciones intermedias de ferrocarril. La sección "Non nata" Teruel-Alcañiz [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38146
10

ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT

Gil Piqueras, María Teresa 21 July 2014 (has links)
La presente tesis tiene por objeto la investigación de las ciudades de tierra - ksar (sing.), ksour (pl.) - del Alto Atlas oriental marroquí. En este área observamos cómo la arquitectura propia de la cultura y del paisaje de los oasis presaharianos del Sur de Marruecos, traspasa el Alto Atlas implantándose en un nuevo territorio, situado en la alta montaña con unas condiciones geográficas y medioambientales muy diversas, adaptándose al nuevo medio pero sin perder sus características formales que la definen tan claramente dentro de este paisaje cultural. El marco geográfico sobre el que se centra la investigación abarca desde el oasis de Mdagra, situado en el tramo alto del río Ziz, hasta el valle del Outat, afluente del río Moulouya, ubicados al Sur y al Norte respectivamente del Alto Atlas oriental. Separando ambas partes encontramos esta gran barrera geográfica de más de 80 km de longitud, rematada por el pico del monte Ayachi (3.474 m.). La población local de origen mayoritariamente bereber todavía mantiene los dos tipos de vida tradicionales en la zona: el tipo nómada, que aprovecha los pasos naturales que ofrece la cordillera a través del lecho de los ríos para desplazarse de un lugar a otro en busca de pastos para el ganado, y el tipo de vida sedentaria que ocupa las ciudades de tierra objeto de esta investigación. Por tanto partiendo del estudio en profundidad del marco geográfico, a través del análisis de la cartografía existente, hemos determinado las principales vías de comunicación entre las dos vertientes de la montaña, situándolas como vías de transmisión cultural. Importante también es el estudio de marco histórico, que unido al etnográfico nos ha ayudado a comprender la situación que vivió esta región desde el siglo VIII, época en la que tomó gran auge el paso de Tizi n¿Talghoumt con motivo de la ruta de las caravanas que unía Fez con Sijilmassa, hasta los siglos XVI al XVIII, época en la que las constantes luchas tribales, la diversas sequías que asolaron el Sur marroquí, y las diferentes epidemias de peste obligaron a la población residente principalmente en el oasis de Mdagra a emigrar hacia el Norte en busca de un futuro mejor. Una vez determinadas las condiciones geográficas, sociales y culturales, se afronta el estudio y análisis de la obra edificada, de sus características morfológicas, formales y constructivas, lo que nos ha permitido establecer conexiones entre el oasis de Mdagra y el valle del Outat. Tras partir de una estimación de 48 ksour entre las dos áreas, basada en el registro realizado por Charles Foucauld en el año 1888, esta tesis recoge los resultados de un total de 81 ksour finalmente existentes en este ámbito de actuación. El estudio y análisis de la obra edificada se ha estructurado en tres partes. La primera corresponde al estudio de la ciudad como entidad urbana, estableciendo comparaciones con las ciudades clásicas de época medieval así como con otras ciudades islámicas del Norte de África, lo que nos ha llevado a determinar el modelo de ciudad propio de esta región. La segunda parte se centra en el estudio de las unidades funcionales que cumplen las necesidades sociales de la población, de manera que tras estudiar todos los ksour podemos determinar cuáles son en general todos los equipamientos y servicios que recogen. Por último en la tercera parte se analiza su sistema constructivo así como los materiales que intervienen en su ejecución, reflejando cómo estas ciudades construidas con materiales básicos tomados de su entorno más próximo, y construidas con técnicas tradicionales basadas en el uso del tapial y del adobe, se adatan en la medida de lo posible a las nuevas exigencias de entorno geográfico, pero sin variar la esencia de sus formas. La investigación mostrada en la presente tesis ha sido desarrollada dentro del marco del proyecto de investigación dirigido por el profesor Dr. Pablo Rodríguez-Navarro, de título Arquitectura habitacional de Tierra en el Alto Atlas septentrional (Marruecos), llevado a cabo dentro del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. / Gil Piqueras, MT. (2014). ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38939 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.0347 seconds