• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 18
  • 9
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 401
  • 144
  • 137
  • 78
  • 66
  • 66
  • 61
  • 56
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Aplicación y evaluación de estrategias para control de errores en canales satelitales mediante BICM

Derteano Herrera, Sebastián Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / La codificación modulada con entrelazado de bit (BICM) se ha convertido en una estrategia ampliamente utilizada en comunicaciones inalámbricas debido a su versatilidad y flexibilidad, lo que motiva estudiar su aplicación a la transmisión de datos entre picosatélites y la Tierra, tema central del presente trabajo en que se evalúa el desempeño del sistema resultante para un eventual uso en futuros diseños. Se presentan los resultados obtenidos con simulaciones de Monte Carlo, comenzando por análisis cercanos al escenario actual utilizado en la transmisión de datos del satélite, agregando paulatinamente elementos propios a un esquema BICM. Se analiza el desempeño mostrado por varias familias de códigos, así como por distintos entrelazadores y condiciones de canal. Finalmente se simula el sistema completo para un canal con ráfagas y también en un canal de ruido blanco aditivo Gaussiano. La complejidad necesaria en el extremo receptor y el mejor comportamiento para mensajes largos gracias al bloque entrelazador, hacen que BICM sea ideal para el enlace de bajada, siendo el desempeño igual o mejor que un sistema que utilice únicamente codificación algebraica. Así se incluye solo un codificador binario -que también se utiliza en un esquema tradicional- y un entrelazador de bit en el satélite. Mientras en el segmento terrestre se ubican los sistemas de mayor complejidad, comenzando por un demodulador suave y un desentrelazador de las métricas entregadas por el demodulador, para finalmente incluir un decodificador de decisión suave. A pesar de la mayor complejidad de estos elementos, se tiene la gran ventaja que en su diseño no es necesario incluir las limitaciones de energía y espacio propias de un picosatélite permitiendo el uso de hardware con mejores prestaciones, haciendo a BICM una buena opción para transmitir telemetría. Considerando el buen desempeño de BICM en esta aplicación, existen al menos dos vías de posibles desarrollos para trabajos derivados del presente. En el ámbito práctico se puede implementar en hardware los lineamientos acá expuestos, realizando las adaptaciones correspondientes. En cuanto al aspecto teórico, puede realizarse un análisis acabado del sistema, considerando un canal satelital con errores en ráfaga y las limitantes propias de sistemas de comunicaciones de pequeños satélites.
62

Medición experimental del comportamiento térmico de una bateria ión-litio

Moser Kahl, Francisco Tomás January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 10/3/2020. / Ingeniero Civil Mecánico / Las baterías Ión-Litio resultan ser una alternativa muy eficiente para aplicaciones móviles. Sin embargo muchos aspectos de su desempeño y seguridad son fuertemente afectados por la temperatura de operación de las celdas al interior de la batería, entre estos aspectos destacan la vida útil y la eficiencia. Teniendo en cuenta lo anterior, el Centro de Energía (C.E.) de FCFM decidió investigar el comportamiento térmico de los arreglos de celdas Ión-Litio, con miras a la implementación de un software de optimización para el diseño de baterías, para lo cual generó diversos modelos de predicción de temperatura. Como objetivos de este trabajo se tiene la caracterización del comportamiento térmico de una batería, con ventilación forzada, en función de distintas condiciones de operación y de configuración. Asimismo se pretende contrastar los resultados experimentales con las simulaciones en fluidodinámica computacional (CFD) y el modelo paramétrico, ambos generados por el C.E. Junto con lo anterior, también se espera identificar y comparar en importancia los distintos factores que influyen en el aumento de la temperatura de las baterías. Lo anterior se logra por medio del diseño, construcción e implementación de un equipo capaz de medir la temperatura de las celdas para distintas disposiciones de estas, pudiendo variar el caudal de aire que fluye a través de la batería y midiendo la caída de presión. Para la experimentación se cuenta con 2 disposiciones de celdas distintas y se experimenta con 3 caudales distintos por disposición. Asimismo se generan repeticiones de experimentos para asegurar la existencia de resultados similares para condiciones similares. Posterior a la etapa de experimentación se analizan los datos obtenidos y validan o rechazan los modelos propuestos. Como resultados se tiene que el comportamiento térmico que rige el enfriamiento de las celdas no es el predicho por los modelos contrastados, comportamiento tipo decaimiento exponencial, existiendo una diferencia entre el modelo y el experimento de hasta 4 °C. Este enfriamiento sucede de manera más rápida de lo predicho y es regido por una función levemente distinta a la utilizada por los modelos. Asimismo también se tiene que la configuración de las celdas tuvo poca influencia en la velocidad promedio de enfriamiento, sin embargo esta si tuvo gran influencia en la homogeneidad de la temperatura dentro de la batería. En cuanto a los modelos contrastados, el modelo paramétrico mostró una tendencia distinta a la de los resultados obtenidos, lo cual significó su invalidez en la predicción. Por el otro lado, los resultados en las simulaciones de CFD tuvieron un error relativo de hasta un 138% invalidándolos también. Como principal trabajo futuro queda propuesta la creación de un modelo de enfriamiento que prediga con mayor certeza el decaimiento de temperatura de las celdas, para lo cual se propone el modelo fractal. Asimismo se hace necesaria la investigación de la velocidad óptima de ventilación del arreglo.
63

Metodología para caracterización del desgaste de poliuretano de revestimiento en tubería a partir de análisis termográfico

Rojas Moya, Juan Pablo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Diversas son las herramientas tecnológicas que existen en la actualidad para ejecutar de forma precisa las mantenciones sintomáticas y predictivas necesarias a los sistemas mecánicos, y existe un uso emergente por utilizarlas en la industria. El presente trabajo de título representa una conexión entre la herramienta termográfica y su uso para caracterizar el desgaste de poliuretano de revestimiento interior de tuberías, y con ello dar un paso más hacia la optimización de los planes de mantención. Para realizar esta conexión, el autor realizó una completa revisión bibliográfica y un repaso de los principales conceptos físicos que rodean a los fenómenos térmicos; Con ello, se planteó un modelo de solución al problema de transferencia de calor, conducente a determinar los espesores remanentes de poliuretano. Este modelo presenta un gran énfasis en el estudio de la convección natural y en como ella influye en la caracterización del desgaste, proponiéndose dos formas de abordar el problema convectivo: utilizando una aproximación de discretización del dominio geométrico que permite utilizar correlaciones teóricas existentes, y realizando una simulación computacional. Finalmente se integran las dos formas al modelo propuesto y se comparan los resultados con mediciones empíricas, obteniéndose una metodología para caracterización del desgaste, que posee rangos definidos en los cuales es admisible utilizar correlaciones teóricas para aproximar cálculos convectivos y rangos en los cuales se propone utilizar los resultados de la simulación computacional.
64

Recuperación de energía desde pozas solares para suministrar calor a procesos mineros

Riobó Pezoa, Carolina January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / Una poza solar es un sistema térmico que permite colectar y almacenar energía solar. El hecho de ser un sistema que realiza ambos trabajos en un mismo equipo le entrega ventajas sobre los sistemas comunes. Por otra parte, las pozas solares utilizan un tipo de energía renovable que contribuye a la disminución del impacto ambiental debido a la generación de energía y permite aprovechar el recuso solar que tiene Chile. Estas pozas contienen una solución salina, acá se crea un gradiente de concentración generando 3 zonas importantes: la zona convectiva inferior (LCZ), es la zona más profunda de la poza y donde se almacena la energía solar colectada en forma de calor sensible; la zona no convectiva (NCZ), la cual posee un gradiente de concentración salina tal que se suprime la convección natural y sólo hay transferencia de calor por conducción, limitando la pérdida de calor desde la LCZ. Finalmente, está la zona convectiva superior, en la cual la concentración de sales y la temperatura son bajas. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de factibilidad del suministro de calor a procesos mineros mediante un sistema de escala mediana basado en pozas solares. Para esto, se debe diseñar una poza solar con sus dimensiones y su sistema de extracción para suplir la demanda energética del proceso al cual se le suministra calor, en este caso, el proceso de electro-obtención para la minería del cobre. Este sistema se ubica en la II región de Antofagasta en las cercanías de Calama debido a la alta radiación y gran concentración de mineras presentes en este sector. La herramienta básica de este trabajo es el programa creado en MATLAB que permite modelar el estado térmico de la poza en función del tiempo, obteniendo la capacidad de extracción de calor de ésta. Los resultados presentados se realizaron en base a distintas dimensiones de pozas y muestran el comportamiento térmico de ésta. Las tres zonas presentaron un comportamiento esperado, donde la UCZ sigue las variaciones de la temperatura ambiente de forma amortiguada, la NCZ presenta un gradiente de temperatura que adopta un perfil lineal luego de un tiempo, y finalmente, la LCZ presenta temperaturas bastante altas, las cuales siguen las variaciones estacionales del año. Se obtuvo que mediante la poza se puede suministrar el calor necesario para que el electrolito llegue a su temperatura deseada de 55°C un máximo del 61% del tiempo total de extracción de calor, el resto del tiempo, se debe respaldar el suministro mediante un sistema de calderas, obteniendo una eficiencia de la poza del 16% aproximadamente. Al realizar la evaluación económica del proyecto, se pudo ver que para pozas con una superficie mayor a 140×140 m2 el proyecto es rentable, aumentando esta última con el tamaño de la poza. Sin embargo, para pozas más pequeñas el proyecto pierde su rentabilidad. Finalmente, se obtuvo un costo de la poza de 40 USD/m2, el cual se asemeja a valores obtenidos de pozas solares construidas en Israel, EEUU e India.
65

Simulación y análisis de Schedulers LTE para estimación del MOS del servicio VoIP

Ortega Briones, Johanna Rafaela January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / En la actualidad las necesidades de los usuarios obligan a que la red LTE adopte nuevos procedimientos para incrementar el desempeño del sistema. Para esto, los mecanismos de Scheduler juegan un papel importante ya que son los responsables de distribuir los recursos de radio entre los diferentes móviles tomando en cuenta entre otras circunstancias las condiciones del canal y los requerimientos de calidad de servicio. Existen varios estudios comparativos de los distintos métodos de Radio Resource Management (RRM) que analizan el desempeño de los distintos parámetros de los schedulers. En cambio, en este trabajo se tiene como objetivo principal el cuantificar los schedulers con un valor escalar que califique directamente la calidad del audio de una conversación con el desempeño de los schedulers en el sistema LTE. Este trabajo tiene como finalidad obtener el valor estimado del Mean Opinion Score (MOS) de los schedulers: RR, PF, FD-MT, TD-MT, TTA, FD-TBFQ, TD-TBFQ, PSS y CQA. Estos schedulers son simulados en NS-3 y mediante el software estadístico R se revisan los datos para presentar un análisis estadístico y de esta manera generar modelos paramétricos y no paramétricos que intenten capturar la tendencia de los nueve schedulers simulados. En cada Scheduler se obtienen dos valores de MOS. El primero en base a cálculos y modelos estadísticos desde la capa PHY hasta la capa IP, mientras el segundo se obtiene de la información proporcionada directamente por el Flow Monitor a nivel de aplicación. Los resultados obtenidos indican que los valores del MOS mediante el primer método es considerablemente más bajo comparado con el MOS obtenido del Flow Monitor. El primero se interpreta como el MOS del sistema, mientras el segundo se categoriza como el MOS de los terminales, los cuales por defecto poseen un búfer que proporciona mayor calidad de servicio, pero con mayor variación en el tiempo, comparados al MOS del sistema.
66

Diseño de un protocolo MAC con una multiplexión temporal eficiente para redes inalámbricas locales energéticamente autosustentables equipados con dispositivos captadores de energía

Torres Norambuena, Boris Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico / En la actualidad existe un crecimiento acelerado en el número de dispositivos que utilizan la red para comunicarse, sumado a que la de manda por velocidades de transmisión más altas ha aumentado. Conjuntamente con este requerimiento, existe una exigencia tácita: dispositivos más autónomos, es decir, dispositivos que tengan baterías lo suficientemente eficiente para no tener que cargarlos frecuentemente. Esto ha creado la necesidad de contar con protocolos que utilicen eficientemente el ancho de banda disponible de Internet, además de que sean considerados con la batería de los equipos. Una de las soluciones que se han planteado es la de utilizar frecuencias más elevadas de comunicación, llegando en la actualidad a transmitir a frecuencias de decenas de Gigahertz. Una banda que tiene especial interés, es la banda de 60 Ghz (58 -61 GHz), pues es una banda no licenciada y provee una alta tasa de transmisión de datos. Esta tesis presenta un protocolo Media Access Control (MAC), orientado a las ondas milimétricas (ondas que trabajan a frecuencias entre 30 y 300 GHz), que mejora el desempeño del protocolo Process-Stacking Multiplexing Access (PSMA) y adaptarlo a una red centralizada. Aquí se propone el protocolo Variable Slot Time-Time Division Multiple Access (VST-TDMA). Este usa de forma más eficiente el ancho de banda pues no desperdicia tiempo, como si ocurre en Multiplexación por División de Tiempo (TDMA, Time Division Multiple Access). Además, es energéticamente eficiente y autosustentable, pues variará su tasa de transmisión dependiendo del estado de carga (SOC, State of Charge) de la batería del dispositivo. Para diseñar este, se mantuvo el funcionamiento general del protocolo PSMA, cuya idea central es la de agendar procesos, reservando el uso de canal a medida que los equipos que integran la red soliciten usarla, asignando a cada uno de ellos el tiempo exacto que requieran de utilización del canal. No obstante, el principal cambio que se añade es que la Estación Base (BS, Base Station) envía cíclicamente un broadcast, para para incorporar y/o sincronizar cualquier dispositivo que requiera acceder la red, o si la BS necesita enviar datos a alguno de los nodos. Seguidamente, se describirá el algoritmo que se usó para la estimación de los parámetros que condicionan el comportamiento de la batería. El principal resultado de VST-TDMA, es lo relacionado con la batería. En términos de desempeño en transferencia de datos, tiene un resultado similar a PSMA. No obstante, en lo relacionado a la energía, se puede notar que la información que se puede obtener de la batería permite que el protocolo decida en qué momento debe bajar su tasa de transferencia, para no degradarla, y de esta forma tenga mayor vida útil. Además, se llegó al hecho que el parámetro que condiciona principalmente a la batería es el parámetro α, logrando errores bajos en el caso de ser estimado con precisión. Como trabajo futuro, para empezar, se propone el implementar completamente el protocolo en Opnet, tanto desde el punto de vista de funcionamiento, como de la estimación de los parámetros que modelan la batería. De esta forma, será posible conocer el comportamiento más completo del protocolo. Finalmente, se podría implementar este protocolo con algún medio físico, y a las frecuencias a la cual fue diseñado. Se podría utilizar field-programmable gate array (FPGA), dónde se programaría el protocolo y se podría observar el comportamiento en un ambiente real.
67

Nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida y las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas de los adolescentes de la Institución Educativa Isaías Ardiles del distrito de Pachacámac Julio 2005 - Enero 2006

Quispe Montañez, Roxana January 2006 (has links)
A pesar de los adelantos científicos en la búsqueda por encontrar la cura del Sida, aún no se ha avanzado en el logro de este objetivo, constituyendo un grave problema de salud pública debido el incremento incesante de este mal que atenta contra la salud de muchos individuos y sobre todo que es la causante de muertes en personas activamente productivas en el Perú y en el mundo. En el Perú los adolescentes de 10 a 19 años lo constituyen aprox. mas del 20% de la población total, de modo que si tomamos en cuenta que el periodo desde que el virus del VIH ingresa al organismo hasta la fase de infecciones asintomático pasan mas de 10 años, se deduce entonces que los casos notificados en la actualidad adquirieron el Sida durante sus años de adolescencia. Es por eso que se creyó conveniente realizar un estudio sobre: ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida con las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas en los adolescentes de la Institución Educativa Isaías Ardiles del distrito de Pachacámac?. En tal sentido el estudio tuvo como Objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimiento en los adolescentes acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida, Identificar la dirección de las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas en los adolescentes. El propósito del presente estudio permitirá al equipo de salud del Centro Materno Infantil Pachacámac reforzar las actividades preventivo promocionales estableciendo alianzas estratégicas entre salud y educación para la intervención del profesional de enfermería, enfatizando su rol educativo a la población escolar; y proponer a los docentes y directivos de las Instituciones Educativas que aborden temas sobre el VIH/Sida dentro de sus actividades educativas, la hipótesis de estudio planteada fue: Aquellos alumnos con un mayor nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida, tienen una actitud de rechazo hacia las prácticas sexuales riesgosas que aquellos cuyo nivel de conocimiento es menor o bajo. La investigación es de tipo cuantitativo, el método es Descriptivo correlacional, y de corte transversal, nivel aplicativo, la población estuvo conformada por 243 alumnos de ambos sexos. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la Encuesta, utilizando el cuestionario y la Escala de Lickert como instrumentos, las cuales fueron validadas previamente mediante un juicio de expertos y sometidos a la prueba piloto para realizar la confiabilidad estadística. Posteriormente se realizo la recolección de datos propiamente dicho y luego se procesaron los datos para ser presentados en tablas estadísticas para su análisis e interpretación, llegándose a las siguientes resultados: la mayoría de los estudiantes tiene un nivel de conocimiento medio 49% acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida, refiriendo conocer mas la vía sanguínea, en relación a la dirección de las actitudes se evidencia una actitud de aceptación hacia la práctica sexual riesgosa; existiendo relación entre el nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida con las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas lo que fue evidenciado que a bajo o medio nivel de conocimiento mayor es la aceptación hacia la práctica sexual riesgosa. / In spite of the scientific advances in the search to find the cure of AIDS, not yet a serious problem of public health which had the incessant increase of this badly has advanced in the profit of this objective, constituting that attempts against the health of many individuals and mainly that is the cause of deaths in actively productive people in Peru and the world. In Peru the adolescents of 10 to 19 years constitute approx but of 20% of the total population, so that if we took into account that the period since the virus of the VIH enters the organism until the phase of infections asintomático happens but of 10 years, she is deduced then that the cases notified at the present time acquired AIDS during their years of adolescence. It is why one was believed advisable to make a study on: Which is the relation that exists between the level of knowledge about the forms of transmission of the VIH/Sida with the attitudes towards the risky sexual practices in the adolescents of the Educative Institution Isaiah Ardiles of the district of Pachacámac. In such sense the study had like specific Objectives: To identify the level of knowledge in the adolescents about the forms of transmission of the VIH/Sida, To identify the direction of the attitudes towards the risky sexual practices in the adolescents. The intention of the present study will allow the equipment of health of the Maternal Center Infantile Pachacámac to reinforce the promotional activities preventive establishing strategic alliances between health and education for the intervention of the professional of infirmary, emphasizing its educative roll to the scholastic population; and to propose to educational and the directive ones of the Educative Institutions that approach subjects on the VIH/Sida within their educative activities, the raised hypothesis of study was: Those students with a greater level of knowledge about the forms of transmission of the VIH/Sida, by ricochet have an attitude towards the risky sexual practices that those whose level of knowledge is smaller or low. The investigation is of quantitative type, the method is Descriptive corelational, and of cross section, aplicativo level, the population was conformed by 243 students of both sexes. The technique used for the data collection was the Survey, using the questionnaire and the Scale of Lickert like instruments, which were validated previously by means of a judgment of experts and put under the test pilot to make the statistical trustworthiness. Later I am made the data collection itself and soon the data were processed to be presented/displayed in statistical tables for their analysis and interpretation, reaching the following results: most of the students it has a level of average knowledge 49% about the forms of transmission of the VIH/Sida, referring to know but the route sanguineous, in relation to the direction of the attitudes demonstrates an acceptance attitude towards the risky sexual practice; existing relation between the level of knowledge about the forms of transmission of the VIH/Sida with the attitudes towards the risky sexual practices what it was demonstrated that at low or average level of greater knowledge is the acceptance towards the risky sexual practice. KEY
68

Caracterización farmacológica y funcional de la subunidad a9a10 del receptor nicotínico de la célula cromafín de la médula de la rata

Olivos Oré, Luis Alcides January 2007 (has links)
La reciente identificación de las subunidades nicotínicas a9 y a10 en células sensoriales del aparato auditivo y en neuronas de los ganglios raquídeos, motivaron a investigar la posible expresión de estas subunidades en el parénquima adrenomedular. Mediante la técnica electrofisiológica de “patch-clamp”, se ha medido las corrientes mediadas por los receptores nicotínicos de la acetilcolina en células cromafines de rata (nAChRs). Dos agonistas nicotínicos, la acetilcolina (ACh) y nicotina (Nic) activaron corrientes con una concentración eficaz 50 (CE50) de 63 y 24μM, respectivamente. La colina, agonista selectivo de receptores nicotínicos a7 y a9a10, y la oxotremorina-M, agonista del receptor a9a10, indujeron respuestas con eficacias del 13% y 27%, respectivamente, con respecto a la obtenida con ACh (100μM). La bungarotoxina (BgTx) bloqueó parcial y reversiblemente (CI50 de 3,13nM) las corrientes inducidas por Oxo-M (300μM), sugiriendo la presencia de un nAChR formado por subunidades a9 y a10 en esta preparación. Los efectos bloqueantes de d-tubocurarina, estricnina, atropina y Nic sobre corrientes inducidas por Oxo-M confirmaron esta interpretación. El estudio de la selectividad iónica de los nAChRs a9a10, determinó la siguiente secuencia de permeabilidades: Ca2+ >> Cs+ > Na+. Li+>> Tris+. Los resultados indican que los a9a10 son altamente permeables al Ca2+ y que este catión modula la corriente a través de dicho receptor. Finalmente, cabe señalar que la entrada de Ca2+ a través del receptor 9 10 fue capaz de inducir la respuesta secretora en células cromafines de rata. / --- The recent identification of a9 nicotinic acetylcholine receptor (nAChR) subunits and of its interacting partner a10 in sensory cells of the auditory apparatus and dorsal root ganglia neurones, prompted us to investigate whether they could also participate in the efferent synaptic signalling at the adrenal medulla level. We have measured nAChR-mediated currents in rat chromaffin cells by using the whole-cell configuration of the patch-clamp technique. Acetylcholine (ACh) and nicotine (Nic) activated inward currents in chromaffin cells with EC50 of 63 and 24 μM, respectively. Choline, a selective agonist a7 and a9a10 nAChRs, and oxotremorine-M (Oxo-M), a selective agonist of a9a10-containing nAChRs, elicited inward currents that, reached values of 13% and 27%, respectively, of the maximum elicited by ACh (100μM). a-bungarotoxin partially blocked (IC50 of 3,13nM) currents induced by Oxo-M (300 μM) in a reversible manner, suggesting the presence of the a9a10 subtype in chromaffin cells. The inhibitory effects of d-tubocurarine, strychnine, atropine and nicotine on Oxo-M-induced currents confirmed this interpretation. Ionic selectivity of the a9a10 nAChRs study established the following permeability sequence for: Ca2+ >> Cs+ > Na+ Li+>> Tris+. Our results show that the a9a10 receptor is highly permeable to Ca2+ and that is also capable of modulating a9a10-mediated currents. Just, Ca2+ ions entering the cell through a9a10 nAChRs-associated channels were shown to promote exocytosis –as estimated by membrane capacitance monitoring- in chromaffin cells with the membrane potential held at -30mV.
69

Indice de detección de problemas de estabilidad de tensión en base a WAMS

Arias Cazco, Diego Anibal January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / En la actualidad los sistemas eléctricos de potencia a menudo operan bajo condiciones de estrés, para satisfacer una demanda que es cada vez mayor, con una expansión de la red de transmisión relativamente limitada. Esto genera la necesidad de utilizar nuevos recursos de equipos, metodologías de análisis y herramientas computacionales para hacer frente a esta situación. En particular, la estabilidad de tensión ocupa un lugar preponderante dentro de los nuevos fenómenos que ponen en riesgo la seguridad del sistema, por ello reviste gran importancia el uso de indicadores que alerten de manera temprana sobre la posible ocurrencia de fenómenos que pudieran derivar en un colapso de tensión en la red. En este campo uno de los avances más promisorios es el uso de mediciones sincronizadas entregadas por los llamados Sistemas de Medición de Área Amplia (Wide Area Measurement Systems, WAMS en inglés), quienes obtienen la información de entrada para los indicadores de estabilidad de tensión en base a PMU (Phasor Measurement Unit). Al revisar el estado del arte en relación a estos índices de detección de estabilidad de tensión en tiempo real, se constata que la mayoría de los estudios e investigaciones evalúan los márgenes de estabilidad de tensión en el punto crítico (punta de la curva nariz), es decir, detectando la distancia al punto teórico de máxima transferencia de potencia del sistema. Este tipo de métodos, pueden llevar a análisis imprecisos ya que en el punto de máxima transferencia los niveles de tensión llegan a valores muy inferiores a los límites operacionales reales por lo que en la práctica se podría llegar a una situación de colapso de tensión sin ser detectado por esos indicadores. Por otra parte, para tener un análisis completo no basta con determinar la máxima trasferencia de potencia por el sistema de transmisión, sino que se debe verificar que el sistema tenga además los medios para proveer la cantidad de reactivos que dicha transferencia y carga requieren. Considerando que la estimación de estado en base a mediciones sincronizadas está disponible, este trabajo de investigación se dirige hacia el desarrollo de una mejora en la línea de índices de estabilidad de tensión usando dichas mediciones. Se propone un indicador llamado VSI-OC (Voltage Stability Index under Operational Conditions), el cual considera límites reales de operación y una evaluación de las reservas de reactivos del sistema. El indicador se obtiene de un problema de optimización propuesto, en el cual, se define el máximo incremento de carga en la barra como función objetivo, tomando como restricciones de igualdad las ecuaciones de flujo de potencia, y como restricciones de desigualdad los límites de reactivos de generación. Especialmente, el indicador considera límites de tensión de acuerdo a exigencias operativas, es decir, los estipulados en las respectivas normas técnicas. Para validar el método propuesto, se aplica a una simulación en un modelo del SIC de 114 barras, en el cual, se prueba el desempeño del índice propuesto bajo diferentes escenarios con el objeto de abordar un amplio espectro de estados de operación. Los índices cuantifican la seguridad del sistema en una escala de 0 a 1 , en donde, un valor cercano a 1 indica que la barra de carga dispone de un buen margen de estabilidad y un valor cercano a 0 indica que la barra esta cerca a violar los límites operacionales del sistema. Los resultados indican que el método cumple con el objetivo propuesto, permitiendo monitorear adecuadamente la proximidad de eventos que pueden derivar en un colapso de tensión. El índice VSI-OC da señales de alerta con mayor anticipación que los índices convencionales. De esta manera, el operador puede realizar una asignación de recursos de potencia reactiva en forma óptima y tomar las acciones de control necesarias para mantener el sistema en condiciones de operación normal, permitiendo una operación segura. Como trabajo futuro se propone extender la investigación a aplicaciones en tiempo real en base a WAMS, y enfrentar los mayores retos en el desarrollo de estas tecnologías, tales como manejo de congestiones en la red, control de flujos en tiempo real, control y protección en sistemas de área amplia (WAMPAC en inglés).
70

Clasificación y jerarquización de humedales según riesgo de ingreso de influenza aviar altamente patógena a Chile

Aguilar Ríos, Fernando Américo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo consistió en la utilización de un método de evaluación y decisión multicriterio para realizar una jerarquización de 32 humedales de Chile, en base al riesgo de traspaso de influenza aviar altamente patógena, desde las aves migratorias y residentes ubicadas en los humedales, hasta las aves domésticas ubicadas en los predios cercanos a estos humedales. Se utilizó el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) a través del programa computacional Expert Choice 2000. En la metodología se requirió la participación de expertos del área pecuaria, los cuales tomaron el problema de riesgo de traspaso del virus, desglosándolo en sus componentes principales; luego, mediante un proceso de priorización y evaluación, asignaron un valor numérico a cada componente del problema. Finalmente, se vinculó cada uno de los 32 humedales con cada componente y, a través de las características propias de estos humedales, se obtuvo un puntaje de riesgo. Como resultado, se logró un ordenamiento, que jerarquiza a los humedales de mayor a menor riesgo de traspaso del virus influenza aviar. Además, la disposición del ranking permitió la formación de cuatro grupos de diferente riesgo, que permiten enfocar de una mejor manera las gestiones y recursos para la prevención y detección temprana de la influenza aviar

Page generated in 0.052 seconds