Spelling suggestions: "subject:"transporte urbanobelo ambiente"" "subject:"transporte urbanocêntrico ambiente""
1 |
Análisis de la metodología clásica del modelo de planificación del transporte urbano desde el ámbito de la movilidad sostenibleFlores Reyna, César Oliver 22 September 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis evalúa la compatibilidad de los criterios del modelo
tradicional de planificación de transporte con aquellos correspondientes a un enfoque
de movilidad sostenible. El análisis se realiza a través de tres etapas.
En primer lugar se desarrollan los principios seguidos en el método tradicional de
planificación de transporte de cuatro etapas. La primera etapa de generación de viajes,
consiste en determinar la cantidad de viajes producidos por zonas en un área de
estudio, a partir de ciertos atributos socioeconómicos de la población. La etapa de
distribución de viajes, en cambio, determina los flujos de viajes entre zonas, mediante
la obtención de una matriz de viajes. Luego, en la etapa de partición modal se obtienen
los porcentajes de uso de cada modo de transporte para los flujos de transporte
estimados. Finalmente, la etapa de asignación de viajes resuelve la distribución final de
los flujos de viajes a través de rutas en la red de transporte.
En segundo lugar, se analizan los criterios del enfoque de movilidad sostenible en
relación al modelo tradicional, mediante la comparación de estos criterios con los
presupuestos y procedimientos de las cuatro etapas de modelación. En base a ello, se
evalúan posibles incompatibilidades en los procesos seguidos en el modelo clásico
para cada etapa de modelación. Posteriormente, se describen algunas políticas
actuales de transporte que buscan adaptar la metodología clásica a un enfoque
sostenible. En ese sentido, se resalta la promoción de los planes de movilidad urbana
sostenible (PMUS), los cuales tienen respaldo en muchas ciudades del mundo.
Por último, se describen los principios de modelación que siguieron dos estudios de
planificación en la ciudad de Lima: un plan maestro de transporte de Lima, y el estudio
de demanda de los corredores complementarios de la ciudad. En base a los criterios
empleados en ambos modelos, se pudo demostrar que existen incompatibilidades
entre los supuestos del modelo clásico y los criterios de un enfoque sostenible. Si bien
la estructura del modelo constituye una herramienta útil para la planificación a largo
plazo, esta carece de elementos desagregados que puedan ser empleados. Dada la
simplificación de los modelos matemáticos del método clásico, se torna complejo usar
data a nivel de individuo, con la cual se analice eficientemente el comportamiento de
viajes de bajo consumo energético. No obstante, se resalta el uso reciente de planes
basados en un enfoque sostenible, que buscan lograr una adaptación del modelo. / Tesis
|
2 |
Evaluación de los estacionamientos subterráneos en Rivera NavarreteLucano Castillo, Diego Alonzo 26 March 2018 (has links)
En la ciudad de Lima existen problemas de estacionamiento en muchos distritos, ante esta
problemática nace la iniciativa por parte de la municipalidad de San Isidro de implementar
822 plazas estacionamientos distribuidos en tres niveles subterráneos a lo largo de la Av.
Rivera Navarrete. Esta fue presentada como una solución al déficit de estacionamientos en el
distrito, proponiendo una mejora cualitativa a nivel urbanístico de la avenida, la cual será
remodelada en base a parámetros europeos. Además se implementarán junto con tecnologías
vanguardistas en materia de gestión de estacionamientos y como serán controlados.
Con esta tesis se busca analizar el proyecto de estacionamientos subterráneos evaluando cuales
han sido las consideraciones de diseño en esta infraestructura, y si cuenta con políticas de
gestión de estacionamientos adecuadas, determinando si su construcción mejora o no las
condiciones de movilidad de las personas.
La metodología de trabajo utilizada consta dos partes, la primera abarcará una búsqueda
bibliográfica en materia de movilidad sostenible que nos ayude a evaluar si los
estacionamientos subterráneos bajo la avenida Rivera Navarrete proporcionan una mejora al
déficit de estacionamientos reduciendo de manera cualitativa el tráfico en esta parte de la
ciudad. Esta investigación tendrá como base textos que estudien políticas de gestión de
estacionamientos con un grado aceptable de funcionamiento en diversas partes del mundo,
para que a través de ellas se evalúen sus principales características desde un punto de vista de
movilidad sostenible.
Y la segunda será un estudio de campo en San Isidro contextualizando la situación en el centro
financiero previa a la construcción de los estacionamientos, dando nociones de los requisitos
que debe tener una política de estacionamientos para un buen funcionamiento, y
recomendaciones en políticas de gestión de la demanda como medida de regulación ante el
verdadero problema ocasionador del tráfico, el cual es uso excesivo del vehículo particular.
Se pondrá énfasis en la necesidad de un cambio en el enfoque de políticas públicas hacia un
transporte más sostenible para poder enfrentar exitosamente esta problemática, y así lograr un
incremento en la calidad de vida de las personas. Por último se expondrán las conclusiones
deducidas de la presente tesis. / Tesis
|
3 |
Evaluación de los estacionamientos subterráneos en Rivera NavarreteLucano Castillo, Diego Alonzo 26 March 2018 (has links)
En la ciudad de Lima existen problemas de estacionamiento en muchos distritos, ante esta
problemática nace la iniciativa por parte de la municipalidad de San Isidro de implementar
822 plazas estacionamientos distribuidos en tres niveles subterráneos a lo largo de la Av.
Rivera Navarrete. Esta fue presentada como una solución al déficit de estacionamientos en el
distrito, proponiendo una mejora cualitativa a nivel urbanístico de la avenida, la cual será
remodelada en base a parámetros europeos. Además se implementarán junto con tecnologías
vanguardistas en materia de gestión de estacionamientos y como serán controlados.
Con esta tesis se busca analizar el proyecto de estacionamientos subterráneos evaluando cuales
han sido las consideraciones de diseño en esta infraestructura, y si cuenta con políticas de
gestión de estacionamientos adecuadas, determinando si su construcción mejora o no las
condiciones de movilidad de las personas.
La metodología de trabajo utilizada consta dos partes, la primera abarcará una búsqueda
bibliográfica en materia de movilidad sostenible que nos ayude a evaluar si los
estacionamientos subterráneos bajo la avenida Rivera Navarrete proporcionan una mejora al
déficit de estacionamientos reduciendo de manera cualitativa el tráfico en esta parte de la
ciudad. Esta investigación tendrá como base textos que estudien políticas de gestión de
estacionamientos con un grado aceptable de funcionamiento en diversas partes del mundo,
para que a través de ellas se evalúen sus principales características desde un punto de vista de
movilidad sostenible.
Y la segunda será un estudio de campo en San Isidro contextualizando la situación en el centro
financiero previa a la construcción de los estacionamientos, dando nociones de los requisitos
que debe tener una política de estacionamientos para un buen funcionamiento, y
recomendaciones en políticas de gestión de la demanda como medida de regulación ante el
verdadero problema ocasionador del tráfico, el cual es uso excesivo del vehículo particular.
Se pondrá énfasis en la necesidad de un cambio en el enfoque de políticas públicas hacia un
transporte más sostenible para poder enfrentar exitosamente esta problemática, y así lograr un
incremento en la calidad de vida de las personas. Por último se expondrán las conclusiones
deducidas de la presente tesis.
|
4 |
Análisis de la metodología clásica del modelo de planificación del transporte urbano desde el ámbito de la movilidad sostenibleFlores Reyna, César Oliver 22 September 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis evalúa la compatibilidad de los criterios del modelo
tradicional de planificación de transporte con aquellos correspondientes a un enfoque
de movilidad sostenible. El análisis se realiza a través de tres etapas.
En primer lugar se desarrollan los principios seguidos en el método tradicional de
planificación de transporte de cuatro etapas. La primera etapa de generación de viajes,
consiste en determinar la cantidad de viajes producidos por zonas en un área de
estudio, a partir de ciertos atributos socioeconómicos de la población. La etapa de
distribución de viajes, en cambio, determina los flujos de viajes entre zonas, mediante
la obtención de una matriz de viajes. Luego, en la etapa de partición modal se obtienen
los porcentajes de uso de cada modo de transporte para los flujos de transporte
estimados. Finalmente, la etapa de asignación de viajes resuelve la distribución final de
los flujos de viajes a través de rutas en la red de transporte.
En segundo lugar, se analizan los criterios del enfoque de movilidad sostenible en
relación al modelo tradicional, mediante la comparación de estos criterios con los
presupuestos y procedimientos de las cuatro etapas de modelación. En base a ello, se
evalúan posibles incompatibilidades en los procesos seguidos en el modelo clásico
para cada etapa de modelación. Posteriormente, se describen algunas políticas
actuales de transporte que buscan adaptar la metodología clásica a un enfoque
sostenible. En ese sentido, se resalta la promoción de los planes de movilidad urbana
sostenible (PMUS), los cuales tienen respaldo en muchas ciudades del mundo.
Por último, se describen los principios de modelación que siguieron dos estudios de
planificación en la ciudad de Lima: un plan maestro de transporte de Lima, y el estudio
de demanda de los corredores complementarios de la ciudad. En base a los criterios
empleados en ambos modelos, se pudo demostrar que existen incompatibilidades
entre los supuestos del modelo clásico y los criterios de un enfoque sostenible. Si bien
la estructura del modelo constituye una herramienta útil para la planificación a largo
plazo, esta carece de elementos desagregados que puedan ser empleados. Dada la
simplificación de los modelos matemáticos del método clásico, se torna complejo usar
data a nivel de individuo, con la cual se analice eficientemente el comportamiento de
viajes de bajo consumo energético. No obstante, se resalta el uso reciente de planes
basados en un enfoque sostenible, que buscan lograr una adaptación del modelo.
|
5 |
Análisis de la circulación y propuestas de mejora del óvalo Pedro Ruiz Gallo en el límite de Breña y Pueblo LibreIllacanchi Guerra, Patricia Karen 27 June 2019 (has links)
En los últimos años, los tópicos de tránsito y seguridad vial se han tornado relevantes para el Perú. Las políticas que se abordan, usualmente, están enfocadas en mejorar las condiciones de circulación vehicular. Además, las perspectivas de análisis y evaluación son poco integradoras y multidisciplinarias. Como resultado, se presentan espacios públicos diseñados para pocos usuarios e invadidas por vehículos. En esta tesis, se aborda el caso particular del óvalo Pedro Ruiz Gallo, ubicado en el límite de los distritos de Pueblo Libre y Breña.
De manera general, el objetivo es mejorar las condiciones de circulación de los peatones, ciclistas y vehículos en el óvalo teniendo como lineamientos a los principios de la movilidad sostenible. En específico, se determinan los problemas potenciales en la zona de estudio y se proponen medidas de reordenamiento desde una perspectiva integradora.
El desarrollo de esta tesis involucra la revisión de guías de rotondas urbanas cuyos criterios consideran la ocupación de peatones y ciclistas en el espacio. Así mismo, mediante listas de chequeo y entrevistas abiertas a usuarios se determinan los lineamientos que direccionan las propuestas de intervención. La herramienta principal de análisis es el software Vissim, a través del cual se microsimula la intersección actual y propuesta. Con esta herramienta, se evalúan las variaciones en el desempeño de cada tipo de usuario, de las entradas a la rotonda y de la red completa.
Como resultado de esta tesis, se presenta la propuesta de rediseño geométrico y señalización más eficiente de acuerdo a los lineamientos propuestos. Las mejoras más resaltantes son la reducción de puntos de conflicto, la ampliación del campo visual de los usuarios, la ocupación predominante del espacio de los peatones y la reducción de velocidades relativas. Además, numéricamente, los tiempos de viaje se reducen en 7 de 12 direcciones con variaciones de 1.42 segundos, en promedio. Así mismo, la circulación vehicular se realiza a 17.88 km/h. De esta forma, es posible implementar facilidades en la zona de intervención para los usuarios de acuerdo al orden de prioridad siguiente: peatón, ciclista y conductor vehicular.
|
Page generated in 0.0894 seconds