• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.

García Moreno, Magally Amparo, Medina Flores, María Silvia 01 March 2012 (has links)
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad. / Tesis
2

La inserción laboral de jóvenes institucionalizadas del centro de atención Residencial Ermelinda Carrera en el marco del proyecto “Pan de Vida” ejecutado por Ai.Bi. Associazione Amici dei Bambini y financiado por el Fondo Ítalo-Peruano durante los años 2014-2016

Chilmaza Morales, Dana Fiorella, Coronado Gamarra, Rolando Cesar 02 December 2019 (has links)
La intervención de desarrollo denominada “Pan de Vida” -objeto de estudio de la investigación que a continuación presentan los autores- se ha llevado a cabo en el distrito de San Miguel, Lima, en el centro de atención residencial Ermelinda Carrera, institución de acogida temporal para menores de edad, de sexo femenino, en condición de abandono, desprotección moral y material, así como en situación de alto riesgo y vulnerabilidad social. A la edad de 18 años, todo joven residente en un centro de acogida debe afrontar el egreso del mismo y comenzar una vida independiente, insertarse a la vida social, laboral y eventualmente a la vida familiar, de contar con parientes o familiares dispuestos a recibirlo nuevamente. La inserción social se traduce en un regreso a la vida en sociedad, con ejercicio de deberes y derechos ciudadanos, en un marco de pleno respeto de sus instituciones y de la dignidad de las personas. La inserción laboral a su vez significa la colocación en el mercado de trabajo mediante el emparejamiento de las demandas de una oportunidad laboral con la formación y experiencia del solicitante de trabajo. Sin embargo, este último proceso se dificulta cuando el solicitante no cuenta con el oportuno desarrollo de capacidades técnicas, certificación o acreditación de competencias y trayecto de vida profesional para poder acceder a la oportunidad laboral identificada. Tal es la realidad de las jóvenes que egresan cada año del centro de acogida Ermelinda Carrera y que el proyecto “Pan de Vida” pudo identificar, proponiendo concretamente como solución el desarrollo de competencias técnicas en panadería y pastelería para las participantes, con el objetivo de combatir la pobreza y la exclusión social que las afectan. Con la presente investigación los autores ofrecen un estudio de las características del proyecto “Pan de Vida” como oferta de inserción laboral, sus logros alcanzados -con énfasis en las jóvenes participantes- así como la valoración de sus gestores y operadores respecto al mismo. Esta investigación es de tipo cualitativa y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión bibliográfica y de documentos técnicos de la intervención, la encuesta y la entrevista. Bajo el enfoque de la Gerencia Social, los autores proponen tanto una serie de conclusiones y recomendaciones pertinentes como una propuesta de mejora para que los resultados de una intervención como “Pan de Vida” puedan ver acrecentada su eficacia, eficiencia y que con el tiempo un estudio como este pueda nutrir la proposición de políticas públicas a favor de jóvenes egresados de centros de atención residencial en el Perú, aún ausentes en la agenda de desarrollo de nuestro país. / The development intervention called “Pan de Vida" -object of study of the investigation that the authors present next- has been carried out in the district of San Miguel, Lima, in the residential care center Ermelinda Carrera, host institution temporary for minors, female, in a condition of abandonment, moral and material lack of protection as well as in situations of high risk and social vulnerability. At the age of 18, all young people living in a shelter must face the exit of the same and start an independent life, insert themselves into social life, work and eventually family life, to have relatives willing to receive them again. Social inclusion translates into a return to life in society, with the exercise of citizens' rights and duties, within a framework of full respect for their institutions and the dignity of the people. The labor insertion in turn means the placement in the job market by matching the demands of a job opportunity with the training and experience of the job applicant. However, this last process is difficult when the applicant does not have the appropriate development of technical skills, certification or accreditation of competences and career path to access the identified job opportunity. Such is the reality of the young women who graduate each year from the Ermelinda Carrera reception center and that the “Pan de Vida" project was able to identify, proposing concretely as a solution the development of technical skills in bakery and pastry for the participants, with the objective of combat poverty and social exclusion that affect them. With this research, the authors offer a study of the characteristics of the “Pan de Vida" project as an offer of labor insertion, its achievements -with emphasis on the young participants- as well as the assessment of its managers and operators with respect to it. This research is of a qualitative nature and for its realization it has used tools such as the bibliographic review and technical documents of the intervention, the survey and the interview. Under the Social Management approach, the authors propose a series of relevant conclusions and recommendations as well as a proposal for improvement so that the results of an intervention such as “Pan de Vida" can increase its effectiveness, efficiency and that over time a study like this can nourish the proposal of public policies in favor of young graduates of residential care centers in Peru, still absent from the development agenda of our country. / Tesis
3

Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.

García Moreno, Magally Amparo, Medina Flores, María Silvia 01 March 2012 (has links)
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad. / Tesis
4

Performando el self : narrativas y experiencia de un grupo de jóvenes internos e internas en el Penal Modelo Ancón II (2014-2018)

Pastor Rubio, Lorena María 17 June 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar cuáles son las construcciones del self que elabora un grupo de jóvenes mujeres y varones internas e internos en el Penal Modelo Ancón II de la ciudad de Lima. Propongo emplear el término self como unidad de análisis, porque supone la configuración de un sujeto escindido e incorpora una serie de elementos que dan cuenta de la percepción y enunciación que elabora desde y sobre sí mismo, a partir de lo cual busca establecer sus vínculos con los demás y configurar su entorno. El self, es una categoría de naturaleza dinámica en la que interviene tanto la agencia y recursos individuales, como las condiciones y el contexto en el que se desenvuelven y relacionan los sujetos. En ese sentido, nos pemite analizar los paradigmas y mandatos sociales en los que se insertan los y las jóvenes y qué estrategias elaboran para pertenecer y formar parte del sistema social. Por otro lado, acoge la colectividad, supone la creación de uno mismo desde el cuerpo, la subjetividad y la sensibilidad. Propongo, como parte medular del diseño etnográfico, la constitución de un campo en el que la creación escénica va generando tanto las narrativas y performances que se anclan en la historia de vida y son puestas en escena (entendiéndose como acontecimiento socialmente compartido). Todo esto en medio de un espacio complejo en el que los mandatos individuales, institucionales, familiares y sociales están en tensión permanente. El self, se enuncia como sujeto solidario, maduro, reflexivo y sensible; buscando romper el estigma asociado a su condición. Su principal referente y motivación lo constituye la familia, tanto la propia, como la que construye dentro del recinto penitenciario. Se encarna un self conciente tanto de la responsabilidad individual de las consecuencias de los actos cometidos como de su futura reinserción social y de las limitaciones y desafíos que desde el presente enfrenta y debe superar para restaurar el vínculo con su familia y la sociedad, y formar parte de ellas.

Page generated in 0.0973 seconds