Spelling suggestions: "subject:"tratamiento del paciente"" "subject:"ratamiento del paciente""
1 |
Guía de análisis de movimiento patológico para evaluación post tratamiento quirúrgico de fractura de fémurReátegui Zevallos, Nathaly Virginia 13 March 2012 (has links)
En el caso del Perú, donde existen registradas más de 63,000 personas con alguna
discapacidad, la determinación del tratamiento de una rehabilitación adecuada y
correctiva para una patología locomotora es compleja y dificultosa. El tratamiento tiene
por objetivo la restauración de la discapacidad física y funcional para poder reintegrar al
afectado a las actividades cotidianas. Para ello, el análisis de la marcha con tecnología de
precisión evalúa el movimiento por medio de un análisis cuantitativo. Esta es una mejor
alternativa frente al tradicional análisis subjetivo, cualitativo, que presenta dificultades en
la descripción del movimiento, debido a los varios grados de libertad existentes.
Este trabajo de tesis tiene por objetivo el diseño de una Guía de Análisis de Movimiento
Patológico para evaluación del post tratamiento quirúrgico de fractura de fémur, usando el
sistema de fotogrametría Vicon 460. La guía consta de dos etapas: la etapa clínica y la
etapa del análisis de la marcha patológica. En la primera etapa el especialista en
rehabilitación realiza la historia clínica de la patología del paciente, y de ésta se extrae
información necesaria (patrones de la marcha humana, patrones biomecánicos,
cinemática) para su posterior análisis por un especialista. En la segunda etapa se realiza
el análisis del movimiento patológico del paciente basado en el uso del sistema Vicon 460
con el objetivo de medir los requerimientos planteados y brindar un análisis de la marcha
patológica respecto a la marcha humana. El sistema de fotogrametría permitirá identificar
y capturar las señales analógicas requeridas en tiempo real de los marcadores colocados
pues iluminan estroboscópicamente a través del infrarrojo de cada cámara CCD con
obturación electrónica. Además, permitirá la digitalización de las trayectorias de la
articulación de la rodilla y la cadera en un ciclo de marcha, y los patrones motores de
fractura de fémur.
El principal aporte de esta tesis es ofrecer al especialista una herramienta de medición
cuantitativa de la marcha patológica. Esta guía ha sido probada en un paciente con
tratamiento post quirúrgico de fractura de fémur obteniendo resultados de la marcha
patológica así como la cinemática de la misma. Además, estos fueron comparados con los
estudios de Winter y Miralles obteniendo resultados similares de los patrones de la
marcha, patrones biomecánicos, y cinemática de la marcha patológica. / Tesis
|
2 |
Diseño e implementación de un dispositivo de terapia para el tratamiento de Leishmaniasis cutáneaQuispe Torres, Máximo Junior, Jaramillo Díaz, Erick Arturo 14 August 2014 (has links)
El siguiente documento de tesis tiene como principal objetivo el diseño e implementación de
un dispositivo prototipo destinado a la investigación y obtención de protocolos de aplicación
de terapia térmica como tratamiento de leishmaniasis cutánea.
En el primer capítulo se reúne información general de la leishmaniasis cutánea, desde la
conceptualización de la enfermedad, su importancia e impacto en el mundo y en el Perú,
hasta los problemas que existen en la aplicación del tratamiento convencional, como son el
costo y los efectos colaterales de los antimoniales pentavalentes y la anfotericina B.
En el segundo capítulo se presenta la terapia térmica como tratamiento alternativo a la
enfermedad en estudio, la fundamentación de esta terapia, sus principales formas de
aplicación, así como ensayos y estudios que se realizaron con este nuevo tratamiento. Con
esta información se definió seguidamente una caracterización base de los parámetros y
funciones que deberá cumplir nuestro diseño del dispositivo.
En el tercer capítulo se plantea el diagrama de bloques funcional del equipo. Se desarrolló
cada etapa del diagrama de bloques mediante el planteamiento de requerimientos,
alternativas de solución, y la elección final del diseño, con la que luego se realizaron los
cálculos eléctricos necesarios y la programación digital correspondiente. De este modo se
desarrollaron los diagramas esquemáticos de cada bloque funcional y sus modelos de tarjetas
de circuito impreso para su posterior implementación.
En el cuarto capítulo se realizaron los ensayos y resultados que se obtuvieron de la
implementación del diseño del capítulo anterior. Se realizaron pruebas a cada etapa del
diagrama de bloques planteado en el capítulo anterior, con los que se verificó exitosamente
una correspondencia con los parámetros de entrada y salida esperados en el diseño
planteado. Se realizaron subsecuentemente los ensayos finales del equipo en su totalidad, los
cuales se tradujeron a curvas de temperatura y tiempo, y se analizaron cuantitativamente
respecto a los parámetros de diseño esperados. Se concluyó finalmente que el diseño
planteado e implementado cumplió exitosamente los objetivos de esta tesis, y se indicaron
además las recomendaciones y observaciones a considerar. / Tesis
|
3 |
Guía de análisis de movimiento patológico para evaluación post tratamiento quirúrgico de fractura de fémurReátegui Zevallos, Nathaly Virginia 13 March 2012 (has links)
En el caso del Perú, donde existen registradas más de 63,000 personas con alguna
discapacidad, la determinación del tratamiento de una rehabilitación adecuada y
correctiva para una patología locomotora es compleja y dificultosa. El tratamiento tiene
por objetivo la restauración de la discapacidad física y funcional para poder reintegrar al
afectado a las actividades cotidianas. Para ello, el análisis de la marcha con tecnología de
precisión evalúa el movimiento por medio de un análisis cuantitativo. Esta es una mejor
alternativa frente al tradicional análisis subjetivo, cualitativo, que presenta dificultades en
la descripción del movimiento, debido a los varios grados de libertad existentes.
Este trabajo de tesis tiene por objetivo el diseño de una Guía de Análisis de Movimiento
Patológico para evaluación del post tratamiento quirúrgico de fractura de fémur, usando el
sistema de fotogrametría Vicon 460. La guía consta de dos etapas: la etapa clínica y la
etapa del análisis de la marcha patológica. En la primera etapa el especialista en
rehabilitación realiza la historia clínica de la patología del paciente, y de ésta se extrae
información necesaria (patrones de la marcha humana, patrones biomecánicos,
cinemática) para su posterior análisis por un especialista. En la segunda etapa se realiza
el análisis del movimiento patológico del paciente basado en el uso del sistema Vicon 460
con el objetivo de medir los requerimientos planteados y brindar un análisis de la marcha
patológica respecto a la marcha humana. El sistema de fotogrametría permitirá identificar
y capturar las señales analógicas requeridas en tiempo real de los marcadores colocados
pues iluminan estroboscópicamente a través del infrarrojo de cada cámara CCD con
obturación electrónica. Además, permitirá la digitalización de las trayectorias de la
articulación de la rodilla y la cadera en un ciclo de marcha, y los patrones motores de
fractura de fémur.
El principal aporte de esta tesis es ofrecer al especialista una herramienta de medición
cuantitativa de la marcha patológica. Esta guía ha sido probada en un paciente con
tratamiento post quirúrgico de fractura de fémur obteniendo resultados de la marcha
patológica así como la cinemática de la misma. Además, estos fueron comparados con los
estudios de Winter y Miralles obteniendo resultados similares de los patrones de la
marcha, patrones biomecánicos, y cinemática de la marcha patológica.
|
4 |
Diseño e implementación de un dispositivo de terapia para el tratamiento de Leishmaniasis cutáneaQuispe Torres, Máximo Junior, Jaramillo Díaz, Erick Arturo 14 August 2014 (has links)
El siguiente documento de tesis tiene como principal objetivo el diseño e implementación de
un dispositivo prototipo destinado a la investigación y obtención de protocolos de aplicación
de terapia térmica como tratamiento de leishmaniasis cutánea.
En el primer capítulo se reúne información general de la leishmaniasis cutánea, desde la
conceptualización de la enfermedad, su importancia e impacto en el mundo y en el Perú,
hasta los problemas que existen en la aplicación del tratamiento convencional, como son el
costo y los efectos colaterales de los antimoniales pentavalentes y la anfotericina B.
En el segundo capítulo se presenta la terapia térmica como tratamiento alternativo a la
enfermedad en estudio, la fundamentación de esta terapia, sus principales formas de
aplicación, así como ensayos y estudios que se realizaron con este nuevo tratamiento. Con
esta información se definió seguidamente una caracterización base de los parámetros y
funciones que deberá cumplir nuestro diseño del dispositivo.
En el tercer capítulo se plantea el diagrama de bloques funcional del equipo. Se desarrolló
cada etapa del diagrama de bloques mediante el planteamiento de requerimientos,
alternativas de solución, y la elección final del diseño, con la que luego se realizaron los
cálculos eléctricos necesarios y la programación digital correspondiente. De este modo se
desarrollaron los diagramas esquemáticos de cada bloque funcional y sus modelos de tarjetas
de circuito impreso para su posterior implementación.
En el cuarto capítulo se realizaron los ensayos y resultados que se obtuvieron de la
implementación del diseño del capítulo anterior. Se realizaron pruebas a cada etapa del
diagrama de bloques planteado en el capítulo anterior, con los que se verificó exitosamente
una correspondencia con los parámetros de entrada y salida esperados en el diseño
planteado. Se realizaron subsecuentemente los ensayos finales del equipo en su totalidad, los
cuales se tradujeron a curvas de temperatura y tiempo, y se analizaron cuantitativamente
respecto a los parámetros de diseño esperados. Se concluyó finalmente que el diseño
planteado e implementado cumplió exitosamente los objetivos de esta tesis, y se indicaron
además las recomendaciones y observaciones a considerar.
|
Page generated in 0.0978 seconds