• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco

Quispe Perez, Carlos Anthony 13 October 2022 (has links)
Los desastres naturales son eventos físicamente explicables, aunque no necesariamente predecibles siendo los terremotos aquellos que ocasionan grandes pérdidas. Por ello, los Gobiernos cumplen un rol importante en la elaboración de medidas preventivas, reactivas y de recuperación ante tales eventos sísmicos, y lo hacen mediante la Gestión de Riesgos de Desastres. Es así que la presente investigación identificó las carencias en el desempeño en lo que a gestión de riesgos respecta en Perú a través de una comparación de indicadores de desempeño físico y de recuperación entre el caso de la ciudad de Pisco cuando ocurrió el terremoto de Pisco del año 2007 y el caso de la ciudad de Kamaishi durante el terremoto de Tohoku del año 2011. Dicha comparación de realizó a través del cálculo de una serie de descriptores de desempeño físico y de recuperación de cada ciudad, de los cuales, mediante una serie de cálculos, se obtuvo un Índice de Daño (ID) y un Índice de Recuperación (IR). Finalmente se determinó la correlación entre las condiciones sociales y de preparación inherentes de las ciudades con los desempeños físicos y de recuperación ante los eventos sísmicos correspondientes. Para ello, se emplearon herramientas como el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), que requirió de la opinión de expertos con amplios conocimientos en la gestión de riesgos para la asignación de pesos de cada descriptor de desempeño. También se usó la Matriz Cualitativa de Daño Conjunto (MCDC) para normalizar el daño ocasionado por los terremotos en cada caso de estudio y que estos puedan ser comparados. Los resultados indicaron que los daños, en el caso de Japón, fueron relativamente menores y hubo una recuperación rápida y eficaz luego el Terremoto de Tohoku. Esto se debió principalmente a las condiciones de preparación (registro de amenazas, inclusión de programas educativos de gestión de riesgos). Por otro lado, en el caso de Perú se tuvo una mayor cantidad de daño y menor rapidez en su recuperación. Uno de los factores de mayor diferencia con su contraparte japonesa fue la gran informalidad en la construcción, junto con un inferior grado de gestión de riesgos de desastres que desencadenó una serie de fallas en los protocolos de comunicación interinstitucional durante el terremoto de Pisco.

Page generated in 0.0323 seconds