Spelling suggestions: "subject:"tecnología educativa.el"" "subject:"tecnología educativament""
11 |
Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación sobre el rendimiento escolar de los estudiantes del 2° grado de primaria de las escuelas públicas del Perú: Programa "Una laptop por niño"Sánchez Angulo, Thyara Giajaira 23 June 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal estimar el impacto del uso de las laptops xo del programa “Una laptop por niño” sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del Perú para el año 2015. Se elaboró el marco teórico basado en las teorías del aprendizaje, de las cuales se identificaron cuatro mecanismos por medio de los cuales las TIC podrían contribuir al aprendizaje. Para el propósito de la presente investigación, se empleó el método de emparejamiento o propensity score matching para determinar el impacto del uso de las laptops xo y, adicionalmente, un modelo de regresión lineal (MCO) para evaluar el efecto de las horas de uso promedio de las laptops xo que realizan los estudiantes a la semana. Se utilizó los datos de la
Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU) y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) ambas del año 2015. Los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos, por lo cual no se puede concluir con certeza que el uso de las laptops xo tenga impacto sobre el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del país.
|
12 |
Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo históricoAlarcón Vargas, Miriam 15 July 2019 (has links)
La presente propuesta de innovación denominada “proyecto de aprendizaje
en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico”, surge de la necesidad
de mejorar los logros de aprendizaje en el área de historia, geografía y economía,
pues en base a los resultados de evaluaciones internas y externas, en promedio,
más del 62% de estudiantes de primer año de educación secundaria, no logran
ubicarse en el nivel satisfactorio de la capacidad analizada. La propuesta parte del
análisis de la realidad escolar a través de la matriz FODA y el árbol de problemas,
encontrándose como causa principal que los docentes del área no utilizan
estrategias innovadoras pues mantienen una visión enciclopédica de la enseñanza
del área.
El problema estudiado guía la formulación del objetivo central: incorporar en
la práctica pedagógica, estrategias didácticas innovadoras para desarrollar la
comprensión del tiempo histórico. Como aporte innovador, se propone la aplicación
del trabajo con proyectos a través del uso de recursos tecnológicos en entornos
virtuales. El trabajo por proyectos responde a las necesidades educativas del siglo
XXI y en particular a las características de nuestra institución. Díaz (2006) y
Pozuelos (2007), sustentan que los proyectos promueven la actividad, la creatividad
y el trabajo cooperativo; permitiendo aprender desde la acción y reflexionar sobre lo
que se hace. Asimismo, Badía y García (2006) respaldan la incorporación de los
recursos tecnológicos al trabajo de proyectos, pues permite crear espacios virtuales
de comunicación, intercambio y creación, sea utilizando recursos conocidos como
los correos electrónicos o con espacios sofisticados como los blogs o plataformas.
Finalmente, los resultados a lograr se enfocan en que los docentes estén
capacitados en el manejo de estrategias didácticas innovadoras, planifiquen en su
programación curricular el análisis de las categorías temporales y utilicen recursos
tecnológicos para la comprensión del tiempo histórico.
|
13 |
Problemas en la implementación de la política pública “Aprendo en Casa”: caso de la UGEL Puno en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020Curmilluni Carrasco, Juan Carlos 04 March 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal describir los problemas en la
implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” en el nivel secundario de la
Educación Básica Regular, año 2020, específicamente la UGEL Puno. El presente
documento es una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. La modalidad
consistió en el estudio de caso. La información se obtuvo de fuentes primarias y
secundarias. El estudio se centró en el ámbito de la UGEL Puno, por ser el centro
meridional y representativo de la región Puno. Se escogió tres Instituciones educativas
secundarias de distintos contextos: urbano, periférico y rural. La herramienta que ayudó
a recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada. Los actores que han sido
entrevistados fueron, el director regional de educación de Puno, el director de la UGEL
Puno, así como directores de las Instituciones Educativas, estudiantes y padres de familia
por cada contexto. Este estudio tiene tres ejes fundamentales: i) Características e
implementación normativa de la estrategia Aprendo en Casa (AeC); ii) la implementación
operativa de la estrategia AeC; y finalmente, iii) problemas de implementación y
oportunidades de mejora de la estrategia AeC. Se demuestra que no se logró con los
objetivos previstos de la educación a distancia por diversos problemas entre los que se
identifican: i) la falta de planificación; ii) limitada conectividad; iii) la calidad educativa
fue limitada; iv) problemas económicos en las familias; v) profesores y estudiantes no
estaban preparados en el uso y acceso de los entornos virtuales; vi) falta de motivación,
estrés y salud afectada de la comunidad educativa; y, vii) el control no fue eficaz.
Finalmente, se sugiere hacer un estudio de impacto de la estrategia AeC 2020 y que se
elabore políticas en favor de los estudiantes y profesores, para cerrar las brechas
existentes en conectividad, infraestructura y educación digital con la finalidad de tomar
decisiones y brindar un mejor servicio educativo.
|
14 |
Influencia del uso de los videotutoriales en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una universidad privada de HuancayoFernández Baldeón, Miguel Ángel 16 September 2019 (has links)
Actualmente es muy difícil que alguien no haya visto algún videotutorial en
YouTube, ya no solo se puede hablar de esta aplicación como un medio en el cual
las personas reproducen cualquier video para distraerse. Se trata de una gran
videoteca de temas variados, muy útiles para las diferentes disciplinas en el campo
de la educación. Para el desarrollo del presente trabajo se formuló el siguiente
problema de investigación: ¿Cómo influye el uso de los videotutoriales en el
rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una universidad privada
de Huancayo?
El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de los
videotutoriales en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una
universidad privada de Huancayo. Para el desarrollo del estudio se aplicó un diseño
metodológico cuasi-experimental post-test con grupos de control y experimental, en
donde participaron en total 40 alumnos, 20 por cada grupo. De este modo, solo se
aplicó el uso de videotutoriales realizados por el propio docente a través de
YouTube al grupo experimental. Para la recopilación de la información se trabajó
con dos instrumentos, una rúbrica de evaluación y una guía de entrevistas a
profundidad.
Los resultados obtenidos fueron significativos, el grupo de control obtuvo una
calificación promedio de 13.2; mientras que el grupo experimental, 15.2. Además,
los propios testimonios de los entrevistados en esta investigación revelaron que los
videotutoriales inciden de manera positiva en sus aprendizajes y en su rendimiento
académico. / Tesis
|
15 |
Hacia una educación digital: factores que influyen en el proceso de implementación de la competencia TIC en la educación básica regular. El caso del Proyecto Aula Digital en Ica en el 2017 – 2019Luna Rojas, Daniela 26 January 2021 (has links)
El presente diseño de investigación, tiene como propósito identificar los factores
determinantes que influyen en el desarrollo del proceso de implementación del uso
de las TICs en la educación básica regular. La incorporación de las tecnologías de
comunicación e información en el sector educativo proviene de los cambios a lo
largo del tiempo en la sociedad y como herramientas a utilizar en el entorno escolar.
Se establece así, una exploración al proyecto Aula Digital implementado en
escuelas del nivel primario de la UGEL de Pisco, en la región de Ica. Se seleccionó
solo esta localidad ya que se encontró, a diferencia de otras Ugeles1, que ha tenido
resultados positivos, intermedios y por mejorar, lo que contribuye a indagar sobre
los factores que incidieron en esta divergencia. Por el momento, se tiene en cuenta
tres supuestos para que se dé una adecuada adopción de la competencia TIC en
las escuelas. En primer lugar, se señala el factor de agencia y coordinación entre
actores para evaluar la situación de involucramiento y apoyo institucional. El
segundo factor, es la existencia de un plan pedagógico en el uso digital que influye
en la formación del docente y su liderazgo. El tercer factor, se adentra en el uso de
la herramienta TIC en el aula y cómo esto genera nuevos espacios de aprendizaje
con contenidos digitales entre el docente y el alumno. Respecto, a la metodología
utilizada, se tiene un enfoque cualitativo de estudio de casos por medio de fichas de
observación, entrevistas y revisión de fuentes secundarias, Por último, está
investigación tendrá como público objetivo a alumnos de tercer grado de primaria,
docentes, directores, parte del personal del proyecto y autoridades regionales de la
localidad de Pisco, distrito de Ica, en donde el proyecto Aula Digital viene
realizándose desde hace más de dos años.
|
16 |
Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológicaCastro Pacheco, Ciro Alexander 04 March 2022 (has links)
La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la
Covid-19 ha tenido impactos sociales, políticos y económicos documentados
extendidamente. En el ámbito educativo, los gobiernos reaccionan manteniendo
programas de clases a distancia como medida de bioseguridad. Aunque poco se
ha reflexionado sobre el espacio físico y social desde donde los estudiantes se
conectan, el hogar. Sin embargo, indudablemente esto impacta en las rutinas
diarias de padres e hijos y, al mismo tiempo, la organización de la vida familiar
en general afecta los procesos educativos. Muestra de ello es que en Perú el
sector público registra que para el 88% de padres de familia el principal logro
durante la pandemia es haber organizado nuevas rutinas de actividades de hijos
(MINEDU 2020). En ese contexto, el objetivo principal del presente trabajo es
construir un estado del arte con los principales campos de investigación que se
aproximan al fenómeno de la incorporación de tecnologías educativas a distancia
en el hogar. Para esto se han recopilado 102 fuentes académicas relevantes, así
como también se han entrevistado a informantes en una ONG educativa
(Peruchamps). Esta última observó que como consecuencia de la pandemia se
produjeron mayores impactos negativos en los aprendizajes de las niñas y
adolescentes en comparación con sus pares hombres. Por ello, se organiza la
literatura en cinco agendas de investigación: Science Technologies Studies,
Communication and Media Studies, Feminist Science and Technology Studies,
E-learning y Relaciones Familia-Escuela. Por supuesto, se ha reflexionado sobre
los aportes del punto de vista de los estudios de género, la sociología general y
cuatro de sus subramas (educación, tecnología, infancia y comunicación).
Finalmente, se concluye que el tema escogido se encuentra en un estado de
investigación exploratorio para todos los campos y sub-ramas mencionadas.
Aunque en su conjunto conforman un marco interdisciplinario mínimo para
analizarlo.
|
17 |
Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima MetropolitanaZevallos Atoche, Cecilia Jacqueline Melchorita 08 November 2018 (has links)
En la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en
nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos
hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI
tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada
su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo
se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una
organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de
precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en
la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El
diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información
se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario
previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna.
El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica,
informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48%
de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la
dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con
un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor
desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con
solo 35.56% de docentes). / In today’s world globalization demands knowing what is happening in our local
region and nation but also what happens in the world and how those events can impact
the society in which we live. Education in the 21st century has the duty to work with the
contribution of Information and Communication Technologies (ICT), which implies that
teachers develop their digital competencies. This study aims to answer the following
question: How do the dimensions of digital competence manifest themselves in the
teachers of an educational organization of private schools in Peru, in 2017? The studies
aimed to identify the dimensions that constitute the strengths along with provide
opportunities for improvement in the training of teachers that this private educational
organization require. The methodological design of the study is descriptive, quantitative,
applied and corresponds to the line of research on Digital Culture. In coherence with the
design, the survey technique was based on the application of a questionnaire previously
validated by factor analysis and subjected to internal reliability tests. The instrument
consists of 52 items distributed in three dimensions (technological, informational and
pedagogical). Among the results obtained, it is noteworthy that 33.48% of teachers show
an adequate development in Digital Competence, being the technological dimension the
one that concentrates the highest percentage (41.14%) of teachers with an adequate
development. The dimensions in which teachers show less development are
Informational (with only 34.80% of teachers) and Pedagogical (with only 35.56% of
teachers). / Tesis
|
18 |
Concepciones de los profesores de secundaria de comunidades rurales sobre la aplicación del Aprendizaje Colaborativo soportado por computadoraVerano Legarda, Pamela Margarita 20 November 2024 (has links)
La presente investigación se sitúa en el marco del proyecto Río Santiago en la Región
Amazonas, Perú, ejecutado por una organización no gubernamental que desarrolla
proyectos de cooperación y desarrollo mediante el uso de las TIC y un grupo de
investigación de una universidad con la necesidad de comprender cómo los profesores
de Educación Básica Regular (EBR) del nivel secundario perciben el aprendizaje
colaborativo soportado por computadora (CSCL) en este contexto geográfico, marcado
por la diversidad cultural, la limitada conectividad a internet y la escasez de recursos
tecnológicos. Se utilizó una metodología cualitativa para comprender las perspectivas
y experiencias de 10 profesores. Esta metodología involucró un análisis detallado del
contexto y la exploración de las opiniones de los participantes. El estudio se ha llevado
a cabo siguiendo un diseño fenomenológico de carácter descriptivo, de nivel básico y
sustantivo. Para la recolección de datos, se empleó una guía de entrevista estructurada
como herramienta de investigación. Con ello, se espera una producción de
conocimientos nuevos y valiosos que contribuyan al avance en este ámbito educativo.
En la discusión, los profesores conciben o comprenden el aprendizaje colaborativo
como un trabajo en grupo entre estudiantes, mediado por tecnología, que presenta
ciertos beneficios en su aplicación en el aula y desafíos que dificultan la
implementación efectiva del CSCL particularmente en entornos rurales donde la
brecha digital es aún significativa. / This research is part of the Rio Santiago project in the Amazon Region, Peru,
implemented by a non-governmental organization that develops cooperation and
development projects through the use of ICT and a university research group with the
need to understand how teachers of Regular Basic Education (EBR) at the secondary
level perceive computer-supported collaborative learning (CSCL) in this geographical
context, marked by cultural diversity, limited Internet connectivity and scarcity of
technological resources. A qualitative methodology was used to understand the
perspectives and experiences of 10 teachers. This methodology involved a detailed
analysis of the context and exploration of the participants' views. The study was carried
out following a descriptive phenomenological design, at a basic and substantive level.
For data collection, a structured interview guide was used as a research tool. This is
expected to produce new and valuable knowledge that will contribute to the
advancement of this educational field. In the discussion, teachers conceive or
understand collaborative learning as group work among students, mediated by
technology, which presents certain benefits in its application in the classroom and
challenges that hinder the effective implementation of CSCL, particularly in rural
environments where the digital divide is still significant.
|
Page generated in 0.0689 seconds