Spelling suggestions: "subject:"toma dde decision (administraciońn)"" "subject:"toma dde decision (administració́n)""
1 |
Afabilidad como sesgo de selección de numeracy en el apalancamiento : el caso de ChileNúñez Cuevas, César 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La literatura muestra un interés creciente en las finanzas de los hogares, siendo una de las líneas de
investigación explicar cómo éstos alcanzan sus niveles de endeudamiento. Nyhus & Webley 2001, Donelly,
Iyer & Honell (2012) y Brown & Taylor (2014), plantean que los rasgos de personalidad (Big Five Factor,
BF) son un factor determinante en las decisiones financieras que toman las personas. Sin embargo, estos
estudios analizan el endeudamiento sobre grupos de encuestados que han sido filtrados de acuerdo a la
calidad y cantidad de información que éstos proporcionan, a través de bases de datos administrativas o
encuestas personales1, lo cual podría generar algún tipo de sesgo, afectando los resultados hasta ahora
presentados y nuestro entendimiento del comportamiento financiero. Por ejemplo, aquéllos con menor
habilidad matemático-financiera (numeracy), tienden a tomar deudas con intereses más elevados, lo que
se traduce en mayores niveles de endeudamiento (Gerardi, Goette & Meier, 2013), sin embargo, la evidencia
de esta teoría ha resultado esquiva para el caso chileno (Ruiz-Tagle, Garcia & Álvarez, 2013; Álvarez y
Ruiz-Tagle, 2016), lo cual podría deberse al sesgo producido por los estereotipos generados en la selección
de la información.
En las encuestas personales, donde los individuos tienen la opción de no reportar la información solicitada,
se puede generar sesgo de selección, lo que podría afectar las condiciones de la información. Nuestra
investigación busca mostrar por medio de evidencia empírica, que en una encuesta personal, el rasgo de
personalidad afabilidad explica la decisión de “no reportar” más que la decisión de modificar su nivel de
endeudamiento. Luego, al controlar este sesgo por medio de afabilidad, encontramos evidencia de que un
mayor nivel de numeracy reduce la probabilidad de que una persona aumente su nivel de apalancamiento,
concordando así con la literatura financiera (Del Río & Young, 2006; Disney & Gathergood, 2013; Duca
& Kumar, 2014; Lusardi & Mitchell, 2014). De esta forma, la importancia de esta investigación radica en
la forma alternativa de plantear BF, como una propuesta innovadora en el manejo de la censura por sesgo
de selección, abriendo nuevas posibilidades para la discusión sobre el comportamiento financiero, en base
a evidencia empírica.
De acuerdo a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), los chilenos han acumulado
grandes cantidades de deudas, fenómeno que también se observa en los estadounidenses (Donnelly,
Iyer & Howell, 2012), lo que nos da una idea de lo interesante que resulta estudiar, de la forma más amplia
posible, el comportamiento de los niveles de endeudamiento que alcanzan las personas. Por esta razón, la
información sobre endeudamiento, fue extraída de la Encuesta de Protección Social (EPS) para los años
2009 y 2014, debido a que esta encuesta posee información sobre BF y numeracy, lo cual no es frecuente
en encuestas de carácter personal y menos con información financiera.
Definimos el nivel relativo de endeudamiento como el ratio entre deuda e ingreso, lo que corresponde
al apalancamiento2 del individuo, de forma que el cambio en el nivel de apalancamiento se midió como
si aumentó o no su nivel de apalancamiento del año 2009 al año 2014, de manera que aquéllos que no
reportan corresponden a los que no entregaron información que permitiera establecer su cambio en el
nivel de apalancamiento. De esta forma, siguiendo a Disney & Gathergood (2011) y French & McKillop
(2016), estimamos un modelo de variable dependiente binaria, aplicada sobre aquéllos que reportan, lo
que definimos como “enfoque tradicional ”, bajo el cual encontramos que un aumento de una desviación
estándar de la habilidad numeracy, reduce la probabilidad de aumentar el apalancamiento, pero sólo si
controlamos el sesgo de selección.
Los rasgos de personalidad pueden influir en las decisiones de tipo financieras, como el endeudamiento,
sin embargo, la forma en que se levanta la información, parece tener efectos sobre los resultados empíricos
y, por ende, sobre las conclusiones. Brown & Taylor (2014) hacen un esfuerzo por controlar el sesgo
del no reporte, tomando la deuda de las personas como una variable censurada, mientras que nosotros
modelamos el cambio en el apalancamiento como una variable dependiente con sesgo de selección (decisión
de no reportar), siendo el rasgo de personalidad afabilidad la variable de selección, en base a la cual
encontramos que ésta aumenta la probabilidad de reportar información sobre las deudas del encuestado,
pero también mejora la estimaciones sobre el apalancamiento, en el sentido que concuerda más con la
literatura. Este tipo de hallazgo, abre una ventana de posibilidades en las investigaciones financieras
basadas en encuestas personales.
El resto del documento se estructura de la siguiente forma: luego de esta introducción, en la Sección
II, se entrega una revisión de la literatura sobre la caracterización de la deuda, BF, habilidad numeracy
y otras variables explicativas. En la Sección III se detalla la estrategia empírica, el desarrollo del modelo
analítico y el detalle de la muestra. La Sección IV exhibe los resultados empíricos acompañados de su
correspondiente inferencia. Finalmente, en la Sección V se presentan las conclusiones y comentarios que
se desprenden de esta investigación.
|
2 |
Apoyo a la gestión operacional y toma de decisiones mediante tablero de indicadores corporativo para grupo minero Antofagasta MineralsRodríguez López, Pablo Nicolás January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El Grupo Minero Antofagasta Minerals en los últimos años ha crecido con una visión y estrategia de negocio conjunta entre sus Compañías mineras, con lo cual se han estandarizado procedimientos, reportabilidad, proceso de planificación y metodologías trabajo. En esta línea es que se han detectado distintos grados de madurez en las Compañías en cuanto a la reportabilidad de indicadores operacionales, detectando en algunos casos lenta captura de información, distinta medición o metodologías de cálculo para un mismo indicador, diferencia en formatos y distintas demanda de tiempo y dedicación a la construcción de reportes.
El objetivo principal de este trabajo de tesis es desarrollar una herramienta para el Grupo Minero que apoye la gestión de indicadores operacionales de los procesos productivos, logrando enriquecer la calidad de los análisis y disponer de forma oportuna de información que apoye la toma de decisiones. Para esto es importante poder generar una fuente oficial de información, y disminuir los tiempos de generación de información, y los recursos destinados a realizar informes diarios de indicadores operacionales. Esto además es acompañado del desarrollo de un tablero de control de indicadores operacionales que apoya de forma oportuna a los usuarios tomadores de decisiones.
Para abordar esta problemática primero se deben estandarizar los indicadores operacionales de todas las Compañías, de modo de calcular y reportar de igual forma. Luego es necesario identificar y definir los indicadores más relevantes, de modo de colocar foco y prioridad. Una vez realizado esto se pueden definir los reportes que serán realizados, es decir, que procesos se presentarán, a quién van dirigidos, que se medirá, con qué frecuencia, cuáles serán los escenarios a los cuales se les hará seguimiento, y bases de comparación. Luego se establecerán procesos de apoyo a la gestión de indicadores, mediante instancias de revisión, mejoras en los análisis, y acceso en todo momento a la información. Por último se logran avances en la automatización de la reportabilidad logrando disminuir tiempos en captura de la información y liberando recursos que se logran dedicar a otras funciones.
Gracias a esto se logra una herramienta capaz de comparar los resultados de producción y principales indicadores reales con distintos escenarios, se destina menor cantidad de tiempo y personas en la generación de reportes, y es posible enfocarse en generar análisis más profundos, mejora la accesibilidad de información y se obtiene de forma oportuna. Estas iniciativas para robustecer los procesos de reportabilidad, logran alcanzar el éxito cuando se reconoce su valor agregado al ser acompañadas de una gestión basada en análisis más profundos, se les entrega visibilidad dentro de la organización, y existen instancias de revisión y seguimiento de forma sistemática.
|
3 |
Diseño e implementación de un panel de indicadores como herramienta de inteligencia de negocios para el apoyo en la gestión dentro de IBM ChileBahamonde Muñoz, Felipe Alberto January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / 18/03/2023
|
4 |
Panel de visualización de información de las universidades estatales para la toma de decisiones de la división de educación superior del Ministerio de Educación de ChileAliaga Quezada, Osvaldo Marcelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / En la actualidad el Estado de Chile cuenta con 16 Universidades Estatales tradicionales,
que forman parte de un sistema de educación superior heterogéneo de 152 instituciones a lo largo del país. El Ministerio de Educación, a través de la División de Educación Superior,
es la entidad que requiere de información para la toma de decisiones, generación de políticas públicas y propuestas legislativas, que propendan al desarrollo de sus instituciones y a la regulación del sistema en pos de mayor calidad y mejor utilización de recursos públicos.
Al día de hoy, en este Ministerio no existe una solución que aborde de forma integral las
necesidades de información estratégica, que a primera vista entregue una visión global del
sistema en general y de cada institución estatal al instante. Esto expone a la jefatura de
división no solo a asimetrías de información, en el caso de reuniones presenciales con representantes de cada Universidad por ejemplo, sino también a la demora que implica esperar la recolección de información -usualmente encargada al Servicio de Información de Educación Superior (SIES)- para poder tomar decisiones informadas o generar nuevas acciones.
En este trabajo, se propuso una solución de visualización de información a nivel de jefatura
de la División de Educación Superior, que permita desplegar información estratégica
en situaciones que requieran de rapidez y certeza acerca de las 16 Universidades Estatales
chilenas. Al finalizar este trabajo, se contó con un prototipo funcional, realizado en base
a metodologías de desarrollo ágil e información disponible, principalmente desde el SIES y
otras fuentes relevantes. A su vez, se presentan los resutados de la evaluación de usabilidad
y contenido realizada por stakeholders y usuarios de la aplicación, la que entrega resultados
acerca de la usabilidad, contenidos y aspectos generales de la aplicación propuesta.
De su implementación y posterior uso, se espera que este trabajo sea un aporte ante requerimientos de información y a la vinculación entre las Universidades Estatales y el Estado, motivando mejores decisiones, más informadas y en menor tiempo, contribuyendo así a redefinir un ámbito relevante del país gracias a la potencia de las Tecnologías de la Información.
|
Page generated in 0.0933 seconds