• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014

Fenoll Pellín, Alberto 29 December 2015 (has links)
[EN] Abstract. The river Turia leaves an indelible mark on the city of Valencia and it is deeply joined to the city's image. The river has been a deciding factor not only on the spatial shape of the city but on its historical passing of time and this is reflected in the riverbed deep transformation, moving from being a natural space to a big urban garden. Nowadays it still continues reshaping today's Valencia's image. This is a process in which the Sculpture is involved as a unique contribution. The present research work, named The public sculpture in the renovation process of the Turia's old riverbed in Valencia, 1973-2014 has as its principal task the study of the sculptural action plan, adopted in the course of the old riverbed landscaping, as well as the interventions' management, taking into account their environment and their historical development. The study includes the history and layout of the old Turia's river course from its earliest days until today in order to understand its transformation into an urban space. The study will also help us to contextualize the situation in which sculptural actions are taking part along its 10 KM length (of 10 Km). The research work's main purpose is to inventory the old riverbed's sculptures because so far neither a complete cataloguing nor a document base of this space are found. This is why we first consider the works field's identification, as well as the compilation of all type of information on their assignment, execution, management and maintenance and furthermore the relationship between the sculptures and their environment. An exhaustive analysis of the information collected and contextualized with its historical happening will allow us to build a story of every sculpture which is part of the old riverbed's story so, in this way, we will be able to evaluate the situation of the sculpture today in this specific place and it will help us to introduce a reflection about the future sense of the public sculpture in urban areas, particularly in the city of Valencia. / [ES] Resumen. El Turia deja una huella indeleble que está fuertemente unida a la ciudad de Valencia. El río ha sido un factor de gran trascendencia no solo en la configuración espacial de la ciudad, sino también en el devenir de su tiempo, y esto se ve reflejado en la profunda transformación que ha sufrido el cauce del Turia pasando de ser un espacio natural a un jardín urbano y que aún hoy, sigue remodelando la imagen de la Valencia actual, proceso en el cual interviene con singular aportación la Escultura. El presente trabajo de investigación titulado, La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014, tiene como cometido concreto abordar un estudio completo de los planes de actuación escultórica en el transcurso de ajardinamiento del antiguo cauce del río, así como la gestión de las intervenciones, considerando la obra en su entorno y el decurso histórico de la misma. El estudio comprende la historia y la configuración del viejo cauce del Turia desde sus inicios hasta la actualidad, para acercarnos a su transformación como espacio urbano, y nos ayuda a contextualizar el marco en el que se suceden las acciones escultóricas a lo largo de sus aproximadamente 10 kilómetros de longitud. El trabajo tiene como objetivos principales inventariar las esculturas del viejo cauce ya que no existe hasta hoy una catalogación completa ni base documental de este espacio, razón por la cual nos planteamos en primer lugar la identificación de campo de las obras, para después recopilar información de todo tipo acerca de su encargo, ejecución, gestión y mantenimiento de las intervenciones, así como la relación de las mismas con los elementos que conforman su entorno. Un análisis exhaustivo de las informaciones obtenidas y contextualizadas con el devenir histórico, permitirá construir el relato que hay detrás de cada una de las esculturas y que forman parte del acontecer del viejo cauce, en vista a que, con los resultados obtenidos, podamos valorar la tesitura actual de la escultura en dicho lugar, y pueda servir para introducir una reflexión sobre el sentido que se pretende conferir en un futuro a la escultura pública en el espacio urbano, y específicamente en la ciudad de Valencia. / [CAT] Resum. El Túria deixa una empremta indeleble que està fortament unida a la imatge de València. El riu ha estat un factor de gran transcendència no sols a la configuració espacial de la ciutat, sinó també a l'esdevenir del seu temps, i això es veu reflectit a la profunda transformació ocorreguda al llit del Túria, que ha passat de ser un espai natural a un jardí urbà, i que encara a hui en dia segueix remodelant la imatge de la València actual, procés al qual intervé amb singular aportació l'Escultura. El present treball d'investigació titulat, L'escultura pública al procés de remodelació de l'antic llit del Túria a València, 1973-2014, té com a comés concret abordar un estudi complet dels plans d'actuació escultòrica al transcurs d'enjardinament de l'antic llit del riu, així com la gestió de les intervencions, considerant l'entorn de les mateixes i el seu decurs històric. L'estudi comprén la història i la configuració de l'antic llit del Túria des de els seus inicis fins l'actualitat, per a apropar-nos a la seua transformació com espai urbà, i ens ajuda a contextualitzar el marc on es succeïxen les accions escultòriques al llarg dels seus aproximadament 10 kilòmetres de longitud. El treball té com a objectius principals inventariar les escultures de l'antic llit, perquè no existeix fins a la data una catalogació completa ni base documental d'aquest espai, raó per la qual ens plantegem en primer lloc la identificació de camp de les obres, per a després recopilar informació de tot tipus al voltant del seu encàrrec, execució, gestió i manteniment de les intervencions, així com la relació de les mateixes amb els elements que conformen el seu entorn. Un anàlisi exhaustiu de les informacions obtingudes i contextualitzades amb el devindre històric, permetrà construir el relat que hi ha darrere de cadascuna de les escultures i que formen part de l'esdevenir de l'antic llit, amb el propòsit que amb els resultats obtinguts pugem valorar la tessitura actual de l'escultura en dit lloc, i puga servir per a introduir una reflexió sobre el sentit que es pretén conferir en un futur a l'escultura pública a l'espai urbà, i específicament en la ciutat de València. / Fenoll Pellín, A. (2015). La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59248 / TESIS
2

Paisajes fluviales. La ciudad de Valencia y el río Turia. Metodología de intervención en cauces urbanos

Vigil De Insausti, Adolfo 10 October 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación, al que se ha nominado Paisajes fluviales: La ciudad de Valencia y el río Turia. Metodología de intervención en cauces urbanos, tiene como misión específica abordar un estudio completo de la evolución histórica, morfológica y social del río Turia a su paso por la ciudad de Valencia, y su directa implicación actual en lo que podríamos llamar genéricamente sus nuevos paisajes urbanos, considerando los jardines construidos recientemente en el viejo lecho del río Turia como origen y expresión de dichos paisajes. El objetivo principal del mismo consiste en la obtención de unos resultados cuantificados y verificados, que tras ser expresados en diversos documentos, permitan en un futuro inmediato orientar futuras actuaciones urbanísticas especialmente dirigidas a la intervención en potenciales espacios abiertos, tanto urbanos como periurbanos, a su valoración específica y a su impacto medioambiental. Un exhaustivo estudio, expresado inicialmente en una recopilación integral de datos, alusivos tanto a la historia y morfología del viejo cauce del Turia como al entorno urbano actual vinculado con el mismo, sus interacciones sociales, su valoración por los ciudadanos expresada mediante la formulación de encuestas y su relación con otros espacios verdes de reconocido interés, permitirá conocer en profundidad la implicación real del viejo cauce del Turia en la expresión de la ciudad actual, desvelando sus auténticas posibilidades de cara a su utilización, bajo diversas consideraciones, en el desarrollo de la ciudad futura. / Vigil De Insausti, A. (2012). Paisajes fluviales. La ciudad de Valencia y el río Turia. Metodología de intervención en cauces urbanos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17452 / Palancia
3

Estudio de los elementos arquitectónicos que conforman el cauce del Río Turia entre el Puente de San José y el Puente del Mar de Valencia. Siglo XVI-XXI. Historiografía, análisis gráfico y catalogación

Rodrigo Molina, Angeles 21 November 2011 (has links)
El río Turia ha sido compañero inseparable de la ciudad de Valencia. Desde su fundación se han construido puentes, encauzado sus aguas y adornado sus márgenes. Asimismo, la fuerza de las aguas ha derrocado estos elementos, que han vuelto a ser erigidos, transformados y adecuados a las nuevas circunstancias. En esta memoria se analiza la historiografía de los elementos arquitectónicos que han formado parte del cauce del río partiendo de los documentos escritos que hacen referencia al mismo a lo largo de los años, así como de las representaciones que se han elaborado sobre él. Se han analizado cada uno de ellos: puentes, paredones, pretiles y ornamentos, realizando una serie de fichas analíticas con información sobre su geometría, metrología, aspecto formal y ubicación, conducentes a la elaboración de un catálogo. Paralelamente, todos estos datos han sido volcados en una serie de infografías que muestran el aspecto formal que han tenido en cada momento de su historia. / Rodrigo Molina, A. (2011). Estudio de los elementos arquitectónicos que conforman el cauce del Río Turia entre el Puente de San José y el Puente del Mar de Valencia. Siglo XVI-XXI. Historiografía, análisis gráfico y catalogación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13259 / Palancia

Page generated in 0.0335 seconds