Spelling suggestions: "subject:"tecnología ecoinnovaciones"" "subject:"tecnología innovaciones""
1 |
Diseño de una secadora automática para granos de cacao con capacidad para 60 Kg.Acuña Sánchez, Adrian Ysrael 29 October 2024 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de una máquina secadora de tambor rotatorio
con capacidad para 60 kg de granos húmedos de cacao previamente fermentados, cuya
función es reducir la humedad de los granos homogéneamente hasta un 8% en base
húmeda. La eliminación de la humedad al interior del sólido seco es realizada por
transferencia de calor mediante inyección de aire a 55°C.
Como desarrollo del proyecto, se presenta el diseño mecánico de la secadora según los
requisitos establecidos en la etapa conceptual, definiendo las dimensiones necesarias del
tambor rotatorio, de 740 mm de diámetro y 550 L de capacidad neta, su estructura de
soporte, las especificaciones del sistema de descarga de granos y el motorreductor de
1.5HP, necesario para girar el tambor a 30 RPM. Posteriormente, se completa el diseño
del sistema de generación de aire caliente, compuesto por un calentador de resistencias
de 11 kW, un ventilador centrífugo de 0,15 kW, una termocupla y una lámina
termoaislante de lana de roca necesarios para el calentamiento, transporte del aire y la
conservación de la energía calorífica en el sistema de secado. Para el sistema de control
de temperatura del aire se realiza el diseño y selección de los circuitos de electrónica de
potencia, se selecciona el PLC Siemens S7-1200 CPU 1214C para el control de los
elementos eléctricos y electrónicos de la secadora y se realiza una simulación del sistema
PID de control de temperatura que permite validar los parámetros del sistema de control.
Por otro lado, a fin de aprovechar las características climáticas del entorno de operación
del proyecto, se considera el diseño de un sistema de energía solar, compuesto por 4
paneles y un banco de baterías que suministran 1 kW de potencia a la secadora.
Finalmente, se culmina con la evaluación de la inversión necesaria para el proyecto, que
incluye el costo del desarrollo, fabricación e instalación de la secadora, la cual ofrece un
presupuesto final estimado en S/39 780,60.
|
2 |
Diseño de un sistema automático para el cultivo vertical de hortalizas e inspección por visión artificialAguilar Paredes, David Moisés 16 October 2024 (has links)
La incertidumbre en la producción de alimentos se intensifica debido a la contaminación del
suelo, el cambio climático y el inminente aumento de la población a 9.8 mil millones de
personas. La agricultura convencional, con su uso intensivo de químicos, ha contribuido a
perder el 30% de las tierras arables a nivel mundial en las últimas cuatro décadas. Esta situación
destaca la urgencia de replantear los métodos de producción para abordar la creciente demanda,
preservar los recursos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
En respuesta a este desafío, la agricultura vertical ha surgido como una solución tecnológica
que ofrece protección contra insectos y enfermedades, además de posibilitar la producción
independientemente de los factores climáticos. Este estudio de investigación se propone
analizar el estado actual de la agricultura vertical, diseñar un sistema que permita el cultivo e
inspección a través de visión artificial, y seleccionar dicho sistema mediante criterios técnicoseconómicos y un análisis de costos.
En el primer capítulo, se presenta la problemática abordada, los objetivos, la metodología, y el
alcance del trabajo. Se realiza un análisis exhaustivo del estado del arte sobre las tecnologías
en cultivos verticales y proyectos anteriores.
En el segundo capítulo, se aborda el proyecto conceptual, destacando la elección de una
solución basada en un análisis técnico-económico. Esta solución implica la propuesta de una
estructura metálica para alojar niveles de cultivos, integrando sensores para monitorear los
parámetros de las plantas y actuadores para la distribución de la solución nutritiva.
En el tercer capítulo, se diseña y simula la estructura metálica para garantizar el cumplimiento
de los requerimientos establecidos. Además, se eligen los sensores, actuadores, fuentes de
energía y una cámara para el subsistema propuesto.
Finalmente, se simula el algoritmo de procesamiento de imágenes, se realizan pruebas del
subsistema de transporte de la cámara, se estima el costo y se presentan las conclusiones del
proyecto. En resumen, esta investigación propone una solución innovadora que integra la
agricultura vertical y visión artificial para abordar los desafíos de la agricultura tradicional,
siendo clave para asegurar la futura seguridad alimentaria.
|
Page generated in 0.0831 seconds