• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

A la escuela y ¿también a trabajar? : determinantes del trabajo infantil en niños que asisten a la escuela

Cayo Velásquez, Milagros Jazmín 08 February 2019 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar qué factores determinan la decisión de niños y jóvenes entre 5 y 17 años por participar en el mercado laboral (sea formal o informal), actividad que es conocida como “trabajo infantil”. Si bien la tercera parte de la población infantil en el Perú se dedica a alguna actividad económica, este problema no se muestra como un impedimento para la asistencia a la escuela; por el contrario, en la mayoría de casos el trabajo es una actividad que se realiza en paralelo a los estudios. Por tal motivo, la presente tesis se enfoca en analizar y comprender los factores determinantes de que un escolar dedique su tiempo a trabajar. A partir de un modelo intertemporal en el que padres buscan encontrar el nivel óptimo de tiempo del niño dedicado a la escolaridad, y de la revisión de literatura nacional e internacional, se plantea la hipótesis que la decisión de que el niño o joven asista a la escuela o dedique su tiempo a trabajar dependerá de sus características individuales, las de su familia y el entorno geográfico en que habite. Mencionada hipótesis es contrastada a partir de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ETI) del año 2015, y aplicando metodologías de Elección Binaria (Logit y Probit). Como conclusión, se destaca la importancia que tiene el nivel educativo de los padres al momento de decidir; en donde el efecto negativo por la probabilidad de trabajar se hace más fuerte conforme aumenta la edad del niño. A su vez, con respecto a las características propias del niño, el sexo no será un factor determinante en la decisión por el uso del tiempo en trabajar de un escolar en el área urbana, a diferencia del área rural / Tesis
2

"Yo puedo hacerlo solo": riesgo laboral y capacidad de autonomía de niños y niñas trabajadores en el Mercado Central.

Brizio Bello, Lucía 21 April 2016 (has links)
La infancia no es un fenómeno derivado de manera natural del desarrollo físico de las personas. A diferencia de lo que nos pueda dictar el sentido común, la infancia es una construcción social que conlleva diferentes significados y comportamientos en distintos contextos. No existe una única infancia, sino múltiples infancias a partir de las cuales encontramos distintas nociones de lo que implica “ser niño” (Jenks 1996; Gaitán 2006a). Es recién a partir del siglo XX, que el concepto de infancia se relaciona con la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas (Salinas 2001), estableciendo un hito clave en 1989 con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (de ahora en adelante “Convención”). Este acuerdo modifica el concepto de “niño” utilizado hasta la fecha en Occidente, pasando de considerar a los niños y niñas de “objetos” a “sujetos” de protección (Gaitán 2006a). / Tesis
3

Aplicación y proceso de actualización del modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil en el Perú

Osores Mendives, Julio Roberto 24 January 2022 (has links)
La experiencia por desarrollar en el presente documento se dio durante el periodo 2018 al 2021 en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), específicamente en la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales que pertenece a la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo que entre sus objetivos plantea y analiza el problema del trabajo infantil que será desarrollado en el presente documento. El análisis del trabajo infantil es importante dado que busca garantizar los derechos de los trabajadores y, en particular, de aquellos trabajadores desfavorecidos o pobres que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén a favor de sus intereses. De esta manera, la experiencia por desarrollar es, específicamente, la participación en la aplicación y proceso de actualización del Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil, el cual constituye una herramienta estadística importante para conocer la probabilidad de riesgo de trabajo infantil en los territorios. Este modelo siguió la metodología que consiste en 4 etapas: primero, se determinan los factores asociados al trabajo infantil; luego, se elabora y aplica el modelo logístico; a continuación, se aplican los resultados del paso anterior al censo de población; y, por último, se realiza una caracterización territorial.
4

El aporte y las dificultades de la Alianza Público Privada en la Erradicación del Trabajo Infantil en Lima Metropolitana durante el periodo 2011 - 2014: caso PRONIÑO

Avilés Silva, Percy Benjamín 30 November 2017 (has links)
El trabajo infantil en el Perú expresa el rostro de la pobreza y pobreza extrema, que afecta irreversiblemente a miles de niños, niñas y adolescentes en sus capacidades y oportunidades para un desarrollo integral. La Alianza PRONIÑO, constituyó una iniciativa privada, que reimpulso y fortaleció la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en Lima en el período 2011 – 2014. La presente investigación se propuso recuperar y develar las características que mantuvo esta alianza durante la fase de implementación de la política. La hipótesis que oriento el estudio de caso señalaba que la formulación de estrategias conjuntas entre el Estado y la empresa privada, puede mejorar el ciclo de las políticas públicas, sobre todo, en su fase de implementación, logrando mayor eficacia. La recuperación de evidencia y el análisis cualitativo combino la revisión documental de la información secundaria producida por PRONIÑO, y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas a 23 actores claves. Se identificaron tres características diferenciales en esta alianza: En primer lugar, un modelo de gestión que integró cuatro dimensiones sinérgicas: un objetivo social, la existencia de una red de incidencia local y nacional, la participación de organizaciones de la sociedad civil como operadores territoriales, y la promoción de la investigación sobre la problemática. En segundo lugar, se encontró una compleja interrelación en los procesos de toma de decisiones, pero siempre alineados a las políticas orientadoras y con cierta cohesión orgánica y programática. Finalmente se evidenciaron importantes esfuerzos en el fortalecimiento institucional de los diversos actores involucrados. A diferencia de otros modelos tradicionales, PRONIÑO no se concentró solo en la inversión de infraestructura, sino que se enfocó en el desarrollo social de poblaciones vulnerables y en el fortalecimiento institucional de diversos actores clave. Tampoco limitó la participación de los actores sociales, más bien abrió la participación activa de operadores y articuladores en la implementación de la política pública. Pese a ello, la hipótesis propuesta por el estudio, solo fue parcialmente comprobada, ya que se observaron también algunas características que le restaron eficacia al modelo: informalidad en el rol regulador de algunos actores claves, y una gestión y control sectorial paralela sobre los resultados. / Tesis
5

Soporte social y calidad de vida en adolescentes trabajadores del distrito de San Martín de Porres

Paz Asenjo, Grethel del Carmen January 2011 (has links)
La investigación se refiere a un estudio descriptivo comparativo del soporte social y calidad de vida según la condición de ser o no ser un adolescente Trabajador de la calle. La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes trabajadores de la calle y 60 adolescentes no trabajadores de ambos sexos entre 13 a 17 años del distrito de San Martín de Porres. Se administro el inventario de soporte social de Flaherty, Gaviria y Pathak y la escala de calidad de vida de David Olson y Howard Barnes. Los resultados muestran que el soporte social en los adolescentes trabajadores de la calle es Moderado, ubicándose allí el 46,67% de la muestra, en tanto algo más de la cuarta parte de los mismos 28,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por otro lado, el nivel de soporte social, en los adolescentes que no trabajan en la calle es también Moderado, ubicándose allí el 40% de la muestra, en tanto algo más de un tercio de los mismos 38,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por su parte, el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes trabajadores de la calle no es óptimo, solo uno de cada 4 (25%) comunica un nivel óptimo, en tanto que el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes no trabajadores de la calle es el no óptimo, situándose en este nivel el 70% de la muestra, indicando que sólo 3 de cada 10 comunica un nivel de vida óptimo. Además podemos referir que no se encontró diferencias en el nivel de soporte social entre varones y mujeres sean o no trabajadores de la calle, así mismo entre los adolescentes varones y mujeres trabajadores y no trabajadores de la calle no son diferentes en el nivel de percepción de calidad de vida que tienen. Palabras Claves: Soporte Social, Calidad de Vida, adolescentes trabajadores y adolescentes no trabajadores. / --- The investigation concerns a comparative descriptive study of social support and quality of life according to the condition of being or not being a teen street worker sample consisted of 60 young street workers and 60 non-working adolescents of both sexes 13 to 17 years in the district of San Martín de Porres. Inventory was administered social support Flaherty, Gaviria and Pathak and scale of quality of life of David Olson and Howard Barnes. The results show that the social support for young street workers is Moderate, standing there on 46.67% of the sample, while slightly more than the same quarter of 28.33%, report having a low level social support. On the other hand, the level of social support in adolescents who do not work on the street is also modest, reaching there 40% of the sample, while just over a third of them 38.33%, report having a low social support. For its part, the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, only one out of 4 (25%) reported an optimum level, while the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, at this level to 70% of the sample, indicating that only 3 out of 10 reports an optimal living. We can also relate that there was no difference in the level of social support between men and women whether they are employees of the street, and the same between male and female adolescents workers and not street workers are no different in the level of perceived quality of life they have. The Key Words: Social Support, Quality of Life, Adolescents Workers and no Adolescents Workers. / Tesis
6

Políticas sociales y desarrollo de capabilidades emocionales en niñas, niños y adolescentes en situación de tránsito

Horna Padrón, Marisa January 2008 (has links)
En el marco de las políticas sociales y el desarrollo humano sostenible, esta investigación tiene como finalidad subrayar la importancia del desarrollo de capacidades emocionales o afectivas (DCE), que no ha sido abordado ni por la literatura de desarrollo, ni por las políticas sociales del Estado peruano. El enfoque de desarrollo de capabilidades señala la importancia del sujeto como eje de todo proceso de desarrollo. Esto pasa por considerar las emociones y afectos en el desarrollo humano, ya que, en primer lugar, son el tejido conectivo de los vínculos y redes sociales. En segundo lugar, porque estos son los forjadores de las identidades individuales y colectivas que forman parte del tejido intersubjetivo de la sociedad. Los diversos enfoques del desarrollo, a lo largo de la historia de la humanidad, y de la idea del progreso en Occidente, presentan una ausencia de la subjetividad en la manera como es pensado el desarrollo, las estrategias que se diseñan y el planeamiento estratégico general para lograrlo; ninguno de los documentos de políticas sociales contiene la recomendación que relacione las emociones y los afectos, con la subjetividad, y a esta con el desarrollo humano sostenible. En este estudio no convencional, los elementos que no se mencionan en las Ciencias sociales convencionales son considerados objetos de indagación, ya que son fundamentales para la comprensión del fenómeno en sí mismo. Por ejemplo, el concepto de subjetividad, que no aparece en las relaciones sociales de los fenómenos estudiados. / Tesis
7

Políticas sociales y desarrollo de capabilidades emocionales en niñas, niños y adolescentes en situación de tránsito

Horna Padrón, Marisa January 2008 (has links)
No description available.
8

"Yo puedo hacerlo solo": riesgo laboral y capacidad de autonomía de niños y niñas trabajadores en el Mercado Central.

Brizio Bello, Lucía 21 April 2016 (has links)
La infancia no es un fenómeno derivado de manera natural del desarrollo físico de las personas. A diferencia de lo que nos pueda dictar el sentido común, la infancia es una construcción social que conlleva diferentes significados y comportamientos en distintos contextos. No existe una única infancia, sino múltiples infancias a partir de las cuales encontramos distintas nociones de lo que implica “ser niño” (Jenks 1996; Gaitán 2006a). Es recién a partir del siglo XX, que el concepto de infancia se relaciona con la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas (Salinas 2001), estableciendo un hito clave en 1989 con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (de ahora en adelante “Convención”). Este acuerdo modifica el concepto de “niño” utilizado hasta la fecha en Occidente, pasando de considerar a los niños y niñas de “objetos” a “sujetos” de protección (Gaitán 2006a).
9

El permanente dilema entre el etiquetamiento y la identidad propia: Interpretación sociológica de la desviación aplicada a las experiencias de niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en Lima Metropolitana

Macharé Marcelo, Orlando Leonel January 2017 (has links)
Indaga, desde la sociología de la desviación, en el fenómeno del trabajo infantil en el Perú. Centra su interés en la idea particular de que los niños y adolescentes que trabajan “rompen” la norma legal y moral que imponen el Estado y la sociedad, lo cual trae como consecuencia que los menores de edad sean etiquetados como “outsiders”. La investigación demuestra que, desde el modelo secuencial de la desviación, los dispositivos legales sobre el trabajo infantil al momento de definir una edad mínima de admisión al empleo ha provocado que algunos niños y adolescentes trabajadores sean etiquetados como “marginales”. En el fondo, que un grupo de adultos imponga su punto de vista sobre lo que es definido como trabajo infantil, dejando intocada la diferenciación entre explotación y trabajo digno, daría cuenta más del ejercicio de su poder en contra de un grupo con menos poder, es decir, el de los niños y adolescentes trabajadores. En situaciones de adversidad como la pobreza, la violencia y la estigmatización por su condición de ser trabajadores, los niños y adolescentes han emprendido estrategias de resiliencia y proyectos de vida, configurando una identidad individual y colectiva desde una cultura del protagonismo y crítica al pesimismo. / Tesis
10

A la escuela y ¿también a trabajar? : determinantes del trabajo infantil en niños que asisten a la escuela

Cayo Velásquez, Milagros Jazmín 08 February 2019 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar qué factores determinan la decisión de niños y jóvenes entre 5 y 17 años por participar en el mercado laboral (sea formal o informal), actividad que es conocida como “trabajo infantil”. Si bien la tercera parte de la población infantil en el Perú se dedica a alguna actividad económica, este problema no se muestra como un impedimento para la asistencia a la escuela; por el contrario, en la mayoría de casos el trabajo es una actividad que se realiza en paralelo a los estudios. Por tal motivo, la presente tesis se enfoca en analizar y comprender los factores determinantes de que un escolar dedique su tiempo a trabajar. A partir de un modelo intertemporal en el que padres buscan encontrar el nivel óptimo de tiempo del niño dedicado a la escolaridad, y de la revisión de literatura nacional e internacional, se plantea la hipótesis que la decisión de que el niño o joven asista a la escuela o dedique su tiempo a trabajar dependerá de sus características individuales, las de su familia y el entorno geográfico en que habite. Mencionada hipótesis es contrastada a partir de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ETI) del año 2015, y aplicando metodologías de Elección Binaria (Logit y Probit). Como conclusión, se destaca la importancia que tiene el nivel educativo de los padres al momento de decidir; en donde el efecto negativo por la probabilidad de trabajar se hace más fuerte conforme aumenta la edad del niño. A su vez, con respecto a las características propias del niño, el sexo no será un factor determinante en la decisión por el uso del tiempo en trabajar de un escolar en el área urbana, a diferencia del área rural

Page generated in 0.0471 seconds