• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad

Huayta Sánchez, William Andre, Sierra Rodríguez, Cristhian 09 April 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo presentar de manera teórica el contraste entre los modelos de negocios utilizados por las empresas de servicios de taxi tradicionales - empresas con una flota de autos propia que brinda el servicio cuando hay una solicitud a través de llamadas u otros medios- y los modelos de negocios por las empresas de servicios de taxi basados en economía colaborativa -empresas que brindan servicio de taxi a través de un aplicativo móvil únicamente y que poseen conductores afiliados a su plataforma- dentro del contexto peruano. Actualmente, diversos autores debaten sobre la definición de economía colaborativa, así mismo, suelen denominar a este fenómeno de diversas formas; de esta manera, la investigación ayuda a clarificar a qué es la economía colaborativa, siendo que esta permite que las personas puedan acceder a bienes y servicios de manera temporal, satisfaciendo la necesidad de utilizar los recursos – no de poseerlos- a cambio de una retribución económica. La investigación también permite conocer qué elementos están presentes en las empresas de economía colaborativa, entre los que destacan la plataforma intermediadora, la presencia del prosumidor, los recursos infrautilizados, entre otros. A continuación, se da énfasis a los modelos de negocio que proponen estas empresas, pues, introducen aspectos que no habían sido utilizados anteriormente. Luego de introducir qué es un modelo de negocio y cómo se articula uno convencional -Modelo Canvas-, se procede a describir los modelos de negocio de las empresas de economía colaborativa, presentándose 3 principales: uno simple, uno basado en el modelo Canvas, y uno totalmente disruptivo. Para hacer que el contraste sea más exacto, la investigación tiene como sujeto de estudio a las empresas de servicio de taxi, diferenciando las empresas de servicios tradicionales y las de economía colaborativa. Finalmente, se presentan aspectos importantes sobre el contexto peruano en el que las empresas de servicio de taxi tradicionales y de economía colaborativa se desempeñan. A partir del análisis de lo anteriormente mencionado, el presente estudio concluye que las principales diferencias entre los modelos de negocio se dan en torno a los recursos clave, ya que en los modelos de negocio de empresas de taxi tradicionales son los conductores, mientras que en los modelos de economía colaborativa es la plataforma digital intermediaria. Así mismo, en las actividades clave, pues en las empresas de taxi tradicionales hay mayor énfasis en la gestión eficiente de solicitudes de servicio; mientras que, en las empresas de economía colaborativa, hay un enfoque en el desarrollo, mantenimiento, y actualización de la plataforma.
12

Consideraciones en la adopción de una billetera móvil para la inclusión financiera : el caso de BIM en el distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 2016 y 2017

Llaxacondor Gonzales, Arturo Javier 26 April 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la adopción de la billetera móvil BIM a nivel de su canal de distribución, es decir, de los agentes (denominados “bimers”), en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este objetivo se realiza un análisis a tres niveles. Primero, se analiza en qué medida las características sociodemográficas de los “bimers” y la de sus negocios están relacionados con la adopción de la billetera. En segundo lugar, las percepciones que tienen los “bimers” del producto y cómo estas se asocian con el nivel transaccional. Finalmente, se explora la forma en que el diseño y gestión del canal facilitan o no la adopción de BIM. El enfoque elegido fue mixto y la ejecución secuencial. Se realizó, primero, un trabajo de gabinete que incluyó la revisión de fuentes secundarias, principalmente, documentos provistos por la empresa que gestiona y opera BIM. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los ejecutivos de BIM, al equipo de asesores comerciales que visita a los “bimers” y a los “bimers” mismos. Finalmente, se aplicaron encuestas a una muestra de “bimers”, que fueron luego procesadas con ayuda de un software estadístico. Los principales hallazgos fueron que las características del negocio sí tienen relación con la adopción de BIM. Es particularmente relevante la adopción en los establecimientos que tienen más afluencia de clientes por su giro de negocio, ubicación o por ser agente de una institución financiera. No se halló mayor asociación entre las características sociodemográficas del “bimer” y el uso activo de la billetera; sin embargo, según insights recogidos, las personas más jóvenes y con experiencia en el uso de productos financieros tendrían más facilidad para usar la plataforma de BIM y, eventualmente, adoptarla Por otro lado, tampoco se halló una asociación relevante entre la percepción que tienen los “bimers” de BIM y su uso activo. Se constató, no obstante, que sí perciben la utilidad de BIM al reducir esta los riesgos asociados al manejo de efectivo, utilizar una plataforma que no requiere internet ni conexión a energía eléctrica, y plantear un esquema más flexible en comparación con los de otros proveedores de recargas de tiempo aire. Asimismo, se halló que los “bimers” que mostraban desconfianza hacia BIM habían tenido malas experiencias por fallas del sistema y una respuesta poco oportuna a sus reclamos. También se halló que los “bimers” que operan desde smartphones perciben la plataforma como muy lenta o poco amigable. En cambio, aquellos que operan desde teléfonos de gama baja opinaron que BIM es fácil y rápido de usar. Finalmente, se encontró que el manejo del canal es fundamental para que los “bimers” conozcan operativamente el producto y genere mayores posibilidades de adopción.
13

Visualización de puntos de interés en un campus universitario usando realidad aumentada

Carrión Castagnola, Pedro Jesús 09 May 2016 (has links)
Es habitual que en una universidad de prestigio se realicen eventos de importante relevancia tanto para la comunidad universitaria como para personas externas a esta, sin embargo esta información, por lo general, no se encuentra centralizada o no tiene mayor visibilidad en la web, por lo que queda fuera del alcance de las personas a las interesadas en asistir. Además, una persona que no pertenece o que recién se incorpora a la comunidad universitaria no conoce la ubicación de sitios relevantes como las unidades, facultades y bibliotecas; incluso las personas que sí pertenecen a la comunidad universitaria pueden desconocer la ubicación de sitios menos visitados como las direcciones administrativas, centros e institutos. La presente tesis busca desarrollar una aplicación móvil con información centralizada de lugares y eventos de un campus universitario, esta ofrece mostrar la ubicación de puntos de interés mediante el uso de las tecnologías de realidad aumentada y mapas, implementar sistemas de búsqueda de puntos de interés, y mostrar información como descripciones, fotos, enlaces web, enlaces de contacto y lugares relacionados, entre otros. Esta aplicación fue implementada para la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por parte de la Dirección Informática Académica (DIA) con el nombre de “Descubre PUCP”.

Page generated in 0.0976 seconds