Spelling suggestions: "subject:"televisión interactive"" "subject:"televisió interactive""
1 |
Estudio del diseño de servicio IPTV con tecnología HFC y FTTHTumbalobos Cubas, Brenda Jackeline 13 May 2016 (has links)
En la presente tesis se estudia el diseño del servicio IPTV para brindar una
solución a la digitalización de la televisión en el mundo IP. Se plantea dos
propuestas de tecnología para el servicio de IPTV: HFC y FTTH, logrando así la
interactividad entre la televisión y el usuario.
En el capítulo 1 se detalla el origen IP, IP multicast, las aplicaciones de IP, IPTV en
el mercado mundial, las aplicaciones de IPTV, comparación entre IPTV y CATV, el
marco problemático y los objetivos. En el capítulo 2 se muestra el servicio de IPTV
en tecnología HFC y FTTH, así como también las tecnologías FTTH y HFC con
sus elementos de red.
En el capítulo 3 se analiza los diseños de la cabecera IPTV y su transporte
mediante tecnología HFC y FTTH. Finalmente, en el capítulo 4 se detallan los
presupuestos del servicio IPTV, así como la comparación de calidad del servicio
entre ambas tecnologías.
Comparando los resultados de ambas tecnologías, se recomendará la mejor para
el despliegue del servicio IPTV. / Tesis
|
2 |
Diseño e implementación de una aplicación interactiva para educación a distancia: T-learning a través de un canal TDT universitario y un canal IPTV en la ciudad de LimaZárate Torres, Dennis Joel 18 September 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño e implementación de una
aplicación interactiva con Ginga-NCL para educación a distancia por la televisión
denominado T-Learning.
El primer capítulo está centrado en el estudio teórico sobre la Televisión Digital, las
características de la familia MPEG en especial del protocolo de comunicación MPEG-
2, para el análisis y creación de las tramas de audio, video y datos, que forman parte,
una vez multiplexados, en una trama conocida como Transport Stream(TS).
En el segundo capítulo, se presenta un breve análisis actual de la Televisión Digital
Terrestre en el mundo, en especial del estándar ISDB-T (norma Japonesa), así como
los aportes de Brasil para el estándar ISDB-Tb (nipo-brasileña) con el middleware
GINGA, para el desarrollo de aplicaciones interactivas basadas en el lenguaje de
programación NCL.
En el tercer capítulo, se realiza un estudio sobre la IPTV como su definición,
elementos y arquitectura; también se muestra las bondades del framework de IPTV
ITU-T H.760 MAFR(Multimedia Application Framework), sobretodo el uso del
middleware GINGA-NCL para IPTV según la recomendación ITU-T H.761.
En el cuarto capítulo, se presenta la Televisión Digital interactiva y los diferentes tipos
de aplicaciones existentes para la TDT e IPTV. El caso de estudio de la tesis, es la
interactividad sobre T-Learning, por ello se realiza un diagnóstico de la situación actual
de la educación a distancia en el Perú y se propone un modelo de aplicación
interactiva sobre los cuentos tradicionales peruanos.
En el quinto capítulo, se describe el diseño de un canal de Televisión Digital
Universitario en la ciudad de Lima y en los lugares sin cobertura se implementa la retransmisión
IPTV para los Colegios involucrados por cobertura. Los escenarios de
pruebas son: la Televisión Digital Terrestre con el estándar ISDB-Tb y una red IPTV
basado en la recomendación ITU-T H.761.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, además de proponer
algunos trabajos futuros que permitan complementar este proyecto de tesis. / Tesis
|
3 |
Factibilidad Estratégica y Económica de un Servicio de Video Bajo DemandaSepúlveda Pervis, Mario Miguel January 2008 (has links)
Los avances de la tecnología digital y el desarrollo de las comunicaciones están empujando
los tradicionales modelos de negocios de las telecomunicaciones y entretenimiento
orientados al consumo doméstico, tales como la televisión, la radio, música y telefonía e
Internet, entre otras, desde un modelo verticalmente integrado a uno en que las fronteras
entre estos servicios son cada vez más difusas. Por otra parte, las expectativas de
satisfacción de los usuarios están en evolución, siendo éstas más exigentes que las
obtenidas hasta ahora con los servicios tradicionales.
En base a este panorama, el objetivo del presente estudio considera evaluar la
factibilidad estratégica y económica de un nuevo modelo de servicio basado en las nuevas
tecnologías que provee la llegada de la televisión digital y que consiste en la distribución de
un dispositivo PVR (personal video recorder) y servicios asociados que permiten: almacenar
programas favoritos seleccionándolos desde una guía interactiva para posteriormente
consumirlos a voluntad; acceder al instante a una librería de películas disponibles en dicho
equipo y acceder a una oferta base de contenidos con los programas de mayor demanda
en la actual TV de pago.
Para ello se efectúa en primer lugar un sondeo cuantitativo de la evaluación que
hacen los potenciales usuarios de servicios actuales, tomando como base una encuesta
del Consejo Nacional de Televisión efectuada en el 2005 y que considera una muestra
representativa, con un cuestionario coincidente en algunos de los aspectos a sondear y que
arroja como resultado una declaración de reducción de niveles de satisfacción; el deseo de
personalización y un notable aumento del consumo de contenidos envasados.
En segundo lugar se define a los grupos socioeconómicos ABC1, C2 y C3 de Santiago
como segmentos objetivos. Se selecciona una muestra a fin de efectuar entrevistas en
profundidad y poder evaluar el interés de los potenciales usuarios respecto de un conjunto
de servicios añadidos a una oferta tradicional de televisión de pago. El resultado de este
sondeo arroja un alto interés en los servicios evaluados y una alta disposición a contratar
el servicio.
Con la información obtenida en los puntos precedentes se identifica cuatro atributos
claves para los clientes, que son variedad, oportunidad, personalización y costo.
Posteriormente se efectúa un análisis del mercado potencial, cuyo composición esta
dada por tres componentes principales que corresponden a: clientes con TV de pago;
clientes sin TV de pago y a clientes que arriendan contenidos en DVD o cinta VHS.
La valorización de éstas componentes se traduce en 423.028 usuarios de clientes de
TV pago que representan MM$ 81.221 anuales. En el caso del mercado de arriendo de
contenidos éste alcanza un tamaño de 31.428.307 arriendos al año, los que valorizados
a una tasa de $1.500 por arriendo y descontando un 35% correspondiente a la tasa de
piratería alcanzan una cifra de MM$30.643.
Se efectúa un análisis del mercado y los competidores tanto en su estado actual y
posibles desarrollos como desde el punto de vista de los atributos claves identificados; se
evalúa también el entorno general y el marco legal y regulatorio.
|
4 |
Estudio del diseño de servicio IPTV con tecnología HFC y FTTHTumbalobos Cubas, Brenda Jackeline 13 May 2016 (has links)
En la presente tesis se estudia el diseño del servicio IPTV para brindar una
solución a la digitalización de la televisión en el mundo IP. Se plantea dos
propuestas de tecnología para el servicio de IPTV: HFC y FTTH, logrando así la
interactividad entre la televisión y el usuario.
En el capítulo 1 se detalla el origen IP, IP multicast, las aplicaciones de IP, IPTV en
el mercado mundial, las aplicaciones de IPTV, comparación entre IPTV y CATV, el
marco problemático y los objetivos. En el capítulo 2 se muestra el servicio de IPTV
en tecnología HFC y FTTH, así como también las tecnologías FTTH y HFC con
sus elementos de red.
En el capítulo 3 se analiza los diseños de la cabecera IPTV y su transporte
mediante tecnología HFC y FTTH. Finalmente, en el capítulo 4 se detallan los
presupuestos del servicio IPTV, así como la comparación de calidad del servicio
entre ambas tecnologías.
Comparando los resultados de ambas tecnologías, se recomendará la mejor para
el despliegue del servicio IPTV.
|
5 |
Diseño e implementación de una aplicación interactiva para educación a distancia: T-learning a través de un canal TDT universitario y un canal IPTV en la ciudad de LimaZárate Torres, Dennis Joel 18 September 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño e implementación de una
aplicación interactiva con Ginga-NCL para educación a distancia por la televisión
denominado T-Learning.
El primer capítulo está centrado en el estudio teórico sobre la Televisión Digital, las
características de la familia MPEG en especial del protocolo de comunicación MPEG-
2, para el análisis y creación de las tramas de audio, video y datos, que forman parte,
una vez multiplexados, en una trama conocida como Transport Stream(TS).
En el segundo capítulo, se presenta un breve análisis actual de la Televisión Digital
Terrestre en el mundo, en especial del estándar ISDB-T (norma Japonesa), así como
los aportes de Brasil para el estándar ISDB-Tb (nipo-brasileña) con el middleware
GINGA, para el desarrollo de aplicaciones interactivas basadas en el lenguaje de
programación NCL.
En el tercer capítulo, se realiza un estudio sobre la IPTV como su definición,
elementos y arquitectura; también se muestra las bondades del framework de IPTV
ITU-T H.760 MAFR(Multimedia Application Framework), sobretodo el uso del
middleware GINGA-NCL para IPTV según la recomendación ITU-T H.761.
En el cuarto capítulo, se presenta la Televisión Digital interactiva y los diferentes tipos
de aplicaciones existentes para la TDT e IPTV. El caso de estudio de la tesis, es la
interactividad sobre T-Learning, por ello se realiza un diagnóstico de la situación actual
de la educación a distancia en el Perú y se propone un modelo de aplicación
interactiva sobre los cuentos tradicionales peruanos.
En el quinto capítulo, se describe el diseño de un canal de Televisión Digital
Universitario en la ciudad de Lima y en los lugares sin cobertura se implementa la retransmisión
IPTV para los Colegios involucrados por cobertura. Los escenarios de
pruebas son: la Televisión Digital Terrestre con el estándar ISDB-Tb y una red IPTV
basado en la recomendación ITU-T H.761.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, además de proponer
algunos trabajos futuros que permitan complementar este proyecto de tesis.
|
Page generated in 0.0739 seconds