• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 27
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Imágenes estereoscópicas aplicadas a la representación arquitectónica

Cabezos Bernal, Pedro Manuel 02 February 2015 (has links)
El uso de los métodos estereoscópicos añade una nueva dimensión a las representaciones y amplía el conocimiento del objeto representado, a la vez que despierta el interés del espectador por aquello que visualiza. Sin embargo, las técnicas estereoscópicas, que tuvieron su origen hace casi dos siglos, son actualmente poco conocidas y apenas se utilizan en el campo científico y docente, pues parece como si sólo estuvieran en manos de los gurús de la industria cinematográfica y sus fundamentos hubieran caído en el olvido, precisamente en un momento en el que las nuevas tecnologías nos abren un mundo de posibilidades. En esta Tesis se pretende aglutinar los aspectos históricos y técnicos de la estereoscopia en un documento único, que pueda servir de ayuda a todos aquellos que quieran incorporarla como una vía complementaria de expresión, tanto en el campo de la divulgación científica, como en el docente. Por este motivo no se aborda sólo una cuestión específica, sino que se pretende ofrecer una visión global del problema estereoscópico y resolver una serie de carencias particulares, detectadas con la práctica de la estereoscopia, realizando aportaciones propias tanto desde el punto de vista técnico, como del histórico. Es importante contextualizar los contenidos, analizando los antecedentes y su historia, empezando por los protagonistas y las aportaciones más relevantes. Resulta igualmente necesario prestar especial atención a los aspectos psicofisiológicos de la visión, que resultan determinantes en el fenómeno de la percepción estereoscópica, teniendo en cuenta los estudios más relevantes en el campo del confort visual. Todo ello permite identificar los parámetros clave de la percepción estereoscópica y los factores que pueden inducir distorsiones perceptivas; a partir de ellos se diseña una metodología de captura estereoscópica propia para establecer los parámetros óptimos, que garanticen una experiencia de visualización confortable y eviten las distorsiones perceptivas del modelo representado. Se analizan también los medios de reproducción y visionado actuales, estudiando los formatos multimedia compatibles con los modernos televisores 3D y las plataformas de distribución de contenido estereoscópico a través de internet. A raíz de este análisis se aporta una metodología eficaz y práctica, basada en software libre, para elaborar y editar material estereoscópico propio, ya sean imágenes estáticas o vídeos. Los panoramas esféricos se han convertido en un recurso muy apreciado en la representación arquitectónica y en las técnicas de realidad virtual, pero nunca antes se había planteado una versión estereoscópica de este tipo de imágenes panorámicas. Por ello, se ha diseñado un método de captura fotográfica que permite obtener panoramas esféricos estereoscópicos y se han desarrollado los algoritmos necesarios para poder elaborar un visor específico con el que visualizarlos de manera efectiva. Se ha realizado una profunda búsqueda bibliográfica y un análisis comparativo de las publicaciones estereoscópicas relacionadas con la expresión gráfica. También se han destacado varios de los escasos ejemplos de aplicación en el campo científico, sacando a la luz algunos casos inéditos. Por último, se ha llevado a cabo un minucioso estudio documental, para tratar de censar y obtener las fotografías estereoscópicas de Valencia, publicadas por los editores comerciales del siglo XIX. Ello permitirá recuperar la memoria de diversos elementos arquitectónicos desaparecidos y conocer los aspectos urbanos de este periodo, en visión estereoscópica. / Cabezos Bernal, PM. (2014). Imágenes estereoscópicas aplicadas a la representación arquitectónica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/46640 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
12

La arquitectura residencial para personas mayores y los espacios cromáticos para el bienestar

Delcampo Carda, Anna 09 March 2020 (has links)
[ES] En las últimas décadas, el aumento de la edad de la población está siendo una de las realidades presentes en nuestra sociedad. Este hecho conlleva consecuencias de gran índole. A escala mundial, cada segundo, dos personas cumplen 60 años, es decir, el total anual es de casi 58 millones de personas que llegan a los 60 años. Dado que actualmente una de cada nueve personas tiene 60 o más años de edad, el envejecimiento es un fenómeno que ya no puede ser ignorado. Se genera, pues, una etapa más en el ciclo de la vida. Este índice de datos presente en informes reconocidos a nivel internacional, permite plantearnos conclusiones acerca del envejecimiento de la población, que son necesarios abordar, a la hora de promover la salud y el bienestar en la vejez y asegurando entornos propicios y de apoyo. En este sentido, se hace necesaria la creación y adaptación de edificios destinados al cuidado y bienestar de las personas mayores, de acuerdo con sus necesidades y dependencias. Es decir, centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente o temporal a personas mayores que no pueden ser atendidos en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios. Surgen así las residencias de estancia temporal o permanente para personas mayores. A este respecto, se han ido realizando diversos estudios sobre cómo el entorno y el ambiente cromático puede influir en el carácter y el estado de las personas. Los colores y la calidad en el espacio tienen una amplia relación entre sí, y esta unión se demuestra, en su conjunción, en el diseño. Así pues, partiendo de esta premisa y atendiendo a las nuevas demandas de la sociedad, se precisa estudiar las diversas posibilidades que nos ofrece el diseño de espacios, la arquitectura y sus factores cromáticos donde habita la persona mayor. ¿Cómo influyen estos factores en las personas mayores? ¿Cuáles son sus determinaciones para conseguir estancias y ambientes que fomenten una mayor calidad de vida y autonomía personal? Para ello, es imprescindible conocer todas las necesidades arquitectónicas propias de las personas mayores para que estos espacios, estén completos. Sólo conociendo sus necesidades, podremos saber cómo definir el lugar: la persona mayor, al desenvolverse en un hábitat concreto, recibe del mismo una influencia en cada una de las etapas que se van presentando, a la vez que va dando respuesta a sus necesidades. Para conseguir que los espacios proyecten la solución a estos requisitos, se hace necesario tener presente que las características del hábitat en el que se maneja sean realmente tenidas en cuenta, enfocando sus requisitos y sus deseos. Es decir, se plantea la necesidad de realizar una investigación, acerca de ¿cómo son los requisitos de las personas mayores que se alojan en residencias y centros de día? ¿Cómo son los espacios que usan? ¿Qué influye en el bienestar del usuario dentro de este espacio, para poder dar solución a estas necesidades? Es decir, se requiere una valoración desde distintas perspectivas, además de la arquitectónica. Así pues, el estado de bienestar, la necesidad de una vida y vivienda digna para el conjunto de nuestra sociedad se verá influido no sólo por el contenedor que alberga una actividad, sino también por la percepción de su arquitectura, los objetos, el ambiente cromático, el espacio y las reacciones que se generan ante éstos. Para ello, la presente tesis doctoral se conforma, en primer lugar, de un profundo estudio teórico, acompañado, en segundo lugar, de un trabajo de campo concreto que pretende llevar la teoría estudiada al entorno donde se aplica e identifica la presente investigación, es decir, identificar la teoría en el lugar y en las personas donde se desenvuelve el fenómeno estudiado. Este trabajo de campo se enmarca en la primera fase del Proyecto I+D+i, titulado "Modificaciones del confort visual en centros residenciales para la mejora de la calidad de vida de las personas / [CA] En les últimes dècades, l'augment de l'edat de la població està sent una de les realitats presents en la nostra societat. Aquest fet comporta conseqüències de gran índole. A escala mundial, cada segon dos persones compleixen 60 anys, és a dir, el total anual és de gairebé 58 millons de persones que arriben als 60 anys. Com actualment una de cada nou persones té 60 o més anys d'edat, l'envelliment és un fenomen que ja no pot ser ignorat. Es genera, doncs, una etapa més en el cicle de la vida. Aquest índex de dades present en informes reconeguts a nivell internacional, permet plantejar-nos conclusions sobre l'envelliment de la població que són necessaris abordar, a l'hora de promoure la salut i el benestar en la vellesa i assegurant entorns propicis i de suport. En aquest sentit, es fa necessària la creació d'edificis destinats a la cura i benestar de la gent gran, d'acord amb les seves necessitats i dependències. És a dir, centres que ofereixen atenció integral i habitatge permanent o temporal a persones majors que no poden ser atesos en els seus propis domicilis i necessiten d'aquests serveis. Sorgeixen així les residències d'estada temporal o permanent per a persones majors. Referent a això, s'han anat realitzant diversos estudis de com l'entorn i l'ambient cromàtic pot influir en el caràcter i l'estat de les persones. Els colors i la qualitat en l'espai tenen una àmplia relació entre si, i aquesta unió es demostra, en la seva conjunció, en el disseny. Així doncs, partint d'aquesta premissa i atenent a les noves demandes de la societat, cal estudiar les diverses possibilitats que ens ofereix el disseny d'espais, l'arquitectura i els seus factors cromàtics on habitarà la persona major. Com influeixen aquests factors en la gent gran? Quines són les seves determinacions per aconseguir estança i ambients que fomenten una major qualitat de vida i autonomia personal? Per a això, és imprescindible conèixer totes les necessitats arquitectòniques pròpies de les persones majors perquè aquests espais, estiguen complets. Només coneixent les seves necessitats, podrem saber com definir l'entorn: la persona major, al conviure en un hàbitat concret, rep del mateix una influència en cadascuna de les etapes que es van presentant, alhora que va donant resposta a les seves necessitats. Per aconseguir que els espais projecten la solució a aquests requisits, es fa necessari tindre present que les característiques de l'hàbitat en el qual es maneja siguen realment tingudes en compte, enfocant les seves necessitats i els seus desitjos. És a dir, es planteja la necessitat de dur a terme una investigació, sobre, com són els requisits de les persones majors que s'allotgen en residències i centres de dia? Com són els espais que fan servir? Què influeix en el benestar de l'usuari dins d'aquest espai, per poder donar solució a aquestes necessitats? És a dir, es requereix una valoració des de diferents perspectives, a més de l'arquitectònica. Així doncs, l'estat de benestar, la necessitat d'una vida i habitatge digne per al conjunt de la nostra societat es veurà influït no només pel contenidor que alberga una activitat, sinó també per la percepció de la seva arquitectura, els objectes, l'ambient cromàtic , l'espai i les reaccions que es generen davant d'aquests. Per a això, la present tesi doctoral es conforma, en primer lloc, d'un profund estudi teòric, acompanyat, en segon lloc, d'un treball de camp concret que pretén portar la teoria estudiada a l'entorn on s'aplica i identifica la present investigació, és a dir, identificar la teoria en el lloc i en les persones on es desenvolupa el fenomen estudiat. Aquest treball de camp, s'emmarca en la primera fase del Projecte Estatal I+D +i, titulat "Modificacions del confort visual en centres residencials per a la millora de la qualitat de vida de les persones majors", amb referència BIA2016-79308 -R. (Acrònim MODIFICA). / [EN] In recent decades, the increase in the population's age is one of the realities present in our society. This fact carries consequences of a great nature. Globally, every second, two people turn 60, that is, the annual total is almost 58 million people who reach 60 years. Since currently one in nine people is 60 years of age or older, aging is a phenomenon that can no longer be ignored. Thus, one more stage is generated in the cycle of life. This index of data prepared by internationally recognized reports, allows us to draw conclusions about the aging of the population, which are necessary to address, when promoting health and well-being in old age and ensuring supportive environments. In this sense, it is necessary to create buildings for the care and well-being of the elderly, according to their needs and dependencies. That is, centers that offer comprehensive care and permanent or temporary housing to older people who cannot be attended in their own homes and need these services. Thus, temporary or permanent residences for the elderly arise. In this regard, various studies have been carried out on how the interior spaces and the color environment can influence people's character and state. The colors and the quality in the space have a wide relationship with each other, and this union is demonstrated in its conjunction in the design. Thus, based on this premise and attending to the new demands of society, it is necessary to study the various possibilities offered by the design of spaces, architecture and their chromatic factors where the elderly will live. How do these factors influence the elderly? What are their determinations to achieve rooms and environments that promote a better quality of life and personal autonomy? For this, it is essential to know all the architectural needs of the elderly so that these spaces are complete. Only knowing their needs, we can know how to define the place: the older person, when developing in a specific habitat, receives from it an influence in each of the stages that is presented, while responding to their needs. To ensure that the spaces project the solution to these requirements, it is necessary to keep in mind that the characteristics of the habitat in which it is managed are really taken into account, focusing on their needs and their desires. Tthe need to conduct an investigation is raised, about, how are the requirements of older people staying in residences and day centers? How are the spaces they use? What influences the well-being of the user within this space, to be able to solve these needs? That is, an assessment from different perspectives is required, in addition to the architectural one. Thus, the well-being state, the need for a decent life and housing for the whole of our society will be influenced not only by the container that shelter an activity, but also by the perception of its architecture, objects, the chromatic environment, the space and the reactions that are generated before them. For this, the present doctoral thesis is formed, firstly, by a deep theoretical study, accompanied, secondly, by a specific field work that aims to bring the theory studied to the environment where this research is applied and identified, that is, identify the theory in place and in the people where the studied phenomenon unfolds. This second part of the research work is part of the first phase of the State R&D Project, entitled "Modifications of visual comfort in residential centers for the improvement of the quality of life of the elderly", with reference BIA2016-79308 -R. (Acronym MODIFICA). / Delcampo Carda, A. (2020). La arquitectura residencial para personas mayores y los espacios cromáticos para el bienestar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/138558
13

LAS ESTACIONES DE FERROCARRIL DE VÍA ESTRECHA EN VALENCIA EN LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN

Gisbert Vivó, Matias 21 December 2018 (has links)
Las estaciones de ferrocarril de vía estrecha de Valencia que se erigieron a finales del siglo XIX principios del siglo XX, pertenecientes a una arquitectura industrial, guardaban una similitud en sus características intrínsecas. Se concibieron de corte clasicista, siguiendo unos patrones tipológicos constructivos de la época, en los que predominaba: la funcionalidad, la economía y la estandarización. Obteniendo una belleza estética con la sencillez y la proporción en sus elementos. Estas semejanzas no se veían alteradas por las diferentes compañías ferroviarias, ni por los diferentes ingenieros que las diseñaron a lo largo de su implantación en la ciudad. Las dos compañías que se formaron con las distintas unificaciones de líneas se constituyeron en: -La Sociedad Valenciana de Tranvías, con las líneas: Valencia (Marchalenes)-Liria (ing: A. Barber), El Grao-Valencia (Santa Mónica)-Bétera (ing.: J. Verdú, arqt.: J. Belda), y Valencia (Santa Mónica)-Rafelbuñol (ing.: J. Verdú), que comprendía la zona Norte de la ciudad. -La Sociedad de Carbones Minerales de Dos Aguas y Ferrocarriles del Grao de Valencia a Turís, con la línea de Nazaret-Valencia (Jesús)- Villanueva de Castellón (ings.: J. Pérez Sanmillán y Justo Vilar), que se desarrolló en la zona Sur de Valencia. Se ha efectuado un estudio pormenorizado de la estaciones de vía estrecha de Valencia en el periodo de su construcción de las diferentes líneas de ferrocarril que aparecieron y actualmente forman parte de las líneas del metro de Valencia. El análisis ha profundizado en los aspectos de su implantación, funcionalidad, sistema compositivo y matérico de las estaciones más representativas en función de su categoría de cada compañía, con una introducción general para ubicarlas en el contexto histórico social de su construcción, de tal forma se aprecien unos parámetros de intervención comunes en todas ellas y se mantenga el patrimonio arquitectónico ferroviario lo más fieles posibles a su configuración primigenia. / Les estacions de ferrocarril de via estreta de València que es van erigir a finals del segle XIX principis del segle XX, pertanyents a una arquitectura industrial, guardaven una similitud en les seues característiques intrínseques. Es van concebre de tall classicista, seguint uns patrons tipològics constructius de l'època, en els que predominava: la funcionalitat, l'economia i l'estandardització. Obtenint una bellesa estètica amb la senzillesa i la proporció en els seus elements. Estes semblances no es veien alterades per les diferents companyies ferroviàries, ni pels diferents enginyers que les van dissenyar al llarg de la seua implantació en la ciutat. Les dos companyies que es van formar amb les distintes unificacions de línies es van constituir en: -La Societat Valenciana de Tramvies, amb les línies: València (Marchalenes) -Liria (ing: A. Barber) , El Grao-Valencia (Santa Mònica) -Bétera (ing.: J. Verdú, arqt.: J. Belda) , i València (Santa Mònica) -rafelbunyol (ing.: J. Verdú) , que comprenia la zona Nord de la ciutat. -La Societat de Carbons Minerals de Dos Aigües i Ferrocarrils del Grau de València a Turís, amb la línia de Nazaret-Valencia (Jesús) - Villanueva de Castellón (ings.: J. Pérez Sanmillán i Justo Vilar) , que es va desenrotllar en la zona Sud de València. S'ha efectuat un estudi detallat de les estacions de via estreta de València en el període de la seua construcció de les diferents línies de ferrocarril que van aparéixer i actualment formen part de les línies del metre de València. L'anàlisi ha aprofundit en els aspectes de la seua implantació, funcionalitat, sistema compositiu i matèric de les estacions més representatives en funció de la seua categoria de cada companyia, amb una introducció general per a ubicar-les en el context històric social de la seua construcció, de tal forma s'aprecien uns paràmetres d'intervenció comuna en totes elles i es mantinga el patrimoni arquitectònic ferroviari el més fidels possibles a la seua configuració primigènia / The narrow gauge railway stations of Valencia that were erected at the end of the 19th century beginning of the 20th century, belonging to an industrial architecture, kept a similarity in their intrinsic characteristics. They were conceived of classicist cut, following constructive typological patterns of the time, in which predominated: the functionality, the economy and the standardization. Obtaining an aesthetic beauty with simplicity and proportion in its elements. These similarities were not altered by the different railway companies, nor by the different engineers who designed them throughout their implementation in the city. The two companies that were formed with the different unifications of lines were constituted in: -The Valencian Society of Trams, with the lines: Valencia (Marchalenes) -Liria (eng.: A. Barber), El Grao-Valencia (Santa Mónica) -Bétera (eng.: J. Verdú, arch.: J. Belda) , and Valencia (Santa Mónica) -Rafelbuñol (eng.: J. Verdú), which comprised the North zone of the city. -The Society of Mineral Coal of Dos Aguas and Ferrocarriles del Grao from Valencia to Turís, with the line of Nazaret-Valencia (Jesús) - Villanueva de Castellón (engs.: J. Pérez Sanmillán and Justo Vilar), which was developed in the South zone of Valencia. A detailed analysis of the narrow gauge stations of Valencia has been carried out in the period of its construction of the different railway lines that appeared and currently constitute the Valencia metro lines. The analysis has deepened in the aspects of its implementation, functionality, compositional and material system of the most representative stations according to their category of each company, with a general introduction to place them in the social historical context of their construction, in such a way appreciate common intervention parameters in all of them and keep the railway architectural heritage as faithful as possible to its original configuration. / Gisbert Vivó, M. (2018). LAS ESTACIONES DE FERROCARRIL DE VÍA ESTRECHA EN VALENCIA EN LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114822
14

La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica

Rodríguez Navarro, Pablo 05 November 2008 (has links)
Las alquerías valentinas surgen bajo la denominación musulmana como pequeños centros de población, facilitando la residencia a los agricultores y ganaderos del lugar.Robert Burns las define como la más pequeña de las unidades comunales dotada de nombre e identidad. En zonas más fértiles las encontramos en mayor número, como es el caso de la huerta valenciana; por otro lado, en zonas más distantes y con mayor orografía más agresiva, reducen su número. No tenemos una fórmula única para el reconocimiento de estas torres. Los avatares históricos que ha sufrido cada una de ellas han sido dispares, y nos ha deformado su visión de forma individualizada, dificultando a veces en extremo su identificación. No obstante, dada la morfología, siempre nos muestra algo inequívoco para reconocerla. Se han visitado, fotografiado y dibujado las torres formando un catálogo de consulta que tiene al dibujo de los restos arqueológicos como verdadero protagonista de la investigación. En cuanto al ámbito se ha preferido ampliar zonas sin medio a la dispersión, hasta llegar a no encontrar edificaciones, e incluso, incorporando aquellas de las que se tenían dudas. Se ha realizado un análisis descriptivo-formal en donde se han descrito pormenorizadamente todas las torres existentes. También se han descrito en la medida posible todas las torres desaparecidas pero de las que se tenía certeza de su existencia. Y por último se han nombrado todos los torreones y castillos asociados. De este modo se ha generado una base de datos actual y una reconstrucción del mapa que debieron formar estas construcciones. Seguidamente se ha realizado un análisis técnico-constructivo de las torres. Empezamos por el sistema constructivo empleado, el tapial. Se ha trabajado sobre dosificaciones, dimensiones y elementos de refuerzo. También se ha determinado la forma y elementos utilizados en la configuración del encofrado, observando los pequeños cambios debidos al avance en el tiempo. Esta lectura de la huella s / Rodríguez Navarro, P. (2008). La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3542
15

La métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia

García Valldecabres, Jorge Luis 04 June 2010 (has links)
La tesis estudia como a lo largo de la historia de la arquitectura los proyectistas, elegían un trazado regulador y lo aplicaron según las necesidades del programa y los condicionantes del lugar. Optando, entre las alternativas que la geometría presenta, por la más conveniente en cada caso como recurso del diseño. La tesis se articula en torno a dos grandes núcleos: El levantamiento gráfico del bien y el análisis de sus partes mediante los instrumentos de la representación. El control métrico de la forma arquitectónica con la finalidad de la puesta en valor de las fábricas, facilitará su conocimiento, su interpretación y como actuará como guía para definir los criterios del proceso de su recuperación, y conservación. Aplicando el estudio a la iglesia de San Juan. Concluyendo que el modelo de trazado empleado como principio generador de la composición del templo se corresponde con la geometría del octograma, junto con el sistema de proporciones asociado al número de plata y, que se repetiría en un gran número de iglesias. / García Valldecabres, JL. (2010). La métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8381
16

Estudio de los elementos arquitectónicos que conforman el cauce del Río Turia entre el Puente de San José y el Puente del Mar de Valencia. Siglo XVI-XXI. Historiografía, análisis gráfico y catalogación

Rodrigo Molina, Angeles 21 November 2011 (has links)
El río Turia ha sido compañero inseparable de la ciudad de Valencia. Desde su fundación se han construido puentes, encauzado sus aguas y adornado sus márgenes. Asimismo, la fuerza de las aguas ha derrocado estos elementos, que han vuelto a ser erigidos, transformados y adecuados a las nuevas circunstancias. En esta memoria se analiza la historiografía de los elementos arquitectónicos que han formado parte del cauce del río partiendo de los documentos escritos que hacen referencia al mismo a lo largo de los años, así como de las representaciones que se han elaborado sobre él. Se han analizado cada uno de ellos: puentes, paredones, pretiles y ornamentos, realizando una serie de fichas analíticas con información sobre su geometría, metrología, aspecto formal y ubicación, conducentes a la elaboración de un catálogo. Paralelamente, todos estos datos han sido volcados en una serie de infografías que muestran el aspecto formal que han tenido en cada momento de su historia. / Rodrigo Molina, A. (2011). Estudio de los elementos arquitectónicos que conforman el cauce del Río Turia entre el Puente de San José y el Puente del Mar de Valencia. Siglo XVI-XXI. Historiografía, análisis gráfico y catalogación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13259
17

La representación utópica del espacio público. Diagramas de arquitectura conceptual

Val Fiel, Mónica 02 May 2013 (has links)
La historia de la arquitectura y de la ciudad es un reflejo de la convivencia y de las constantes influencias e interferencias del arte con la propia arquitectura. Esta investigación se sitúa temporalmente en el periodo 1960-1975, en el análisis de los visionarios proyectos utópicos que proponían nuevos mecanismos y estrategias para abordar el modelo de ciudad. Son proyectos que muestran la representación del espacio público, tratando de desarrollar nuevas maneras de pensar y proyectar otro modelo que surja desprovisto de la rigidez de los modelos "ideales" de la arquitectura del Movimiento Moderno. La tesis analiza la comunión del arte con la arquitectura, centrando su atención en los años correspondientes al desarrollo del Arte Conceptual (1966-1972), aunque atendiendo previamente a las influencias del Pop, del Minimalismo y del Accionismo. De esta manera, recoge sus inicios en la esfera británica de la Arquitectura Pop, la Megaestructura, el Fenómeno Austriaco y finaliza con la Arquitectura Radical italiana. Los arquitectos de dicho periodo, inmersos en un momento de cambio cultural, incorporan y utilizan "la exposición" como mecanismo de comunicación, de manifestación del "espíritu de los tiempos" y de transmisión de unas ideas que adquieren un protagonismo autónomo a la propia construcción. La materialidad de sus propuestas queda expresada en múltiples representaciones que manifiestan su crítica e ideario y que, apropiándose de los lenguajes del arte, pasan a constituirse como Arquitectura Conceptual. / Val Fiel, M. (2013). La representación utópica del espacio público. Diagramas de arquitectura conceptual [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28392
18

El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo

Sender Contell, Marina 30 April 2014 (has links)
Sender Contell, M. (2014). El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37190
19

EL RENDER DE ARQUITECTURA. Análisis de la respuesta emocional del observador

Iñarra Abad, Susana 30 June 2014 (has links)
En el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica, la realidad virtual supone una herramienta, indispensable en nuestros días, para comunicar del proyecto de arquitectura. Entre todos los canales de expresión de la realidad virtual, los renders o perspectivas digitales son los más comúnmente empleados en concursos, publicaciones y medios de divulgación arquitectónica. En estos soportes, las imágenes renderizadas permiten una rápida comprensión de la propuesta planteada, sean expertos o no los observadores de las mismas. El rápido avance de los programas informáticos de modelización digital ha permitido a los arquitectos producir sofisticadas imágenes como una valiosa herramienta para seducir a los observadores de las mismas. Si los medios de representación diédrica requieren del observador determinadas habilidades de interpretación espacial para imaginar el futuro lugar que el proyecto contendrá, estas imágenes nos trasladan directamente a él y nos permiten sentir lo que en aquellos lugares experimentaríamos. Estas sensaciones evocadas, generarán en el observador, una opinión más o menos favorable, sobre el espacio que la imagen representa. El proyecto necesita comunicarse, y por lo tanto requiere de cierta estrategia de comunicación. Si hasta ahora era el punto de vista del arquitecto el que inundaba la expresión del proyecto de arquitectura, ahora aparece la figura del usuario (jurado de concurso, futuro cliente, comprador de un piso) como un nuevo filtro a través del cual, se hace necesario observar el proyecto. Conocer los factores cognitivos que hay detrás del proceso de evaluación del observador permite la aplicación de técnicas, de manera que analizando las preferencias del usuario, éstas pueden ser incluidas en el proceso de diseño. La publicidad actual desarrolla sofisticadas estrategias para captar la atención del público general o de un determinado sector en particular, y despertar en él sentimientos que favorezcan la elección del producto diseñado. Sin embargo, no se encuentran apenas trabajos de investigación que analicen los factores cognitivos en renders de arquitectura. / Iñarra Abad, S. (2014). EL RENDER DE ARQUITECTURA. Análisis de la respuesta emocional del observador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38447 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
20

El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos

Gamero Bernal, Víctor 03 September 2014 (has links)
El edificio de Correos y Telégrafos de Valencia se construye en el período 1915-1923 y formó parte de las infraestructuras subvencionadas por el gobierno de Maura para la modernización de los servicios postales en España. El jurado del concurso para el proyecto la Casa de Correos de Valencia falló a favor de la propuesta del arquitecto D. Miguel Ángel Navarro, natural de Zaragoza. El palacio, de estilo ecléctico, ocupa un lugar preferente dentro de la plaza del Ayuntamiento. En esta época los edificios de Correos representaban la solidez del poder público y de la comunicación, por ello se dotó a la nueva Casa-Correo de las más modernas instalaciones y tecnologías de la época y de los mejores acabados. El resultado final es un monumental edificio que llega a nuestros días como parte imprescindible del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. La tesis tiene como objetivo el estudio y análisis de los sistemas constructivos originales empleados en el edificio de Correos y Telégrafos de Valencia, a través del análisis de la documentación bibliográfica, de archivo, gráfica existente y el estudio “in situ” del mismo. Para ello, en primer lugar se ha recopilado la documentación existente sobre el edificio de Correos y Telégrafos y se ha contextualizado mediante la bibliografía existente sobre la Valencia de principios de siglo XX, Arquitectura Postal, Historia de la Comunicación y Tecnología del Correo y Telégrafo. También se ha investigado sobre el edificio y su evolución que, con 100 años de existencia, ha tenido numerosas reformas y dos intervenciones integrales. También se han descrito los procesos originales de construcción del edificio, así como los trabajos, técnicas y tecnologías empleadas. Ha sido fundamental el análisis de la documentación gráfica original para la generación de axonometrías y detalles constructivos que desgranan el proceso de ejecución, en los que nuevos materiales, como el hormigón armado, se integran con los oficios tradicionales. El análisis constructivo se complementa con un levantamiento gráfico completo del edificio, junto al despiece de los desaparecidos pavimentos de baldosín hidráulico y mosaico de Nolla, que revistieron en 1923 las estancias del inmueble. Esta investigación, reconociendo la materialidad del Gran Palacio de Comunicaciones de Valencia, permite documentar el uso de nuevos materiales, la aplicación de tecnologías innovadoras y la práctica de sistemas constructivos singulares en Valencia, a principios de siglo XX. / Gamero Bernal, V. (2014). El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39335

Page generated in 0.033 seconds