Spelling suggestions: "subject:"territorio.en"" "subject:"territorio.no""
1 |
Centro de conservación del agua: Infraestructura soporte para parque agrícola inundable en Coata, PunoZapata Arias, María Victoria 27 April 2023 (has links)
La cuenca baja del río Coata en Puno, Perú es un área tan vulnerable como privilegiada. Este río es
uno de los principales afluentes del Lago Titicaca, cuya reserva natural alberga un ecosistema único y
cuyas aguas han sido fuente de vida y de producción agrícola de antiguas civilizaciones, las cuales
desarrollaron un sofisticado sistema de campos elevados y canales para la agricultura llamado Suka
Kollus, transformando más de 120 mil hectáreas del área de estudio. Dicho sistema, actualmente en
abandono, lidia con las duras condiciones climáticas del lugar por ello representan un modelo agrícola
sostenible contemporáneo para los pobladores lacustres afectados, año tras año, por inundaciones,
sequias, la contaminación del río y la falta de un sistema de saneamiento. Así, la propuesta cuestiona
presupuestos ya aprobados de infraestructura rural para proponer una alternativa multiescalar que
explore las características funcionales, formales y espaciales de los espacios de puesta en valor del
tejido hídrico y las comunidades lacustres. Se propone tejer un paisaje productivo autosustentable
mediante la creación de rutas territoriales, un parque agrícola de suka kollus y un centro de
conservación del agua, como infraestructura articuladora que contribuya a la economía de las
comunidades y exponga una transición tecnológica de gestión hídrica en el territorio y garantice agua
de calidad. Se exploran técnicas de construcción en zonas inundables, las relaciones entre el paisaje
y el edificio, y estrategias de sostenibilidad para brindar espacios donde los visitantes, científicos y las
comunidades disfruten del intercambio de conocimiento. Plantearse el reto de diseñar espacios de
revaloración del tejido hídrico y las comunidades lacustres conlleva un entendimiento profundo de la
estructura del territorio consecuentemente respaldado por espacios que tangibilicen lo que muchas
veces es difícil de ver o entender por su escala, temporalidad o falta de sensibilidad, para así lograr la
revaloración no solo física sino también social de este territorio de aguas.
|
2 |
Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de punaEspinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo 22 March 2024 (has links)
Habitar en el territorio altoandino peruano implica interactuar con la naturaleza y el
paisaje, comprendiendo su complejidad y adaptándose a las diversas variables que
enfrentan los pobladores. A pesar de las adversidades climáticas, como las heladas,
riesgos geológicos, entre otros, la región cuenta con una riqueza natural de flora y
fauna además fuentes de energía alternativas. Este es el caso del distrito de Santa
Lucía ubicado en la provincia cultural de Lampa del departamento de Puno donde se
busca potenciar la resiliencia comunitaria para revertir cualquier contexto
desfavorable en el habitar de las familias y protección del paisaje altoandino.
La exploración se sustenta mediante el senderismo como metodología de la
investigación donde se recorre el distrito entre sus dos zonas de vida como el páramo
húmedo y la tundra pluvial; se recopila información de actividades culturales y
económicas propias de cada comunidad. Durante el trayecto se destaca puntos de
interés geológico y patrimonial-turístico lo que lleva a plantear la propuesta territorial
de la necesidad de declarar de interés nacional la creación del nuevo Geoparque
Santa Lucía formando parte dentro de la red de geoparques mundiales de la
UNESCO. El proyecto consolida caminos a través de circuitos cordilleranos e
infraestructuras de soporte para el desarrollo de las diferentes actividades
económicas del poblador. Asiste de refugios especializados que responden al paisaje
propio de cada parada así como lugares de encuentro con el visitante.
Desde una mirada holística de protección, educación y desarrollo sostenible, el nuevo
geoparque busca la toma de conciencia y la comprensión de las principales
cuestiones que enfrenta la sociedad como los efectos del cambio climático y el
impacto de los fenómenos naturales. Promueve la eficiencia en la gestión y acceso
de los recursos disponibles, y la puesta en valor de la cultura vernácula.
|
Page generated in 0.0454 seconds