• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los espacios de coordinación para el fortalecimiento de la preparación para casos de desastre : los casos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Red Humanitaria Nacional.

Hernández Garavito, Jorge Fernando 02 October 2013 (has links)
El Perú se encuentra ubicado en la zona del Círculo de Fuego del Pacífico, el cual bordea el océano Pacífico y presenta el 75% de la actividad sísmica del planeta. Esto supone una sobre exposición del país a la alta probabilidad de movimientos telúricos severos dentro de nuestro territorio. El país se ha visto afectado por una numerosa cantidad de sismos de gran magnitud, entre los cuales figura el Terremoto de Pisco de 2007. Los problemas observados en la respuesta a este desastre conllevaron a realizar un análisis profundo sobre la preparación de la respuesta a nivel nacional regional. La tesis se nutre de publicaciones realizadas desde que ocurrió el sismo, para definir el contexto y las razones por las cuales la respuesta fue ineficiente. El sismo de Pisco en 2007 generó los dos mayores cambios en la respuesta humanitaria nacional existentes en el contexto actual: la creación de RHN en 2008 y la formulación de la Ley SINAGERD en 2011. La Ley SINAGERD ha representado un cambio beneficioso al enfocarse en una gestión de procesos integrales que buscan fortalecer la cadena de valor desde que se estima el riesgo existente hasta se termina por rehabilitar la zona y población afectadas por emergencias. Sin embargo, su implementación ha tenido una serie de deficiencias que son analizadas a lo largo de la tesis, utilizando como caso de estudio a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Asimismo, se realiza un análisis de los avances de la Red Humanitaria Nacional y su importancia en la coordinación de los Actores Humanitarios no estatales. La tesis se enfoca en los Espacios de Coordinación existentes para el fortalecimiento de la preparación de la respuesta a desastres de gran magnitud. El estudio de estos Espacios de Coordinación consiste en un análisis de los mecanismos institucionales a nivel normativo y estructural; los protocolos de acción emitidos por la Red Humanitaria Nacional y la Municipalidad Metropolitana de Lima para estandarizar la respuesta; las recursos de contingencia existentes a todo nivel; y la capacidad para gestionar la información relevante para la atención del desastre. / Tesis
2

Los espacios de coordinación para el fortalecimiento de la preparación para casos de desastre : los casos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Red Humanitaria Nacional.

Hernández Garavito, Jorge Fernando 02 October 2013 (has links)
El Perú se encuentra ubicado en la zona del Círculo de Fuego del Pacífico, el cual bordea el océano Pacífico y presenta el 75% de la actividad sísmica del planeta. Esto supone una sobre exposición del país a la alta probabilidad de movimientos telúricos severos dentro de nuestro territorio. El país se ha visto afectado por una numerosa cantidad de sismos de gran magnitud, entre los cuales figura el Terremoto de Pisco de 2007. Los problemas observados en la respuesta a este desastre conllevaron a realizar un análisis profundo sobre la preparación de la respuesta a nivel nacional regional. La tesis se nutre de publicaciones realizadas desde que ocurrió el sismo, para definir el contexto y las razones por las cuales la respuesta fue ineficiente. El sismo de Pisco en 2007 generó los dos mayores cambios en la respuesta humanitaria nacional existentes en el contexto actual: la creación de RHN en 2008 y la formulación de la Ley SINAGERD en 2011. La Ley SINAGERD ha representado un cambio beneficioso al enfocarse en una gestión de procesos integrales que buscan fortalecer la cadena de valor desde que se estima el riesgo existente hasta se termina por rehabilitar la zona y población afectadas por emergencias. Sin embargo, su implementación ha tenido una serie de deficiencias que son analizadas a lo largo de la tesis, utilizando como caso de estudio a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Asimismo, se realiza un análisis de los avances de la Red Humanitaria Nacional y su importancia en la coordinación de los Actores Humanitarios no estatales. La tesis se enfoca en los Espacios de Coordinación existentes para el fortalecimiento de la preparación de la respuesta a desastres de gran magnitud. El estudio de estos Espacios de Coordinación consiste en un análisis de los mecanismos institucionales a nivel normativo y estructural; los protocolos de acción emitidos por la Red Humanitaria Nacional y la Municipalidad Metropolitana de Lima para estandarizar la respuesta; las recursos de contingencia existentes a todo nivel; y la capacidad para gestionar la información relevante para la atención del desastre.

Page generated in 0.0484 seconds