• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 609
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 625
  • 625
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 200
  • 171
  • 149
  • 141
  • 135
  • 123
  • 80
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Análisis de planificación en el uso de las Tecnología de las Información y Comunicación (TIC) en los cursos virtuales de pregrado en la PUCP basado en la MATRIZ TIC de Planificación

Alfaro Salas, Elizabeth Nelda 10 May 2018 (has links)
La PUCP busca convertirse en una universidad de investigación y ser un referente nacional e internacional. Una de sus estrategias es desarrollar sus habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por ello, debemos conocer primero cuál es la situación en el uso de las TIC en la universidad. Este trabajo busca conocer cuál es el nivel de planificación de las TIC para los cursos virtuales o semi-presenciales de pregrado que se dictan en la PUCP con la finalidad de proponer mejoras y reconocer oportunidades en la metodología de enseñanza para la institución. Para este fin, se utilizará la Matriz TIC, la cual es una herramienta para determinar el grado de planificación de las instituciones educativas. Este instrumento contribuye a perfilar un Estado de Situación TIC que identifique puntos fuertes y débiles, oportunidades, amenazas y los caminos alternativos para diseñar e implementar proyectos TIC articulados con las directrices del proyecto pedagógico institucional. Como resultado del trabajo, se concluye que la PUCP se encuentra en el nivel intermedio con claras posibilidades de desarrollo hacia el nivel avanzado. Teniendo como aspecto más fuerte sus recursos e infraestructura y el más débil, en gestión y planificación. / Tesis
132

Propuesta de aplicación del modelo ITIL para el soporte al servicio TI en el desarrollo de software : caso : Compusoft SRL

Fernández Huidobro, Marilín Eliana, Fernández Huidobro, Marilín Eliana January 2010 (has links)
La presente investigación se orienta a conocer detalladamente los procesos que forman parte de las mejores prácticas de ITIL, específicamente el proceso de soporte al servicio de TI en el desarrollo de software, y como todo este conjunto de mejores prácticas se interrelacionan entre sí por medio de las especificaciones que contiene cada de una de ellas. En los antecedentes se uestra que el grupo de mejores prácticas es importante para ser adaptado a todo tipo de organización de cualquier sector, ya que sirve para garantizar la calidad en los procesos de las mismas. Luego se realizan las definiciones de los contenidos para que se pueda llegar a entender como se desarrolla el modelo. Posteriormente, se realiza el estudio en sí, conociendo todo lo referente a las gestiones que se encuentran dentro del proceso de soporte al servicio TI, luego, se muestra la propuesta de aplicación de estas buenas formas de logran una mejora continua. / Tesis
133

Modelo de gestión de riesgos de TI de acuerdo con las exigencias de las SBS, basados en las ISO/IEC 27001, ISO/IEC 17799, Magerit para la Caja de Ahorro y Créditos Sipán SA

Fernández Fernández, Dámaris, Fernández Fernández, Dámaris January 2015 (has links)
La gestión de los riesgos de TI, conjuntamente con la gestión de la continuidad de los procesos del negocio, se constituye en “herramientas” estratégicas para asegurar la efectividad y la eficacia de los sistemas de gestión de la seguridad de la información en una organización; así como en mecanismo esencial para obtener la información necesaria en la toma de decisiones relacionada con la inversión oportuna y adecuada en la implementación de los controles de TI. La falta de una metodología y de un software adecuado que de soporte a la gestión de riesgos de TI en entidades financieras de nuestro medio, no solo a través de “buenas prácticas”, si no también que se ajusten a las exigencias de la Superintendencia de Banca y Seguro en sus normativas Resolución S.B.S N° 2116 -2009 - Reglamento para la Gestión del Riesgo Operacional y Circular Nº G-105-2002 - Riesgos de tecnología de información, constituye la justificación del presente trabajo de tesis. Con esta investigación se demostró que con un modelo de gestión de riesgos implementado, tomando como referencia a los estándares ISO/IEC 27001, ISO 17799 y la metodología MagerIT, se puede lograr mayor efectividad en el cálculo de los niveles de riesgos de los diferentes activos de TI en la etapa de evaluación de los riesgos; así como también en el tratamiento de éstos, a través de la implantación y seguimiento de los controles, siempre en concordancia y en cumplimiento con los requerimientos mínimos de la SBS para estos fines. Para ello se tomó como caso experimental, la CRAC Sipán SAC. / Tesis
134

Programa de aplicación que integra JClic, Hot Potatoes y Tora para el desarrollo de capacidades en el curso de investigación de operaciones del contenido programación lineal, en los estudiantes del v ciclo de la escuela de ingeniería industrial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Vílchez Rivas, Marlon Eugenio, Vílchez Rivas, Marlon Eugenio January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación aplicó un programa que integra JClic, Hot Potatoes y Tora que permitió el desarrollo de capacidades en el curso de Investigación de Operaciones del Contenido Programación Lineal, en los estudiantes del V ciclo de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Además permitió identificar el nivel de desarrollo de capacidades antes de la aplicación del programa, diseñar y ejecutar el programa, evaluar el nivel de desarrollo de capacidades después de la aplicación del programa y finalmente contrastar los resultados que se han obtenido con la ejecución del programa. / Tesis
135

Riesgo de las TICs desde una perspectiva interdisciplinaria: La telefonía celular

Altamirano Yupanqui, Josue Ruben January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La diversidad de aplicaciones TICs en diferentes campos ha originado su utilización en muchas disciplinas como la medicina, economía, minería, educación, entre otras; siendo la telefonía celular con el mayor crecimiento exponencial de uso, aun cuando existen conclusiones contradictorias y polémicas respecto a los efectos a la salud humana. Los riesgos Tics de la telefonía celular desde la perspectiva del profesional Tics, del profesional médico y su relación entre ellas es el punto principal del presente estudio cualitativo realizado mediante entrevistas a profundidad. Los resultados indicarán que “una acción de mejora o corrección en una disciplina repercute o impactará en la otra”, el análisis y reflexión a profundidad a los riesgos TICs necesariamente deberá ser canalizada desde la perspectiva interdisciplinaria. / Tesis
136

Implementación de un software educativo basado en el modelo learning by doing para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemática en alumnos de tercer grado de educación primaria de la I.E. 10132 Jesús Divino Maestro

Chafloque Huamán, Joselyne Patricia January 2018 (has links)
En la presente tesis, se plantea el problema de cómo fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos de cantidad en alumnos de tercer grado de educación primaria; formulando la hipótesis de que la implementación de un software educativo basado en el modelo Learning By Doing permitirá mejorar la problemática presentada. Por tal razón, el objetivo principal fue fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos de cantidad en alumnos de tercer grado de educación primaria mediante la implementación de un software educativo basado en el modelo Learning By Doing, así como incrementar el porcentaje de alumnos que actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, incrementar el porcentaje de alumnos que traduce cantidades a expresiones numéricas correctamente, aumentar el porcentaje de alumnos que comunica su comprensión sobre los números y las operaciones apropiadamente, acrecentar el porcentaje de alumnos que usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo adecuadamente e incrementar el porcentaje de alumnos que argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones. Para la elaboración de la propuesta tecnológica se utilizó la metodología RUP, la cual se divide en cuatro fases como son: inicio, elaboración, construcción, transición. Para el desarrollo del software educativo se empleó la Metodología Mecánica Dinámica Estratégica (MDE – Educativo), siendo cinco los pasos a seguir; complementando a lo anterior, se empleó el modelo Learning By Doing en el cual Kolt, mediante el ciclo del aprendizaje experiencial, indica cuatro pasos de cómo aprenden las personas. Con la finalidad de mejorar la enseñanza en los alumnos, se planteó que la institución educativa debe programar capacitaciones a los docentes para el uso de las tecnologías de información, con la finalidad de brindar una mejor educación. / Tesis
137

Internet y cambio social: organizaciones, juventud y medios

Martínez Gras, Rodolfo 18 December 2012 (has links)
No description available.
138

Gobierno de tecnología de información como generador de ventajas competitivas en empresas industriales – Lima Metropolitana

Pastor Carrasco, Carlos Alberto January 2012 (has links)
La investigación se realizó en el área de Lima Metropolitana entre los años 2010 y 2011, en la cual participaron solo empresas industriales previamente seleccionadas, las variables sujetas a evaluación fueron: Gobierno de Tecnologías de Información y las ventajas competitivas obtenidas por su empleo. El objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del presente trabajo de investigación es el poder responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo la implementación de un Gobierno de Tecnologías de Información contribuirá en la creación de ventajas competitivas en las capacidades Tecnológicas de las empresas industriales de Lima Metropolitana?, para tal efecto fue necesario definir previamente, los conceptos de Gobierno de Tecnología de Información y Gobierno Corporativo a fin de determinar las ventajas competitivas que pueden obtenerse de su uso; así como también poder definir los métodos que permitirían su evaluación. El trabajo se justificó debido a que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 67 preguntas cerradas, en escala de Lickert, validado por juicio de expertos. Los resultados de la investigación se puede resumir en lo siguiente: (a) La existencia de un Gobierno de Tecnología de Información en las organizaciones industriales les permite optimizar sus capacidades de producción a nivel básico, (b) Las empresas industriales que han implementado un Gobierno de Tecnologías de Información están en condiciones de favorecer la recepción y transmisión de información en las empresas industriales a nivel intermedio o avanzado. y (c) La implementación de un Gobierno de Tecnología de Información contribuye en la creación de ventajas competitivas en las Capacidades Tecnológicas de las empresas industriales. -- Palabras Claves: Gobierno Corporativo, Tecnologías de Información y Comunicación, Ventajas Competitivas / -- The research was conducted in the Lima metropolitan area between 2010 and 2011, with the participation of industrial companies only previously selected variables were subject to evaluation: Government Information Technology and the competitive advantages obtained by its use. The objective to be achieved with the development of this research work is to answer the following question: How to implement a Government Information Technology will help in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises in the Lima metropolitan?, for this purpose it was necessary to first define the concepts of Information Technology Government and Corporate Governance to determine the competitive advantages to be gained from its use, as well as to define the methods that allow evaluation. The investigation is justified because it has theoretical value, practical, social relevance, for your convenience and profit generating companies. Was based on administrative theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial companies. We used observation and a survey was made up of 67 closed-ended questions, Likert scale, validated by expert judgment. The research results can be summarized as follows: (a) The existence of a Government Information Technology industry organizations allows them to optimize their production capabilities at a basic level, (b) Industrial companies that have implemented a government Information Technology are able to facilitate the receipt and transmission of information in industrial intermediate or advanced level. and (c) The implementation of an Information Technology Government contributes in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises. -- Keywords: Corporate Governance, Information and Communication Technology, Business Management / Tesis
139

Guidelines to design computer-supported technology for mediating intergenerational communication and informal elderly caregiving in southern cone families

Gutiérrez Figueroa, Francisco Javier January 2017 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Computación / La tendencia de usar servicios de redes sociales en línea y mensajería móvil instantánea ha cambiado tanto la forma en que las personas se relacionan como los espacios en los cuales interactúan. En el contexto de comunicación intergeneracional, este nuevo escenario de interacción ha sido poco estudiado y comprendido desde una perspectiva holística, es decir, considerando las actitudes, expectativas, puntos de vista e intereses de todas las partes involucradas en el proceso. Si bien existen perspectivas orientadas a intervenir este escenario de interacción, con un enfoque basado principalmente en gerontología social y antropología, el problema no ha sido profundamente estudiado desde un enfoque computacional. En términos generales, el diseño de tecnología para apoyar el cuidado de adultos mayores no ha reconocido ampliamente la complejidad y heterogeneidad de dicha actividad. Consecuentemente, esto introduce una brecha entre las necesidades de los adultos mayores y los servicios provistos por sus redes de apoyo. Por ejemplo, la mayoría de los adultos mayores en Latinoamérica no han sido capaces ni han manifestado interés en adoptar tecnología digital para interactuar socialmente con sus familias. Esta actitud, junto a un alto grado de compromiso derivado de la fuerte obligación filial característica de las sociedades colectivistas, sobrecarga a los familiares más implicados en el cuidado informal de sus adultos mayores, generando indirectamente tensiones con otros miembros. Luego, en lugar de tecnología más avanzada para apoyar el envejecimiento en el hogar, se requiere de un mejor entendimiento de la complejidad y diversidad de las experiencias de vida y necesidades de cuidado de los adultos mayores, para así apoyar el diseño de soluciones socio-técnicas potencialmente efectivas. Para abordar el problema presentado, esta tesis estudia empíricamente, a través de un enfoque inductivo basado en Trabajo Cooperativo Asistido por Computador, el escenario de interacción y colaboración en familias del Cono Sur. La finalidad de dichos estudios es modelar de manera integral la estructura y dinámica de los procesos de cuidado informal e interacción intergeneracional para comprender sus sutilezas desde un enfoque socio-técnico, y así diseñar nuevos mecanismos basados en computador para intervenirlos. Esto se traduce concretamente en identificar aspectos de diseño claves de dichos procesos, considerando el punto de vista de los adultos mayores y cómo se articulan los distintos miembros de la familia en este contexto. En otras palabras, el entender las implicancias de diseño derivadas del análisis sistemático del escenario de estudio, nos lleva a formular consideraciones de diseño que deben ser tenidas en cuenta a la hora de concebir soluciones que apoyen dichos procesos. Organizando estas consideraciones de diseño de acuerdo a su relación con las partes involucradas y las dimensiones que inciden en la arquitectura del software a desarrollar, nos lleva a proponer guías estructuradas para apoyar el proceso de diseño, desarrollo e implantación de sistemas computacionales en el dominio de estudio. Finalmente, esta tesis propone una serie de instrumentos que ayudan, por un lado, a identificar consideraciones y guías de diseño relevantes, y por otro lado, a apoyar a diseñadores de software a tomar decisiones arquitectónicas informadas a través de un proceso guiado en base a evidencia empírica. Considerando las guías propuestas, investigadores, diseñadores y profesionales trabajando en el área de computación social, podrán entender de mejor manera la complejidad del escenario estudiado con la finalidad de identificar soluciones plausibles para mejorar la experiencia de usuario y la efectividad de estrategias de mediación comunicacional y cuidado informal de adultos mayores asistidas por computador. / Esta tesis ha sido financiada por la beca CONICYT-PFCHA/Doctorado Nacional/2013-21130075, y apoyada parcialmente por el Proyecto FONDECYT 1150252 y el Programa de Becas de NIC Chile
140

Sistema de gestión y visualización de muestras medio ambientales en contexto geográfico

Cisterna Madrid, Matías Adrián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En el contexto de la gran minería se debe mantener un constante monitoreo de diversas variables medio ambientales (por ej., el caudal del agua que se utiliza, la temperatura del agua, concentración de sustancias, etc.) por razones de seguridad, de impacto medioambiental y de previsión de disponibilidad de los recursos naturales en el futuro inmediato. Para dicho monitoreo las empresas mineras utilizan estaciones de medición, que típicamente son una estructura con diversos sensores. Dichas estaciones permiten tomar las mediciones de los datos requeridos, los que posteriormente son recogidos para ser almacenados y usados para apoyar procesos de toma de decisiones. La recolección de estos datos se debe hacer de manera periódica, ya que las estaciones de medición están capturando y almacenando esta información constantemente. Actualmente la gestión y visualización de datos no se encuentra automatizada en la empresa minera donde se realizó esta memoria, por lo que se debe invertir tiempo en el almacenamiento y posterior interpretación de los datos obtenidos, antes de poder tomar una decisión en este ámbito. Bajo ese contexto, en el presente trabajo se desarrolló una herramienta computacional basada en Tecnologías de la Información, la cual apoya la recuperación y gestión de datos de mediciones medio ambientales, así como la entrega de información geográfica asociada a estos datos y su visualización en el contexto geográfico correspondiente. La aplicación desarrollada consiste en un sistema Web, que permite al usuario realizar la gestión de los datos obtenidos desde las estaciones de medición instaladas por la empresa; y a través de la representación visual de diversos indicadores, apoya los procesos de toma de decisión. Esta aplicación contiene dos grandes componentes: (1) un gestor de datos medio ambientales, y (2) un dashboard interactivo para la visualización de datos en contexto geográfico y apoyo a la toma de decisiones. Debido a limitaciones propias de un trabajo de memoria y la complejidad del problema abordado, el proyecto realizado involucró el desarrollo de la herramienta a nivel de prototipo piloto, con el fin de demostrar su factibilidad de implementar para la empresa en cuestión. La aplicación cuenta con las funcionalidades necesarias y suficientes para demostrar que una solución con tales características puede ser implementada y puesta en producción, y para ellos se la probó con distintos casos de uso y potenciales usuarios finales. Si bien las pruebas realizadas revelaron que ésta necesita más inversión de horas de ingeniería para poder ponerse en producción, la aplicación está encaminada para convertirse en un producto viable en el futuro, no sólo para la empresa destino, sino también para otras empresas similares.

Page generated in 0.109 seconds