• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El juego del teatro : una interpretación de la mímesis trágica en la Poética de Aristóteles

Nicholson Sanz, Michelle 19 April 2012 (has links)
La capacidad mimética del arte es un tema que se ha desarrollado en repetidas ocasiones en la historia de la filosofía y desde muy diversas perspectivas, tanto críticas como favorables. La fuente de este tema está en la filosofía antigua. Por ejemplo, Gorgias elogia al poeta por ser un imitador; Platón lo censura precisamente por esto y advierte, en particular, sobre los peligros de las representaciones teatrales; Aristóteles, a su vez, considera que toda forma de producción artística es mimética y reflexiona entonces sobre las implicancias de esta idea. / Tesis
2

El juego del teatro : una interpretación de la mímesis trágica en la Poética de Aristóteles

Nicholson Sanz, Michelle 19 April 2012 (has links)
La capacidad mimética del arte es un tema que se ha desarrollado en repetidas ocasiones en la historia de la filosofía y desde muy diversas perspectivas, tanto críticas como favorables. La fuente de este tema está en la filosofía antigua. Por ejemplo, Gorgias elogia al poeta por ser un imitador; Platón lo censura precisamente por esto y advierte, en particular, sobre los peligros de las representaciones teatrales; Aristóteles, a su vez, considera que toda forma de producción artística es mimética y reflexiona entonces sobre las implicancias de esta idea.
3

Arte e historia. En la interpretación hegeliana de la tragedia griega

Castilla Albarrán, Josimar Lizardo 28 January 2020 (has links)
La presente investigación aborda la relación entre arte e historia en el pensamiento de Hegel. Para ello, se toma como pauta de análisis la lectura hegeliana de la tragedia griega. Su propósito es esclarecer el lugar que corresponde al arte en el pensamiento de Hegel en relación con la formación histórica del espíritu. Poniendo atención sobre los alcances y supuestos de la interpretación hegeliana de la tragedia, se busca explicar de qué manera la tragedia se concibe como un acontecimiento artístico que, como parte del culto religioso en el contexto de la eticidad griega, permite la intuición de los intereses más altos del espíritu y, en ese sentido, incide sobre la formación de su propia autoconciencia histórica; así, considerada desde su realidad histórica, la tragedia griega se muestra como una instancia particular del arte como figura del espíritu absoluto. Pero, por otra parte, vista desde la perspectiva universal de la historia como proceso de autodeterminación del espíritu, la tragedia griega constituye para Hegel un momento que echa luces sobre la superación histórica del espíritu ético en su inmediatez y del arte bello que posibilita y condiciona sensiblemente la formación de su autoconciencia histórica. La confrontación entre estas dos posiciones históricas de la tragedia griega (respecto del mundo griego y respecto de la historia del espíritu) muestra también diferencias en el desarrollo de la idea del arte como experiencia de lo verdadero del espíritu. Así, la tesis argumenta que, confrontando su interpretación de la tragedia griega, puede abrirse un camino hacia la aclaración del complejo vínculo entre el arte y la historia en el pensamiento de Hegel. / This research approaches the relation between art and history in Hegel’s thought. For that purpose, we take the Hegelian interpretation of Greek tragedy as a guideline for analysis. Its main objective is to clarify the place that belongs to art in Hegel‘s philosophy, mostly concerning with the historical formation of Spirit. Paying attention to the extent and assumptions of Hegel’s interpretation of tragedy, we seek to explain how tragedy is conceived as an artistic event in which, as part of the religious cult in the context of Greek ethical life, allows the intuition of Spirit’s highest interests and, in that sense, influences on the production of its own self-consciousness. Thus, considered from its historical actuality, Greek tragedy is shown as a particular instance of art understood as a form of absolute Spirit. Nevertheless, seen from the universal perspective that understands history as a process of Spirit’s self-determination, Greek tragedy constitutes, for Hegel, a moment which enlightens the historical sublation both of ethical Spirit’s immediacy and of fine art that makes possible and sensibly conditions the formation of its historical self-consciousness. Confrontation between both historical positions surrounding Greek tragedy (in relation to the Greek world and in relation to the history of Spirit) also shows differences in the development of the idea of art as experience of the truth of the Spirit. Thus, this research argues that confronting Hegel’s interpretation of Greek tragedy, a path could be open to clarify the complex bond between art and history in his philosophy

Page generated in 0.0816 seconds