• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factibilidad técnica de incorporación de agrofibras en la fabricación de tableros de partículas

Donald Sironvalle, Francisco Javier January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera / Se caracterizaron las propiedades anatómicas, químicas y biodegradación de fibras de residuos de plantas de trigo (Triticum aestivum L.), plantas de arroz (Oryza sativa L.), plantas de maíz (Zea mays L.), y cáscara de arroz, con el objetivo de generar información y tomar decisiones de uso con bases científicas y tecnológicas. Las propiedades anatómicas y químicas se determinaron utilizando procedimientos estándares. El biodeterioro se estudió analizando el crecimiento del hongo de pudrición blanca Pleurotus ostreatus (Jaq.) Quél. durante 30 días bajo condiciones favorables (25ºC de temperatura y 60% de humedad); y la consiguiente pérdida de peso de cada residuo. Con tres repeticiones, más testigo de viruta de Pinus radiata D. Don. Los principales resultados indican que una mayor proporción de α-celulosa se encontró en arroz (45,10%), con alta cantidad de extraíbles seguido por cáscara de arroz (22,78%); contenido de cenizas fue mayor en trigo (18,34%). Las características anatómicas corroboran las posibilidades de uso en procesos industriales, pues poseen longitud y espesor de pared similar a las fibras de maderas latifoliadas, aunque posiblemente menos resistentes por su menor lignificación. Las plantas de arroz presentaron mayor pérdida de peso (32%), seguida de cáscara de arroz (27%) y plantas de maíz (26,6%); el más resistente entre las agrofibras fue plantas de trigo (15,8%), en cambio en la madera solamente el hongo degradó un 3,8%. La principal conclusión es que, dada sus propiedades anatómicas y químicas es técnicamente posible su empleo en procesos industriales, aunque se debe cautelar la biodegradación.

Page generated in 0.0999 seconds