1 |
Reparar en salud mental: el caso de Huancavelica (2003 – 2014)Córdova Candiotti, Brigitte Carmen 30 October 2023 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la salud mental en el marco de las
reparaciones a las víctimas del conflicto armado interno (1980 – 2000) propuesta
por la Comisión de la Verdad y Reconciliación y enfocada en Huancavelica, la
segunda región más afectada por la violencia. Mediante el análisis, se
vislumbrará cómo reparar se convirtió también en un vehículo de cambio que
brindó instrumentos y estrategias en beneficio tanto de las víctimas de la
violencia política como de la población en general mediante la publicación y
aprobación del Plan Regional de Salud Mental de Huancavelica, un instrumento
pionero en el campo de la salud mental en el Perú. Para abordar el caso de
análisis se ha utilizado el enfoque de coaliciones promotoras a fin de examinar
el rol de las ideas y los recursos desplegados por la denominada “coalición
promotora de reparación en salud mental” para lograr el cambio en la política de
reparaciones en salud mental. Por otro lado, el análisis se divide en dos etapas:
2003 – 2007 (antecedentes para la formación de la coalición promotora) y 2007
– 2014 (aparición y desarrollo de la coalición promotora). Se concluye que fueron
tres factores que permitieron el cambio en la política pública de reparaciones en
salud mental: el factor político (oportunidades de cambio producto de eventos
específicos producidos en el campo político/social); el factor ideas
(principalmente debido al aprendizaje de los actores orientados a la política) y el
factor recursos humanos y económicos (desplegados por ong’s como DEMUS y
Médicos del Mundo).
|
2 |
Demonios encarnados: Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982Caro Cárdenas, Ricardo Segundo January 2015 (has links)
Presenta los resultados de una investigación acerca de los orígenes del conflicto armado interno en el departamento de Huancavelica a partir de la reconstrucción de los procesos locales, tanto políticos como sociales. Su enfoque prioriza el rol de los actores y los procesos colectivos que configuraron una nueva realidad política en uno de los departamentos más pobres del país. Sugiere que en el contexto de cambios estructurales en el país, el campo huancavelicano contempló la emergencia de nuevos sujetos sociales en el ámbito rural, politizados en los sucesivos procesos reformistas de las décadas de los sesenta y setentas. La influencia de la izquierda marxista en la creación de la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica, el protagonismo y autonomía del campesinado organizado en la lucha por la tierra y la convergencia de estos actores y procesos en el declive del reformismo y la radicalización promovida por la crisis política y social, muestran que la violencia subversiva del PCP-Sendero Luminoso estuvo precedida de una situación de inestabilidad que predispuso a la acción armada. / Tesis
|
Page generated in 0.0477 seconds