• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Seguimiento de un Doble Tratamiento Superficial para Camino de Alto Tránsito

Queirolo Menz, Angela Bernardita January 2009 (has links)
La red vial de Chile cuenta con 80.523 km, de los cuales sólo 17.245 km están pavimentados. Con el propósito de aumentar la red vial pavimentada a un menor costo, el Ministerio de Obras Públicas, a través de las Direcciones Regionales de Vialidad, han aplicado el uso de estructuras económicas de pavimentos granulares con coberturas asfálticas delgadas. Una de estas coberturas es el Doble Tratamiento Superficial (DTS) que hasta hoy sólo se ha usado en caminos con tránsito medio a bajo, no superando en la actualidad los 1 - 1,5 Millones de Ejes Equivalentes (MEE). El presente estudio se enmarca dentro del convenio suscrito entre el Laboratorio Nacional de Vialidad (LNV) y el Instituto Chileno del Asfalto (ICHAS) y consistió en verificar si este tipo de solución, responde de manera satisfactoria en caminos con mayores solicitaciones de tránsito. Para verificar el resultado de dicha experiencia, se eligió como base el contrato “Reposición de la Ruta 5 Norte, Sector Chañaral – Límite II Región”, de largo 22,75 km, que se ubica entre los paralelos 25º 56’ y 26º 20’Latitud Sur y meridiano 70º 30’ Longitud Oeste. Esta obra incluyó una capa de base granular con superficie de DTS convencional, sobre el pavimento existente. El desarrollo del trabajo consistió en establecer la condición original de la estructura de pavimento, para luego determinar y comparar la condición actual mediante mediciones de resistencia estructural, funcionalidad y durabilidad. Con esto, más una inspección visual, se logró definir la forma, magnitud y frecuencia del deterioro producido. En general, la estructura ha respondido satisfactoriamente frente a las solicitaciones de tránsito desde su puesta en servicio y momento actual, años 2004 y 2008 respectivamente. Los posibles daños presentados en este tipo de solución, se asocian a las condiciones ambientales, de drenaje, geometría y diseño estructural del pavimento. Los resultados en cuanto al comportamiento de la estructura sometida a tránsito medio a alto son promisorios. No obstante, para el futuro de esta investigación, se sugiere continuar con este seguimiento mediante una metodología genérica que incluye mediciones periódicas de su condición estructural y funcional.

Page generated in 0.0315 seconds