Spelling suggestions: "subject:"telefonía celularizaciones."" "subject:"telefonía multiplicaciones.""
11 |
Aplicación de teléfonos inteligentes para determinar la rugosidad de pavimentos urbanos en LimaAlmenara Cueto, Carlos Ignacio 19 June 2015 (has links)
La aplicación para medir la rugosidad con teléfonos inteligentes
Roadroid, presenta una alternativa confiable con grandes beneficios
técnicos y económicos si se le comparada con los métodos más
usados hoy en día en carreteras. Por el lado técnico, la clasificación
por precisión del IRI calculado es de clase 2 según el Banco Mundial,
igual de precisa que los instrumentos más utilizados en la actualidad
como por ejemplo los perfilómetros laser. Económicamente se pueden
reducir los costos en más de un ochenta (80) porciento por cada
análisis de rugosidad, sin contar los beneficios extra con los que esta
cuenta como por ejemplo el no necesitar mantenimiento y poseer una
muy baja devaluación en el tiempo.
Roadroid cuenta con herramientas que permiten generar informes y
realizar un control de rugosidad de manera clara, didáctica y efectiva.
La aplicación móvil traslada los resultados a una plataforma virtual
donde cuenta con automatizaciones que agilizan el trabajo de
gabinete, generando gran eficiencia al poder realizar mayores
kilómetros de análisis a precios más bajos generando un importante
valor agregado.
La presente Tesis, más allá de presentar el marco teórico respecto a
rugosidad, presenta diferentes estudios con Roadroid realizados en el
entorno local buscando evaluar los diferentes ruidos que influyen en la
aplicación, mostrando los pasos para una aplicación verás y los
diversos beneficios que esta posee.
Se realizaron tres ensayos en la ciudad de Lima: se evaluó la
rugosidad de la vía expresa pudiendo comparar los resultados de IRI
estimado y calculado hallados por el programa, se comparó la
rugosidad a lo largo de una arteria principal para mostrar la variación
de esta en el tiempo y el uso de la aplicación para labores de
mantenimiento, y se evaluó la influencia en los resultados debido a la
variación en la velocidad durante el muestreo.
Paso siguiente, se analizaron los resultados anexados en base a las
hipótesis de investigación planteadas, pudiendo concluir que: la
rugosidad en la vía expresa cumple con la norma peruana CE.010 al
poseer un IRI menor que el límite de 2.5 m/km, la variación entre los
resultados de IRI calculado y estimado no van más allá de un dos (2)
porciento de variación, en cuanto a comparación distrital se encontró
que el tránsito ha generado un mayor daño en los distritos de San
Isidro y Miraflores a comparación del Cercado de Lima y Lince, por
último concluyó que la variación de la velocidad al momento del
muestro generó una variación muy notoria en los resultados siendo
nuestro índice de correlación entre muestras menor a 0.17.
|
12 |
Consideraciones en la adopción de una billetera móvil para la inclusión financiera : el caso de BIM en el distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 2016 y 2017Llaxacondor Gonzales, Arturo Javier 26 April 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la adopción
de la billetera móvil BIM a nivel de su canal de distribución, es decir, de los agentes (denominados
“bimers”), en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este objetivo se realiza un análisis a tres
niveles. Primero, se analiza en qué medida las características sociodemográficas de los “bimers”
y la de sus negocios están relacionados con la adopción de la billetera. En segundo lugar, las
percepciones que tienen los “bimers” del producto y cómo estas se asocian con el nivel
transaccional. Finalmente, se explora la forma en que el diseño y gestión del canal facilitan o no
la adopción de BIM.
El enfoque elegido fue mixto y la ejecución secuencial. Se realizó, primero, un trabajo de
gabinete que incluyó la revisión de fuentes secundarias, principalmente, documentos provistos
por la empresa que gestiona y opera BIM. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas a
los ejecutivos de BIM, al equipo de asesores comerciales que visita a los “bimers” y a los “bimers”
mismos. Finalmente, se aplicaron encuestas a una muestra de “bimers”, que fueron luego
procesadas con ayuda de un software estadístico.
Los principales hallazgos fueron que las características del negocio sí tienen relación con
la adopción de BIM. Es particularmente relevante la adopción en los establecimientos que tienen
más afluencia de clientes por su giro de negocio, ubicación o por ser agente de una institución
financiera. No se halló mayor asociación entre las características sociodemográficas del “bimer”
y el uso activo de la billetera; sin embargo, según insights recogidos, las personas más jóvenes y
con experiencia en el uso de productos financieros tendrían más facilidad para usar la plataforma
de BIM y, eventualmente, adoptarla
Por otro lado, tampoco se halló una asociación relevante entre la percepción que tienen
los “bimers” de BIM y su uso activo. Se constató, no obstante, que sí perciben la utilidad de BIM
al reducir esta los riesgos asociados al manejo de efectivo, utilizar una plataforma que no requiere
internet ni conexión a energía eléctrica, y plantear un esquema más flexible en comparación con
los de otros proveedores de recargas de tiempo aire. Asimismo, se halló que los “bimers” que
mostraban desconfianza hacia BIM habían tenido malas experiencias por fallas del sistema y una
respuesta poco oportuna a sus reclamos. También se halló que los “bimers” que operan desde
smartphones perciben la plataforma como muy lenta o poco amigable. En cambio, aquellos que
operan desde teléfonos de gama baja opinaron que BIM es fácil y rápido de usar.
Finalmente, se encontró que el manejo del canal es fundamental para que los “bimers”
conozcan operativamente el producto y genere mayores posibilidades de adopción.
|
13 |
Visualización de puntos de interés en un campus universitario usando realidad aumentadaCarrión Castagnola, Pedro Jesús 09 May 2016 (has links)
Es habitual que en una universidad de prestigio se realicen eventos de importante
relevancia tanto para la comunidad universitaria como para personas externas a esta,
sin embargo esta información, por lo general, no se encuentra centralizada o no tiene
mayor visibilidad en la web, por lo que queda fuera del alcance de las personas a las
interesadas en asistir.
Además, una persona que no pertenece o que recién se incorpora a la comunidad
universitaria no conoce la ubicación de sitios relevantes como las unidades, facultades
y bibliotecas; incluso las personas que sí pertenecen a la comunidad universitaria
pueden desconocer la ubicación de sitios menos visitados como las direcciones
administrativas, centros e institutos.
La presente tesis busca desarrollar una aplicación móvil con información centralizada
de lugares y eventos de un campus universitario, esta ofrece mostrar la ubicación de
puntos de interés mediante el uso de las tecnologías de realidad aumentada y mapas,
implementar sistemas de búsqueda de puntos de interés, y mostrar información como
descripciones, fotos, enlaces web, enlaces de contacto y lugares relacionados, entre
otros.
Esta aplicación fue implementada para la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) por parte de la Dirección Informática Académica (DIA) con el nombre de
“Descubre PUCP”.
|
Page generated in 0.0832 seconds