• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las sombras del camino inca : la paradoja entre las políticas públicas de turismo y los derechos laborales, años 2008-2015

Villar Vargas, Elizabeth Antuanet 14 March 2017 (has links)
El turismo es la segunda actividad generadora de divisas en el Perú1. El Cusco y el santuario de Machu Picchu, en particular, concentran buena parte de los ingresos del sector; por ello que, nace la siguiente pregunta: ¿cómo es que se distribuyen esos ingresos? La evidencia muestra que existe una fuerte desigualdad en la distribución de los beneficios que reciben las personas que se dedican a esta actividad ¿Por qué? De otro lado, existen estándares de responsabilidad social que se han extendido al sector turismo ¿Contamos realmente con un turismo responsable? Por ejemplo, ¿Bajo qué condiciones laborales se desarrolla el turismo en el Perú? Es poco lo que existe escrito en cuanto a este tema. El objetivo de esta investigación es evaluar la condición laboral en la que se encuentran las personas dedicadas a la actividad turística y contrastarla con el diseño de las políticas públicas construidas en los últimos años para proteger a los trabajadores del sector turismo, en particular, a los más vulnerables; así como, el cumplimiento de las leyes derivadas de dichas políticas. En el Perú, a partir de los años noventa, el papel del Estado es concebido como un promotor y no como un supervisor de la actividad turística. Esta investigación analiza, además, la presencia de actores económicos- del sector turismo- que influyen sobre la política, privilegiando intereses particulares sobre el papel principal del Estado: velar por la seguridad e integridad de sus ciudadanos. Para ello se utiliza una metodología cualitativa, el estudio de caso, que permite analizar la condición laboral de los trabajadores del sector turismo en Cusco, específicamente, los porteadores del Camino Inca, entre los años 2008 al 2015. Del mismo modo, se analiza el papel de los actores vinculados al sector turismo en el diseño del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), presentándonos una contradicción entre los objetivos del discurso a favor del turismo sostenible en el Perú; que por un lado incluye a la población de la región de Cusco en la actividad turística (brindándoles trabajo) en una de las principales atracciones del país, pero descuidando ostensiblemente las normas mediante las cuales se debe llevar a cabo esta labor. / Tesis
2

Las sombras del camino inca : la paradoja entre las políticas públicas de turismo y los derechos laborales, años 2008-2015

Villar Vargas, Elizabeth Antuanet 14 March 2017 (has links)
El turismo es la segunda actividad generadora de divisas en el Perú1. El Cusco y el santuario de Machu Picchu, en particular, concentran buena parte de los ingresos del sector; por ello que, nace la siguiente pregunta: ¿cómo es que se distribuyen esos ingresos? La evidencia muestra que existe una fuerte desigualdad en la distribución de los beneficios que reciben las personas que se dedican a esta actividad ¿Por qué? De otro lado, existen estándares de responsabilidad social que se han extendido al sector turismo ¿Contamos realmente con un turismo responsable? Por ejemplo, ¿Bajo qué condiciones laborales se desarrolla el turismo en el Perú? Es poco lo que existe escrito en cuanto a este tema. El objetivo de esta investigación es evaluar la condición laboral en la que se encuentran las personas dedicadas a la actividad turística y contrastarla con el diseño de las políticas públicas construidas en los últimos años para proteger a los trabajadores del sector turismo, en particular, a los más vulnerables; así como, el cumplimiento de las leyes derivadas de dichas políticas. En el Perú, a partir de los años noventa, el papel del Estado es concebido como un promotor y no como un supervisor de la actividad turística. Esta investigación analiza, además, la presencia de actores económicos- del sector turismo- que influyen sobre la política, privilegiando intereses particulares sobre el papel principal del Estado: velar por la seguridad e integridad de sus ciudadanos. Para ello se utiliza una metodología cualitativa, el estudio de caso, que permite analizar la condición laboral de los trabajadores del sector turismo en Cusco, específicamente, los porteadores del Camino Inca, entre los años 2008 al 2015. Del mismo modo, se analiza el papel de los actores vinculados al sector turismo en el diseño del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), presentándonos una contradicción entre los objetivos del discurso a favor del turismo sostenible en el Perú; que por un lado incluye a la población de la región de Cusco en la actividad turística (brindándoles trabajo) en una de las principales atracciones del país, pero descuidando ostensiblemente las normas mediante las cuales se debe llevar a cabo esta labor.

Page generated in 0.0725 seconds